Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 149(12): 1707-1715, dic. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389406

RESUMEN

BACKGROUND: Thoracoabdominal aortic aneurysm (TAAA) is an infrequent disease and demands a highly specialized and experienced management. Open repair (OR) is the gold standard but it is associated with significant morbidity and mortality. Paraplegia and renal failure are the most important complications. AIM: To report our results with OR treatment of TAAA. MATERIAL AND METHODS: Descriptive study including all patients with TAAA operated electively and consecutively by OR between 1983 and 2019. Main outcomes are operative mortality, renal and neurological morbidity, and long-term survival. RESULTS: We report 45 operated patients aged 33 to 84 years, 74% males. Aneurysm extension according to Crawford classification was I in 18%, II in 18 %, III in 36% and IV in 29%. Operative mortality was 4%. The frequency of paraplegia or paraparesis at discharge was 9%. No patient was discharged on hemodialysis. Survival at 5 and 10 years were 60% and 40% respectively. CONCLUSIONS: OR of TAAA is a complex procedure. Our results show perioperative mortality rates comparable to highly experienced centers. Although being a major procedure, OR remains an alternative to treat this serious condition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aneurisma de la Aorta Torácica/cirugía , Aneurisma de la Aorta Torácica/complicaciones , Implantación de Prótesis Vascular/efectos adversos , Implantación de Prótesis Vascular/métodos , Paraplejía/cirugía , Paraplejía/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. méd. Chile ; 137(9): 1153-1162, sep. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534016

RESUMEN

Background: There is a growing interest in alternative techniques for aortic valve replacement (AVR). Therefore it is important to have updated results of conventional AYR as a valid comparative standard. Aim: To evaluate both perioperative and ¡ate morbidity and mortality in patients undergoing conventional AVR, with either mechanical (RVAm) or biological (RVAb) prostheses. Patients and methods: Retrospective review of medical records and operative protocols of patients undergoing AVR between January 1995 and December 2005. Patients with previous cardiac surgery, aortic balloonplasty or simultaneous cardiovascular procedures were excluded. Results: During the study period, 788 patients underwent AVR and 317 met the inclusion criteria. Of the latter, 175patients aged 13 to 83years (63 percent males) were subjected to AVRm and 142patients aged 49 to 87 years (64 percent males), were subjected to AVRb. Five (1.6 percent) patients died during the perioperative period (one AVRm and four AVRb). All were older than 65years. Perioperative complications were recorded in 29 and 25 percent of patients in AVRm and AVRb groups, respectively (NS). During a median follow-up of six years, complications were recorded in 12 and 4 percent of patients in AVRm and AVRb groups, respectively (p <0.05). The actuarial survival for AVRm group at 1, 5 and 10years, was 96, 92 and 87 percent, respectively. The figures for AVRb group were 95, 86 and 83 percent, respectively (NS). The 10 year reintervention free survival was 97 percent for the AVRm group and 84 percent for the AVRb (p <0.05). Conclusions: Perioperative mortality and rates of complications of AVR in this series of patients are low, which compares favorably with other series (Rev Méd Chile 2009; 137:1153-62).


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Válvula Aórtica/cirugía , Prótesis Valvulares Cardíacas , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/mortalidad , Chile/epidemiología , Implantación de Prótesis de Válvulas Cardíacas/efectos adversos , Complicaciones Intraoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Adulto Joven
3.
Rev. chil. cardiol ; 23(4): 353-362, oct.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419194

RESUMEN

Antecedentes: Los resultados precoces del tratamiento quirúrgico de la insuficiencia tricúspide con la técnica de González de Vega (G de V) y campentier (CE) son satisfactorios. Sin embargo, existen pocos estudios con evaluación clínica y ecocardiográfica tardía. Objetivos: Comparar los resultados a largo plazo de la valvuloplastía tricúspide con las 2 técnicas más usadas e identificar factores asociados a recidiva de la insuficiencia valvular. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivos clínico y ecocardiográfico de pacientes operados entre 1990 y 2002. Hubo 54 pacientes (38 con G de V y 16 con CE) que cumplieron con los criterios de inclusión para el análisis comparativo: mayores de 15 años, insuficiencia tricúspide grados III o IV por ecocardiografía preoperatoria y evaluación clínica y ecocardiográfica con al menos 6 meses de seguimiento. Resultados: Ambos grupos fueron comparables en cuanto a sus características pre-operatorias. El seguimiento promedio fue de 49 ± 36 meses. La sobrevida actuarial en el grupo G de V fue de 84 por ciento al año y 75 por ciento a los 5 años. En el grupo CE fue de 72 por ciento y 62 por ciento respectivamente (p = NS). El 87 por ciento de los pacientes mejoraron en forma importante su capacidad funcional. La ecocardiografía de control alejado mostró ausencia o insuficiencia tricúspide grado (II en 12 (31,6 por ciento) de los pacientes del grupo G de V y en 10 (62,5 por ciento) de los pacientes del grupo CE. Se observó insuficiencia tricúspide grados III o IV en 26 pacientes (68,4 por ciento) con G de V y en pacientes (37,5 por ciento) con la técnica CE (p = 0,035). En ambos grupos se demostró una correlación significativa entre el grado de insuficiencia tricúspide alejada y la presión de arteria pulmonar (p = 0,001). Conclusión: La valvuloplastía de CE produce mejores resultados que la G de V a largo plazo. Consigue mejoría clínica y ausencia de regurgitación ecocardiográfica importante en 2/3 de los pacientes. La persistencia de hipertensión pulmonar se asoció a recidiva de regurgitación tricúspide.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/cirugía , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/cirugía , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/mortalidad , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Válvula Tricúspide/cirugía
4.
Rev. chil. cardiol ; 17(2): 76-83, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231648

RESUMEN

Se presenta un sistema experto capaz de integrar la información de siete variables fisiológicas de pacientes en cirugía y postoperatorio cardiovascular. El sistema está basado en lógica difusa y funciona bajo condiciones de información ruidosa o incompleta. El estado del paciente es estimado por medio de análisis simultáneo de las variables e integración de ellas. Las alarmas son reportadas en forma unificada por medio de un mensaje escrito en la pantalla. El sistema fue implementado en un computador personal para vigilancia continua y simultánea de hasta 9 pacientes. El sistema fue comparado con monitores convencionales (SpaceLabsTM PC2) en 20 cirugías cardíacas. Las alarmas reportadas por cada sistema fueron registradas por dos observadores expertos (un médico, un ingeniero) y clasificadas como verdaderas o falsas. Un 75 por ciento de las alarmas reportadas por los monitores convencionales fueron falsas, mientras que menos de un 1 por ciento de las alarmas reportadas por el sistema experto fueron falsas. La sensibilidad de los monitores convencionales fue de 79 por ciento y la del sistema experto de un 92 por ciento. El valor predictivo positivo fue un 31 por ciento con los monitores convencionales y un 97 por ciento con el sistema experto. En conclusion, la confiabilidad de las alarmas mejoró significativamente al integrar información de varias variables, reduciendo notablemente la frecuencia de alarmas falsas. La lógica difusa fue una herramienta poderosa y útil para integrar información fisiológica


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares , Monitoreo Intraoperatorio , Cuidados Posoperatorios , Monitoreo Intraoperatorio/instrumentación , Cuidados Posoperatorios/instrumentación , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. chil. cardiol ; 17(2): 84-91, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231649

RESUMEN

La disección aguda de la aorta ascendente (DAAA) constituye una patología con cifras de mortalidad que alcanzan al 25 por ciento a 24 hrs y más del 50 por ciento a la semana. La reparación quirúrgica precoz es la única alternativa de tratamiento eficaz. Sin embargo, su morbimortalidad continúa siendo elevada. En los últimos años ésta ha disminuido por la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas y de manejo intraoperatorio. Entre 1985 y junio de 1997 operamos 65 pacientes (pts) con DAAA, 45 hombres (70 por ciento), edad promedio 52,2 ñ 13,1 años. Un 66 por ciento eran hipertensos y 14 por ciento tenían Síndrome de Marfán. El dolor fue el síntoma de presentación en 94 por ciento y un tercio de los pts se presentó con insuficiencia aórlica masiva o taponamiento en shock cardiogénico. Como examen diagnóstico se utilizó el TAC en 36 pts, angiografía en 27, ecocardiograma de superficie en 40 y transesofágico en 29. La localización más frecuente de la ruptura intimal fue la aorta ascendente (75 por ciento). Un 72 por ciento de los pts fueron operados con menos de 24 h de evolución. En 37pts se utilizó el paro circulatorio en hipotermia profunda y en 28 se asoció perfusión cerebral retrógrada. Los tiempos promedio de CEC, clampeo aótico y paro circulatotio fueron 170, 96 y 40 m, respectivamente. En todos los pts se reemplazó la aorta ascendente, además el arco proximal en 3. En 11 se utilizó un tubo compuesto. En 9 se efectuó RVA y suspensión de velos en 22. En 5 se agregó bypass coronario y en 15 se reimplantó uno o ambos ostium coronarios. La mortalidad operatoria global fue 24 por ciento (16/65). Desde 1995 ha disminuido a 12 por ciento (2/16). Las complicaciones post operatorias fueron: sangramiento 12, IRA y diálisis 3 y AVE en 3 pts. Se completó el seguimiento a un 97 por ciento de los pts con un promedio de 35 meses; tres pts fallecen de progresión de su enfermedad aneurismática y 7 de otras causas. La sobrevida actuarial a 5 años fue de 78 por ciento. En conclusión: nuevas técnicas quirúrgicas y de manejo intraoperatorio sumado a la experiencia acumulada, han permitido disminuir la morbimortalidad perioperatoria en la DAAA y ofrecer adecuada sobrevida a mediano plazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares , Rotura de la Aorta/cirugía , Supervivencia sin Enfermedad , Insuficiencia de la Válvula Aórtica/etiología , Síndrome de Marfan , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Rotura de la Aorta/complicaciones , Rotura de la Aorta/diagnóstico , Choque Cardiogénico/etiología
7.
Rev. chil. cir ; 40(1): 54-7, mar. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58985

RESUMEN

Se describe la técnica quirúrgica y los resultados de revascularización miocárdica con la arteria mamaria interna en 396 pacientes. En el 87% ésta se usó asociada a puentes venosos aortocoronarios y en 13% la arteria mamaria izquierda, derecha o ambas en forma exclusiva para revascularizar el miocardio. En 338 se anastomosó a la arteria descendente anterior, en 20 a la arteria diagonal, en 13 a la arteria cicunfleja y en 12 a la arteria coronaria derecha. El 89,1% de los pacientes evolucionaron sin complicaciones, el 8,6% presentó complicaciones y la mortalidad operatoria fue de 2,3%. En conclusión, la arteria mamaria interna es muy adecuada para revascularizar cualquier territorio, especialmente la arteria descendente anterior. Con una técnica depurada la morbimortalidad operatória es baja, similar a la técnica de puentes venosos aortocoronarios


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Puente de Arteria Coronaria , Revascularización Miocárdica , Angina de Pecho/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA