Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cir ; 17(1): 10-14, mar. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325749

RESUMEN

Objetivo: Determinar el comportamiento del cancer colorectal (CCR) en pacientes menores de 40 años diagnosticados en el HUHMP y el HUSVP entre los años 1980 y 2000. Metodologia: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo. La recoleccion de datos se realizó a partir de las historias clinicas, previa revision de los informes de patologia en cada una de las instituciones. Resultados: La frecuencia del CCR en el HUHMP fue del 20.9 vs 21.9 por ciento en el HUSVP, con un promedio de edad de 28 y 30 años respectivamente, confirmando la alta incidencia de la enfermedad en menores de 40 años en nuestro pais con respecto a lo informado mundialmente (21 por ciento vs 5 por ciento). Las lesiones se localizaron principalmente en el recto. Los sintomas más frecuentes fueron dolor abdominal, sangrado rectal y perdida de peso; el diagnostico fue realizado en los estadios Dukes C y D, indicando que en personas jovenes el diagnostico se realiza generalmente en forma tardia. Conclusion: En nuestra poblacion, la frecuencia de CCR en personas jovenes es la mas altas informada en el mundo.


Asunto(s)
Neoplasias Colorrectales
2.
Rev. panam. flebol. linfol ; (40): 41-49, mar.2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299699

RESUMEN

Evaluar con ultrasonido doppler a color el tiempo de recanalización, los eventos de retrombosis y aparición de reflujo venoso en dos grupos de pacientes de acuerdo a la localización de la trombosis venosa profunda (DVT)...La trombosis venosa profunda y sus secuelas pueden ser documentadas por ultrasonografía doppler color. Las trombosis venosas profundas proximales tienen un curso natural desfavorable no solamente en el tiempo de la recanalización sino en la severidad del reflujo venoso. La heparina podría no ser una eficaz alternativa terapéutica en este subgrupo específico de pacientes (TVP proximal)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Trombosis de la Vena
3.
Rev. colomb. cir ; 14(4): 237-242, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328431

RESUMEN

En el Servicio de Cirugia General del Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellin, en forma prospectiva, se recolectaron 170 pacientes con heridas penetrantes abdominales entre octubre de 1997 y enero de 1999, asignandolos en forma aleatoria a uno de los siguientes esquemas de antibioticoterapia: Cloramfenicol/Garamicina por 24 horas; Cloramfenicol/Garamicina por 7 dias; y Ampicilina/Sulbactam por 24 horas. Se evaluo comparativamente en los tres grupos, la edad, el sexo, el tipo de trauma, el RTS, el tiempo requerido para iniciar el manejo antibiotico y quirurgico luego del trauma, el ASA, el tiempo quirurgico, la clasificacion de la contaminacion macroscopica del procedimiento quirurgico, el PATI y las complicaciones infecciosas, sin evidenciar diferencias estadisticamente significativas en los tres grupos. El ASA y el PATI mostraron diferencias, pero no tuvieron influencia significativa en la presentacion o no de infecciones y solo se encontro un tiempo quirurgico mayor de 2 horas como unico factor de riesgo que se relaciono con un incremento de tales infecciones. El estudio concluye en que los pacientes con heridas penetrantes abdominales presentan igual riesgo de desarrollar infecciones postoperatorias con 7 dias o solamente con 24 horas de antibioticos, siendo la Ampicilina/Sulbactam una buena alternativa como monoterapia en este tipo de enfermos.


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Heridas Penetrantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA