Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 46(3): 169-76, 1996. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187281

RESUMEN

The response of hypophysectomized (HYPOX) and sham-operated (S-HYPOX) female and male Wistar young rats (8 weeks old) to antigenic stimulation was compared. Humoral antigenic responses against hemocyanin were measured by ELISA. [3H]thyimidine incorporation into cultured splen cells was used to determine proliferative response to concanavalin A (ConA) or antigenic stimulation. Anti-hemocyanin serum titers in the HYPOX animals was about half of that observed in control S-HYPOX rats. Similarly, the cellular proliferative response was significantly decreased in HYPOX animals when compared to S-HYPOX rats; the blastogenic response to hemocyanin in UC rats (which did not receive the antigen injection) was close to zero. S-HYPOX control rats responded to direct ConA stimulation as UC controls. Body weight and the weight of pituitary target organs (adrenal, thyroid, ovary and testes) was about 1/4 of that of controls. Hypophysectomy also resulted in a striking reduction in spleen weight. These results indicate that the pituitary gland is involved in cellular and humoral immune regulation in young rats.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Femenino , Hemocianinas/farmacología , Hipofisectomía , Inmunización , Hipófisis/inmunología , Técnicas de Cultivo de Célula , Ratas Wistar
2.
In. Anon. Memorias del V curso internacional: "Avances en enfermedad diarreíca y desequilibrio hidroelectrolitico". s.l, Mexico. Secretaría de Salud, 1991. p.39-60.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-118498

RESUMEN

La mayor parte de los agentes infecciosos que afectan el tracto gastrointestinal, ya sean bacterias, virus o protozoarios, causan el sídrome clínico de diarrea, siendo el grupo etáreo menor de cinco años el más afectado por este padecimiento. A efecto de disminuir la morbilidad por esta causa, se han venido desarrollando diversas investigaciones y métodos para crear vacunas que combatan a los agentes que provocan las enfermedades gastrointestinales; aunque la generación de vacunas, es un proceso complejo que implica el desarrollo de: La biotecnología, inmunología, ingeniería genética, computación, química de proteínas y otras. Gracias a la biotecnología se ha logrado la síntesis de antígenos que inducen "protección", y la técnica de anticuerpos monoclonales que ha permitido definir los epítopos específicos protectores que forman parte de un antígeno proteíco en la superficie de un agente microbiano. Actualmente se están realizando investigaciones para la obtención de vacunas contra microorganismos enteropatógenos, siendo considerados como más padecimientos mas relevantes: Gastroenteritis causa por rotavirus, diarrea causada por escherichia Coli, shigelosis o disenteria bacilar causada por shigella; fiebre tifoidea causada por salmonella typhi, amibiasis provocada por Entamoeba histolytica. Sin embargo, el control de los padecimientos señalados no sólo dependen del desarrollo de vacunas, sino también de aspectos importantes tales como el mojoramiento de la infraestructura sanitaria, el saneamiento básico, habitos higiénicos y manejo adecuado de alimentos


Asunto(s)
Amebiasis/patología , Diarrea/patología , Disentería Bacilar/patología , Entamoeba histolytica/parasitología , Escherichia coli/parasitología , Gastroenteritis/patología , Rotavirus , Salmonella typhi/parasitología , Shigella/parasitología , Fiebre Tifoidea/patología , Vacunas , México , Vacunas/provisión & distribución
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 5-10, ene. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71998

RESUMEN

La prueba serológica de floculación-aglutinación en capilar se efectuó en 600 sueros. Se valoró a la aparición del fenómeno de floculacioón en un tiempo de variación, de los primeros segundos a los 10 minutos. De los 600 sueros, 31 (5.16%) dieron positiva la prueba en ese lapso (especificidad de 95%). Estos sueros considerados como falsos positivos dieron una fijación de superficie de 50% o mayor en 23% de ellos y por técnica de microhemoaglutinación en placa 61.29% mostró títulos de 1:400 o mayores. Para valorar la alta sensibilidad de la prueba se selecionaron los sueros de pacientes con S typhi aislada en sangre cuyas muestras fueron tomadas en la segunda y tercera semana de la enfermedad. La sensibilidad fue de 100%. La prueba de capilar se efectuó en el Servicio de Urgencias Pediátricas como prueba de escrutinio en pacientes sospechosos. Un grupo de 36 niños con S. typhi aislada en sangre con sus respectivos controles fue estudiado. La prueba de fijación en superficie de Ruiz-Castañeda se efectuó para comparación. La sensibilidad mostradas por amvas pruebas fueron similares. Serologia; fiebre tifoidea


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Salmonella typhi/aislamiento & purificación , Pruebas Serológicas , Fiebre Tifoidea/diagnóstico , Urgencias Médicas , Estudios Retrospectivos
7.
Salud pública Méx ; 30(3): 349-361, mayo-jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68255

RESUMEN

En este articulo se presenta una revisión de la evolución de la práctica de inmunizaciones en el mundo desde el si· glo XVIII hasta los más recientes adelantos de la ingeniería genética. La meta final ha sido disponer de un producto inmunogénico, atóxico y capaz degenerar una protección duradera. Se revisan también las características epidemiológicas de las enfermedades blanco del Programa Ampliado de Inmunizaciones; en relación a esto, se anuncian los compromisos de México hacia 1988. Los autores hacen énfasis en la alta razón beneficio/costo de estos programas de vacunación y señalan que entre estos inmunogenos el que mayor efecto ha tenido en la sobrevivencia infantil es la vacunación antisarampionosa


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Programas de Inmunización/tendencias , Infecciones/prevención & control , Mortalidad Infantil , México
9.
Rev. invest. clín ; 38(3): 239-43, jul.-sept. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104125

RESUMEN

Con el fin de documentar la concentración de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en la saliva de niños mexicanos, se estudiaron 56 prescolares sanos de la ciudad de México cuya edad fluctuaba entre los 2 y los 6 años de edad. Se aisló y purificó IgAs de calostro humano, la cual servió para establecer la curva patrón del método de inmunodifusión raidal; se describe el método de purificación de IgAs. En el grupo estudiado se encontraron concentraciones de IgAs entre 10 y 85 mg/dl de saliva, con un promedio y desviación estándar de 37 ñ 30 mg/dl. La distribución de los valores por intervalo fue la siguiente: 48.2% de los valores entre 10 y 29 mg/dl, 30.4% entre 30 y 50 mg/dl y 21.4% entre 70 y 90 mg/dl. Las diferencias entre los distintos grupos de edad no fueron significativas


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Inmunoglobulina A Secretora/análisis , Saliva/inmunología , Calostro/inmunología , Inmunodifusión
10.
Salud pública Méx ; 28(3): 318-323, mayo-jun. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31455

RESUMEN

La atención médica siempre ha estado orientada a la solución del mayor número de problemas de salud, y el progreso de los conocimientos médicos ha sido guiado por la investigación, desde los niveles empíricos del pasado hasta la sistematización científica de los conocimientos clínicos y farmacológicos. En la segunda mitad del siglo XIX, la medicina alcanzó un caráter científico y comenzó a generar tecnologías propias. Ya en el siglo XX, los avances en nutrición, endocrinología, genética y terapéutica antimicrobiana abrieron paso a la Farmacología Clínica, seguida de un nuevo impulso a la investigación clínica que a la fecha sigue permitiendo la idenficación de padecimientos desconocidos. Para el incremento en la calidad de la atención, es necesario un control de la asistencia, de cuyos resultados deberán obtenerse evaluaciones rigurosas y diseñarse protocolos de investigación adecuados. Mención especial merecen los estudios en voluntarios humanos, por las implicaciones éticas que los limitan y por su considerable utilidad para el desarrollo del conocimiento médico


Asunto(s)
Investigación , Calidad de la Atención de Salud
11.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 92(6): 494-9, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-8512

RESUMEN

Se investigo la presencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A en ninos mexicanos. En 27 lactantes, 190 preescolares y 673 escolares, los sueros fueron positivos en 33,75 y 84% respectivamente. Se encontro relacion inversa entre el nivel socioeconomico y la prevalencia de sueros positivos


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Autoanticuerpos , Hepatitis A/diagnóstico , México/epidemiología , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA