Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1412983

RESUMEN

El concepto de interculturalidad es utilizado extensa y recurrentemente en reuniones y publicaciones científcas tanto extranjeras como nacionales. Es importante valorar conceptos que se entrelazan con el ámbito de la salud. Ante ello reflexionamos y analizamos que el Perú es un país pluricultural, con poblaciones que pertenecen a diferentes grupos étnico-culturales y hablan diferentes lenguas. Al mismo tiempo, los servicios públicos se orientan a satisfacer las necesidades de todos los peruanos y peruanas, por lo cual deben considerar la diversidad étnica y cultural de la población. Entonces, los servicios públicos que no incorporan perspectivas culturales de la población generan brechas que desaniman a la población a acudir a los mismos servicios


The concept of interculturality is used extensively and recurrently in both foreign and national meetings and scientific publications, both foreign and national. It is important to value concepts that are intertwined with the field of health. health. In this regard, we reflect and analyze the fact that Peru is a pluricultural country, with populations that belong to country, with populations that belong to different ethnic- cultural groups and speak different different ethnic-cultural groups and speak different languages. At the same time, public at the same time, public services are oriented to satisfy the needs of all Peruvians. Peruvians, which is why they must take into account the ethnic and cultural diversity of the population. and cultural diversity of the population. Therefore, public services that do not incorporate cultural perspectives of the population generate gaps that discourage people that discourage the population from seeking the same services.


O conceito de interculturalidade é ampla e recurrentemente utilizado na ciência estrangeira e nacional. reuniões e publicações científicas, tanto no país como no exterior. É importante valorizar conceitos que estão entrelaçados com o campo de saúde. A este respeito, nós reflect e analisamos o fato de que o Peru é um país pluricultural, com populações que pertencem ao seguinte país, com populações pertencentes a diferentes grupos étnico-culturais e falando diferente grupos etno-culturais e falam idiomas diferentes. Ao mesmo tempo, o público ao mesmo tempo, os serviços públicos são orientados para satisfazer as necessidades de todos os peruanos. Os peruanos, por isso, devem levar em conta a diversidade étnica e cultural da população. e diversidade cultural da população. Portanto, os serviços públicos que não incorporam as perspectivas culturais da população geram lacunas que desencorajam as pessoas que desencorajam a população de utilizar os mesmos serviços.

2.
Lima; INEN; 12 ene. 2021. 17 p.
No convencional en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-1282896

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Departamento de Equipo Funcional de Patología Quirúrgica y Necropsia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en relación a nuevos reactivos de inmunohistoquímica para diagnóstico oncológico de tumores del sistema nervioso central, ha solicitado la opinión técnica de la UFETS. 2. Existen neoplasias del sistema nervioso central que presentan una pobre respuesta al tratamiento estandarizado y un peor pronóstico, por lo cual ameritan un diagnóstico eficaz y temprano. Los marcadores para inmunohistoquímica H3 K27M, H3 K27m3, GAB-1, YAP-1, H3.3G34R y MAP-2 permitirían un diagnóstico más eficaz e incluso influiría en su tratamiento y seguimiento. Estrategia de búsqueda de información: a) Pregunta Clínica: Sección A: SNC: En la población con tumores de SNC, ¿Cuál es la utilidad de los marcadores de H3 K27m3, GAB-1, YAP-1, H3.3G34R y MAP-2 como diagnóstico oncológico en tumores del SNC? b) Recolecciòn de los Manuscritos a Revisar: Tipos de estudios: La estrategia de búsqueda sistemática de información científica para el desarrollo del presente informe se realizó siguiendo las recomendaciones de la Pirámide jerárquica de la evidencia propuesta por Haynes y se consideró los siguientes estudios: Sumarios y guías de práctica clínica. Revisiones sistemáticas y/o meta-análisis. Ensayos Controlados Aleatorizados (ECA) Estudios Observacionales (cohortes, caso y control, descriptivos) No hubo limitaciones acerca de la fecha de publicación o el idioma para ningún estudio. DISCUSION: Tomando los criterios para un marco de valor de la Health Technology Assessment International (2018)13 para la toma de decisiones y formulación de la recomendación, se encontró una serie de estudios de los cuales no se encontraron revisiones sistemáticas ni estudios diagnósticos. La calidad de evidencia evaluada con metodología GRADE fue baja en todos los estudios evaluados, considerando el diseño de estudio observacional, y por el pequeño tamaño de las muestras estudiadas. Esta valoración indica que los resultados obtenidos en el mundo real por la aplicación de estas tecnologías pueden ser significativamente diferentes a los resultados diagnósticos de los estudios presentados. Los estudios que evaluaron el H3K27M y H3K27me3 evaluaron la utilidad diagnóstica de los anticuerpos para detección de estas mutaciones. El diagnóstico de glioma de línea media con mutación K27M permite reconocer una entidad de peor pronóstico y sólo se logra con la aplicación de estos marcadores. Si bien existe una cantidad limitada de evidencia, los estudios llevados por Tina Huang y col. evaluaron el rendimiento diagnóstico de estos marcadores comparándolos con estudios de mutación en muestras de tejido con diagnóstico de glioma (n=69) y tejido sano (n=4) en población pediátrica. Otro estudio por Sriram Venneti y col. tomaron como población 290 muestras de cáncer con mutación H3F3A K27M conocida. Los estudios reportan una sensibilidad 100% y una especificidad 100% para el marcador H3K27M y Sriram Venneti reportó una sensibilidad 100% y especificidad 98% para H3K27me3. Ambos marcadores cuentan con una utilidad diagnóstica importante su aplicación permitiría diagnosticar precozmente una enfermedad con mal pronóstico en edad pediátrica y adulta. El GAB-1 y el YAP-1 intervienen en el proceso de desarrollo del cáncer a nivel de sistema nervioso central. La detección de ambas mutaciones por inmnohistoquimica permite la clasificación molecular del meduloblastoma en SHH, WNT y no-SHH/WNT. El determinar el subtipo molecular es importante ya que cada uno cuenta con un pronóstico diferente y su reconocimiento permitiría realizar un mejor diagnóstico y hasta influir en el tipo de tratamiento que recibiría. David W. Ellison y su equipo reconocer al meduloblastoma como una enfermedad heterogenea y a través de inmunohistoquímica determinan los subtipos de meduloblastoma en una cohorte de 235 muestras en pacientes de un rango de edad 0.4 ­ 52 años. Los subtipos moleculares SHH, WNT, y no SHH/WNT correspondían al 31%, 14%, y 55% de los casos. Hye Sook Min y col. evaluaron la detección de mutaciones a través de anticuerpos para inmunohistoquímica en cada subtipo molecular de meduloblastoma. El GAB-1 fue hallado en el 100% de los subtipos SHH y en sólo el 25% del subtipo WNT. El YAP-1 se encontró en el 50% de los subtipos WNT, el 80%de SHH y sólo el 2% en los subtipos no-SHH/WNT. Ambos marcadores son relevantes para poder clasificar adecuadamente cada subtipo molecular de meduloblastoma. Las mutaciones H3.3G34R y MAP-2 están asociadas con la progresión de enfermedad oncológica. Farhana Haque y col. evaluaron la eficacia de la inmunotinción para la detección de H3.3G34R en una cohorte de 22 muestras de tumores incluidos en parafina con mutación H3.3 G34R conocida. 17 eran tumores supratentoriales de alto grado, 2 gangliomas anaplasicos, 2 oligoastrocitomas grado III y 1 glioma de alto grado. La IHC detectó con éxito la proteína mutante correspondiente en todos los casos (11/11 G34R). Los resultados demostraron una concordancia adecuada entre estudio diagnóstico con inmunohistoquímica y estudio mutacional correspondiente. Se reportó una sensibilidad del 100% y especificidad del 98% para diagnóstico. Con respecto al estudio de inmunohistoquímica del MAP-2, Ingmar Blümcke y su grupo de estudio demostraron que el análisis por inmunohistoquímica presentó una sensibilidad del 98% y una alta especificidad para la detección de esta mutación, la cual está asociada con la progresión de tumores astrocíticos de alto grado en el sistema nervioso central. En este momento el INEN no cuenta con marcadores que puedan diagnosticar los gliomas de línea media con mutación K27M, una entidad de pobre repuesta al tratamiento y peor pronóstico y que por ende ameritaría un diagnóstico precoz. De la misma forma, la clasificación molecular de los meduloblastomas es algo importante. Cada subtipo molecular cuenta con un pronóstico diferente lo cual podría impactar en el tratamiento y la forma de seguimiento de los pacientes. Tampoco se cuenta con una forma de detección de la mutación 3.3 G34R y el MAP-2 cuenta con una alta eficacia diagnóstica para el diagnóstico de astrocitomas de alto grado. Ninguno de estos procedimientos diagnósticos está siendo realizado en este momento por lo cual la aplicación de estos marcadores supone un impacto positivo al considerar la población de pacientes diagnosticados que contarían con un tratamiento adecuado. Todos estos marcadores se integrarían al arsenal diagnóstico, sin reemplazar otro marcador que ya se esté aplicando en el INEN. El impacto económico de esta prueba para el INEN es incierto y es necesario realizar un análisis de impacto presupuestario para estimar cuantitativamente el gasto sanitario del uso de esta prueba en la población con linfomas. CONCLUSIONES: Algunas patologías oncológicas del sistema nervioso centran tienen una mala respuesta al tratamiento convencional, lo cual les da un peor pronóstico y un curso más agressivo. Los marcadores H3 K27M y H3 K27m3 presentan una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de gliomas de la línea media con mutación K27M. Esta entidad cuenta con una peor respuesta a tratamiento y peor pronóstico. Su detección temprana podría permitir un mejor tratamiento y optimizar las pautas de seguimiento. Los marcadores H3.3G34R y MAP-2 reconocen mutaciones que intervienen con el desarrollo del cáncer. Ambos cuentan con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de tumores astrocíticos de alto grado. Los marcadores GAB-1 y YAP-1 se utilizan para determinar los subtipos moleculares de meduloblastoma, teniendo el GAB-1 una sensibilidad alta para el tipo SHH. Cada subtipo molecular de meduloblastoma cuenta con un pronóstico diferente lo cual podría influenciar en la forma de tratamiento que recibirían. Los marcadores de inmunohistoquímica permitirían un eficaz y temprano diagnóstico, lo cual influiría positivamente en el pronóstico de los pacientes con estas patologías, las cuales hasta la fecha no han sido diagnosticadas adecuadamente.


Asunto(s)
Humanos , Inmunohistoquímica/instrumentación , Neoplasias del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Evaluación en Salud
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Dirección de Control de Cáncer. Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer; 1 ed; 2021. 186 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1362732

RESUMEN

La publicación, cuyo contenido recopila, analiza e interpreta los datos de los diversos tipos de cáncer registrados en la población, además de datos clínicos y anatomopatológicos de tumores malignos, juegan un rol importante en el control de esta patología, tanto para la implementación de estrategias de reducción de índices de cáncer avanzado, como en la continua labor de investigación y difusión sobre la enfermedad. Asimismo, exponen valiosos resultados obtenidos mediante un minucioso trabajo, clasificados por cada patología, mostrando su incidencia, frecuencia y mortalidad. Lo anterior permite identificar patrones de la enfermedad, y conocer el comportamiento histórico de la misma


Asunto(s)
Sistemas de Información , Registros , Interpretación Estadística de Datos , Mortalidad , Estrategias de Salud , Neoplasias
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 1 ed; Jul. 2019. 102 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1418077

RESUMEN

La publicación describe aspectos conceptuales del cáncer, factores de riesgo modificables y no modificables, breves datos estadísticos, el rol del agente comunitario de salud en el control del cáncer, características que posee el agente comunitario de salud, cómo prevenir el cáncer, cómo detectar tempranamente los principales tipos de cáncer, cómo brindar la información a la comunidad, planificación, ejecución y evaluación de la sesión educativa, participando en la recuperación del paciente con cáncer y aspectos relacionados a las intervenciones con la comunidad


Asunto(s)
Factores de Riesgo , Agentes Comunitarios de Salud , Promoción de la Salud , Neoplasias
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 20190400. 46 p. graf, tab.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-1021574

RESUMEN

El documento propone un modelo asistencial articulado en torno a la atención desde el Nivel I, coordinada necesariamente con el Nivel II de atención que disponga con recursos capacitados para la atención de baja y mediana complejidad y adecuadamente relacionados al Nivel II.


Asunto(s)
Cuidados Paliativos , Pacientes , Neoplasias
10.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 20181200. 89 p. graf, ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-987646

RESUMEN

El manual contiene conceptos básicos relacionados a la prevención primaria y secundaria del cáncer dirigido al personal de salud que tiene la responsabilidad no solo del cuidado de los pacientes sino sobre todo del cuidado de la población a través de la salud pública y de la implementación de programas estratégicos relacionados a cáncer y otras enfermedades crónicas.


Asunto(s)
Prevención Primaria , Promoción de la Salud , Neoplasias
11.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 20181200. 67 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-987705

RESUMEN

El manual define estrategias de actuación, evaluación y seguimiento de las acciones ligadas a la bioseguridad, con el objetivo de evitar los riesgos laborales, el bienestar de los trabajadores de salud y la seguridad del paciente.


Asunto(s)
Contención de Riesgos Biológicos , Manual de Referencia , Instituciones de Salud
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer; 1 ed; Dic. 2018. 44 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1353435

RESUMEN

El documento técnico contiene las medidas de prevención primaria dirigidas a la población en general, así como a las instituciones públicas y privadas que realicen actividades laborales, educativas, deportivas y recreacionales al aire libre y que implique un riesgo prolongado de exposición evitable a la radiación ultravioleta (RUV)


Asunto(s)
Prevención Primaria , Neoplasias Cutáneas , Rayos Ultravioleta , Exposición a la Radiación , Neoplasias Inducidas por Radiación
13.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 20180200. 21 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-987706

RESUMEN

El documento contiene: la finalidad, objetivos, ámbito de aplicación, base legal para el plan de vigilancia y control de la calidad de agua.


Asunto(s)
Criterios de Calidad del Agua , Instituciones de Salud , Control de la Calidad del Agua
14.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 20180100. 12 p.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-987709

RESUMEN

El documento contiene la política de seguridad y salud en el trabajo del INEN, que fue elaborado por el personal de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Unidad Funcional de Desarrollo de Recursos Humanos.


Asunto(s)
Salud Laboral , Políticas , Instituciones de Salud
15.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 20180100. 29 p. tab.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-987715

RESUMEN

El documento contiene: la finalidad, objetivos, ámbito de aplicación, base legal, organización y responsabilidades del plan de contingencia del INEN para la atención, prevención y control de influenza y otros virus respiratorios.


Asunto(s)
Prevención Primaria , Infecciones del Sistema Respiratorio , Gripe Humana , Planes de Contingencia
16.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer; 1 ed; 2018. 54 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1353659

RESUMEN

La publicación contiene información técnica, y que busca fortalecer las medidas de prevención y control en un entorno laboral donde hay exposición a sustancias y mezclas que están considerados como cancerígenos para el hombre. Es importante desarrollar, estrategias e instrumentos orientadas a los empleadores y trabajadores, para crear una mejor conciencia sobre la salud de los trabajadores y ambientes de trabajo saludables; por lo que se ha determinado identificar y evaluar, cada agente cancerígeno en tres actividades ocupacionales, como Agricultura, Minería, y Salud


Asunto(s)
Carcinógenos , Salud Laboral , Cáncer Profesional , Grupos Profesionales , Neoplasias
17.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN); 1 ed; Feb. 2015. 128 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1150588

RESUMEN

Los avances logrados hasta la fecha nos permiten afirmar que el "Plan Esperanza" ha afianzado la cultura de la prevención, tal como como lo demuestran los más de dos millones y medio de mujeres que han acudido a su despistaje en todo el país y los más de 16 millones de personas informadas sobre la prevención del cáncer a nivel nacional. El Plan Esperanza es el primer paso en la construcción de un aseguramiento universal y gratuito para la gente más pobre, para esto estamos destinando fondos y lo seguiremos haciendo para el fortalecimiento de estas acciones. Nosotros creemos que primero está la salud, por lo tanto este gobierno ha iniciado un camino irreversible en la consolidación del sistema universal de salud, incluye el cuidado contra el cáncer; de tal manera que en un corto tiempo seamos un país donde este mal no sea la desgracia y la ruina económica de toda la familia. Además, otro de nuestros objetivos es disminuir la incidencia de cáncer en la población para lo cual implementaremos nuevos programas de prevención y cambio de estilos de vida de los peruanos


Asunto(s)
Gestión en Salud , Academias e Institutos , Neoplasias
18.
Lima; Perú. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 1 ed; 2012. 76 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181706

RESUMEN

En las páginas del presente documento de gestión institucional 2012, describe una filosofía de trabajo y la mística que ha sido construida a lo largo de los 73 años de servicio en beneficio de los peruanos, siendo una institución que busca la excelencia y brinda la máxima protección a sus pacientes a lo largo de ese período de responsabilidad en la conducción de los destinos de la institución


Asunto(s)
Academias e Institutos , Aniversarios y Eventos Especiales , Creación de Capacidad , Gestión en Salud , Perú
19.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 2011. 60 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-648353

RESUMEN

La presente guía de práctica clínica propone los procedimientos y tratamientos oncológicos que se aplican en los diversos establecimientos asistenciales que cuentan con servicios oncológicos, tanto públicos como privados. El contenido del presente documento orienta en su trabajo asistencial a lograr resultados de óptima calidad, ofreciendo diagnósticos más precisos y, por lo tanto, tratamientos más eficaces


Asunto(s)
Leucemia Mieloide Aguda , Neoplasias Experimentales , Prácticas Clínicas/métodos , Perú
20.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 2011. 33 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-648352

RESUMEN

La presente guía de práctica clínica de Carcinoma Anal propone los procedimientos y tratamientos oncológicos que se aplican en los diversos establecimientos asistenciales que cuentan con servicios oncológicos, tanto públicos como privados. Orienta en su trabajo asistencial a lograr resultados de óptima calidad, ofreciendo diagnósticos más precisos y, por lo tanto, tratamientos más eficaces


Asunto(s)
Carcinoma , Neoplasias del Ano , Prácticas Clínicas , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA