Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 24(1): 28-33, 2017.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-868722

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la posibilidad de realizar reconstrucción anatómica del LCA, con parámetros anatómicos estrictos para seleccionar las inserciones a reproducir, utilizando técnica de labrado túnel femoral transtibial. Material y métodos: Entre agosto 2012 y junio 2016 fueron intervenidos 281 inestabilidades anteriores rodilla. Según criterios de exclusión quedaron 122 pacientes. 118 masculinos y 4 femeninos. Edades pacientes: 15 a 49 años. En 82 casos se utilizó injerto hueso tendón hueso y 40 isquiotibiales. 75 pacientes presentaron lesiones asociadas. Se programó estudio prospectivo, no randomizado, fijando reparos estrictos para inserciones femorales y tibiales. Fémur: se ubicó en el 43% de la medida de la cara medial del cóndilo femoral externo desde proximal a distal y la formula r + 2.5 mm desde el borde posterior del cóndilo externo. Tibia: se fijó el punto midiendo 16 mm desde la emergencia del ligamento cruzado posterior en el plano póstero-anterior, y en 70% medial del espacio entre ambas espinas tibiales. La guía de LCA se fijó en 50°, el punto de ingreso de la clavija fue localizado a mitad de distancia entre TAT y cortical posterior tibia. Resultados: Encontramos que pudimos realizar la reconstrucción en forma transtibial utilizando estos parámetros y respetando la integridad del túnel tibial en 59 oportunidades (48,36% de los casos). Asimismo hemos encontrado que la medición próximodistal de la cara medial del cóndilo externo fue muy constante 30 mm ± 2 mm (90,98%). Conclusión: Pudimos realizar reconstrucción LCA utilizando la técnica transtibial en el 48.36% de nuestros pacientes.


Purpose: To evaluate if it is possible to perform an anatomic acl reconstruction, with previously determined anatomic landmarks using a transitibial reaming of the femoral tunnel. Material and Method: Since august 2012 and june 2016, 281 anterior knee instabilities were operated. After exclusion criteria were established, 122 patients were included. 118 were male and 4 females. Patients were from 15 to 49 years old. In 82 cases bone-tendon- bone graft was used, and hamstring tendons in 40. 75 patients presented associated injures. A prospective, nonrandomized study was designed and strict anatomic landmarks established. Femoral tunnel location was defined to be placed in a point located 43% of the distance of the medial wall of the lateral femoral condyle measuring from proximal to distal. We used the formula ratio+2.5 mm from the posterior border of the lateral femoral condyle for anterior to posterior aspect. Tibial insertion was defined measuring 16 mm from the emergence of the posterior cruciate ligament from posterior to anterior tibiae articular surface and located in the 70% medial of the distance between both tibiae spines. ACL guide was fixed at 50° and the external point for the guide pin was located half way between anterior tibial tubercle and tibial posterior cortex. Results: We found that we could perform the femoral tunnel in the previously marked point through a transtibialreaming in 59 patients (48,36%), also we found that the distance proximal to distal of the lateral femoral condyle was very constant 90.98% measured 30 ± 2 mm. Conclusion: We could perform ACL reconstruction using transtibial reaming of the femoral tunnel in 48.36% of our patients.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Articulación de la Rodilla/cirugía , Artroscopía/métodos , Ligamento Cruzado Anterior/cirugía , Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior/métodos , Estudios Prospectivos
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(4): 144-148, dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-743159

RESUMEN

Las lesiones del ligamento cruzado posterior continúan siendo un desafío para el cirujano. El tratamiento precoz de las mismas ha mostrado mejores resultados. Aprovechar el importante poder de cicatrización del mismo, la colocación de un injerto como refuerzo, sumado a los remanentes intactos que también actuaran como estructura y el hecho de evitar la elongación progresiva de las estructuras capsulares serían factores importantes para mejorar los resultados.


Posterior cruciate ligament injuries still represent a challenge for the surgeon. Early treatment of them had showed better results. The use of a graft as an augmentation, the important healing capability of the PCL, preservation of intact fibers acting as a scaffold and the fact of avoiding capsular stretching may be important factors to improve results.


Asunto(s)
Humanos , Artroscopía/métodos , Ligamento Cruzado Posterior/anatomía & histología , Ligamento Cruzado Posterior/cirugía , Ligamento Cruzado Posterior/lesiones , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos
3.
Rev. argent. artrosc ; 13(2): 111-116, dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465439

RESUMEN

Objetivo: Presentar nuestra experiencia con el tratamiento endoscopico de la fascitis plantar refractaria a tratamiento medico ortopedico. Metodo: Once pacientes con diagnostico de fascitis plantar tratados en forma incruenta por un periodo de 6 meses sin respuesta fueron intervenidos quirurgicamente entre abril de 2003 y agosto de 2006 con tecnica endoscopica. Diez de ellos fueron analizados en forma retrospectiva y los resultados evaluados con el Clinical Rating System para tobillo y retropie de AOFAS, el sistema otorga un maximo de 100 puntos, y los resultados son categorizados como muy bueno, bueno, regular y malo. El tiempo minimo de seguimiento fue 14 meses y el maximo 41 meses, con una media de 32,6 meses. Resultados: 8 fueron categorizados como muy buenos, 1 como bueno y 1 como regular. No se registraron complicaciones infecciosas ni hematomas. Dos pacientes refirieron sintomas neurologicos en el postoperatorio. Un caso con parestesias en la region plantar externa, el cuadro se resolvio espontaneamente a los 6 meses. El otro paciente refirio una zona de hipoestesia alrededor del portal medial, que a la fecha del ultimo control no se ha resuelto. Conclusiones: La liberacion endoscopica de la fascia plantar es una alternativa util para el tratamiento de los casos refractarios a tratamiento medico y segura en la medida que se respeten los detalles de tecnica quirurgica descriptos.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Endoscopía/métodos , Enfermedades del Pie , Fascia/cirugía , Fascitis Plantar/cirugía , Dolor , Resultado del Tratamiento , Talón/cirugía
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412935

RESUMEN

Introducción: Evaluar los resultados clinicos obtenidos en pacientes operados por espondilolistesis degenerativa. Materiales y metodos: Entre 1988 y 2001 operamos a 52 pacientes sin antecedentes de cirugia. La edad media fue de 65,1 (48-85) y 42 fueron mujeres. De los 49 casos con desplazamiento en un nivel, en 36 fue entre LIV y LV; en 3 casos fue en mas de un nivel. En 4 casos se acompaño por una escoliosis menor de 10 grados. Dos pacientes tuvieron quistes articulares asociados. La evaluación se realizo de acuerdo con la escala de Beaujon de 0 a 20 puntos. Analizamos distintos parametros clinicos: tiempo de sintomas preoperatorio; compromiso clinico de una o mas raices; sintomatologia unilateral o bilateral; bien o mal localizada. Se evaluo si se realizo solo liberacion (n 8), o liberacion y artrodesis (n 44); con instrumentacion (n 38) o sin instrumentacion (n 6). La indicacion de liberacion sola o liberacion y artrodesis se baso en la edad y los signos de autoestabilidad de la lesion. Resultados: El tiempo medio de cirugia fue de 170 minutos, con una perdida sanguinea menor de 500 cm3 en 41 pacientes. Se observaron las siguientes complicaciones: sindrome meningeo 1, lesión del saco dural 2, lesion de raiz 1, hematomas 6, infeccion 3 y retencion urinaria 3. En un caso se retiro el implante (unilateral) por mala posicion de un tornillo. En otro caso de artrodesis LIV LV, se desarrollo una hernia LIII LIV a los dos meses de la operacion. Dos pacientes habian fallecido al ultimo control por causas ajenas al tratamiento. La puntuacion preoperatoria fue de 6,9. En la evaluación a los 6 meses fue de 13,7. En el último seguimiento realizado de 50 pacientes, en promedio a los 48,2 meses (12-156) fue de 14 (p < 0,01). No obtuvimos diferencias estadisticamente significativas al comparar los distintos parametros evaluados (p > 0,05). En cuanto a la ganancia relativa respecto de la mejoria total posible, tuvimos en promedio una ganancia relativa de 52 por ciento a los 6 meses y de 55,6 por ciento al ultimo seguimiento. Si se considera bueno o muy buen resultado una ganancia relativa de 40 por ciento o mas, obtuvimos 65,4 por ciento de los pacientes (34/52) en esta situacion a los 6 meses y 66 por ciento (33/50) al ultimo seguimiento. Conclusiones: Se evaluaron 52 pacientes. En un seguimiento a mediano plazo (n 50) la puntuacion mejoro de 6,9 a 14; con una ganancia relativa de 55,6 por ciento; con un resultado satisfactorio en el 66 por ciento de los pacientes


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades de la Columna Vertebral , Estenosis Espinal , Espondilolistesis/cirugía , Vértebras Lumbares
5.
Rev. argent. artrosc ; 10(2): 111-114, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361791

RESUMEN

Presentamos una alternativa terapeutica para el tratamiento de la rotula bipartita sintomatica, realizada en forma exclusivamente artroscopica. Asimismo analizamos la patologia, su posible etiologia, sus distintas formas de presentacion, y los tratamientos propuestos en la literatura. Consideramos que la tecnica presentada es original y permite en los casos indicados lograr los objetivos del tratamiento con menor agresion y morbilidad


Asunto(s)
Artroscopía , Traumatismos de la Rodilla , Rótula/cirugía
7.
Rev. argent. artrosc ; 9(1): 25-30, sept. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361778

RESUMEN

Se presenta una serie de 43 pacientes operados por reconstruccion del ligamento cruzado anterior con hueso tendon hueso y un seguimiento promedio de 46,6 meses. Se registraron las lesiones asociadas al momento de la intervencion asi como el tiempo de evolucion de la lesion y se analizo la influencia que tuvieron sobre el resultado final. El analisis de los resultados se realizo utilizando el score de Lysholm, IKDC y radiografia de la rodilla con apoyo monopodalico. Como conclusion proponemos agrupar las lesiones del ligamento cruzado anterior en 3 grupos de acuerdo a evolucion y lesiones asociadas presentes, de manera de hacer mas homogeneas las muestras que se analizan y poder comparar resultados entre grupos de pacientes similares


Asunto(s)
Ligamento Cruzado Anterior , Artroscopía , Traumatismos de la Rodilla , Trasplante Autólogo , Factores de Tiempo
9.
Rev. argent. artrosc ; 6(2): 60-63, nov. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535598

RESUMEN

Se presenta un trabajo prospectivo, realizando en dos centros quirúrgicos, para evaluar la utilidad de la "Regla N+7" para la ubicación del tunel tibial, permitiendo colocar tornillo de interferencia proximal y distal en la reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior. El mismo fue realizado sobre 74 pacientes, encontrándose útil esta regla en el 92 por ciento de los casos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Traumatismos de la Rodilla/cirugía , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. argent. artrosc ; 6(2): 64-67, nov. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535599

RESUMEN

Se presentan 36 casos intervenidos en 34 pacientes con diagnostico de quistes del menisco externo. El tratamiento, exclusivamente artroscopico, se realizó entre agosto de 1986 y mayo de 1999. Del total, 34 casos presentaban un seguimiento mayor al año. Los resultados fueron 32 buenos o excelentes, 1 caso regular y 1 recidiva. A 10 de estos pacientes, los postoperatorios mas largos, se les realizó radiografia de rodilla con apoyo monopodálico, encontrándose que los cambios radiológicos no fueron significativos en el mediano plazo.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroscopía , Articulación de la Rodilla/cirugía , Meniscos Tibiales/cirugía , Quistes/cirugía , Resultado del Tratamiento
11.
Rev. argent. artrosc ; 5(1): 44-48, dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347842

RESUMEN

Se presenta un paciente con inestabilidad cronica posterolateral de rodilla. Se analizan las estructuras comprometidas en esta inestabilidad, remarcando la importancia del origen peroneo del musculo popliteo y se describe una tecnica quirurgica original para su tratamiento


Asunto(s)
Inestabilidad de la Articulación , Articulación de la Rodilla
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA