Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(5): 334-341, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477392

RESUMEN

Los tumores fetales son hallazgos infrecuentes y muchas veces no diagnosticados prenatalmente. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir en forma critica el diagnostico y manejo prenatal de un gemelo portador en un linfangioma cervical cavernoso, incluyendo el procedimiento EXIT.


Fetal cervical tumors are uncommon, and not always prenataly diagnosticated. We describe the prenatal findings and prenatal management in a case of cervical cavernous lymphangioma in one twin, including EXIT procedure.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Linfangioma/diagnóstico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/diagnóstico , Gemelos , Aborto Inducido , Enfermedades Fetales/terapia , Linfangioma/terapia , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias de Cabeza y Cuello/terapia , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía Doppler
2.
Rev. chil. ultrason ; 3(1): 9-14, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268249

RESUMEN

Dado que por lo general la presencia de extrasístoles cardiacos fetales son considerados arritmias no asociadas a complicaciones, nos propusimos mostrar el resultado perinatal de 48 casos de fetos con extrasístoles cardiacos estudiados en nuestra unidad desde 1994 hasta 1999. El promedio de edad gestacional al momento del diagnóstico fue de 30.2 semanas, y al parto de 37.8 semanas. El peso promedio al nacimiento fue de 3050 g y el puntaje Apgar de 8.9 puntos a los 5 minutos. La gran mayoría de los extrasístoles fueron catalogadas como extrasístoles auriculares. En 7 casos observamos 11 complicaciones asociadas (desarrollo de arritmias más complejas, malformaciones cardiacas, muerte neonatal y malformaciones extracardiacas). En 4 casos se observó la concomitancia de administración de betamiméticos y presencia de arritmias cardiacas fetales. En la mayoría de los casos los extrasístoles desaparecieron espontáneamente, y en los casos sin complicaciones, el manejo obstétrico no fue influenciado por la presencia de la arritmia. Concluimos que aunque la presencia de extrasístoles cardiacos fetales está asociado a una baja morbilidad perinatal, no están exentos de asociarse a patologías de mayor complejidad. Lo anterior hace mandatorio la ejecución de una ecocardiografía en todo feto que presente una alteración del ritmo cardiaco, para determinar el tipo de arritmia, evaluar la presencia de complicaciones asociadas y así definir el manejo perinatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complejos Cardíacos Prematuros/congénito , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/diagnóstico , Peso al Nacer , Complejos Cardíacos Prematuros/clasificación , Complejos Cardíacos Prematuros/complicaciones , Complejos Cardíacos Prematuros/diagnóstico , Edad Gestacional , Resultado del Embarazo , Diagnóstico Prenatal
3.
Rev. chil. ultrason ; 3(2): 56-9, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274678

RESUMEN

La ultrasonografía tridimensional (3D) se ha desarrollado para adquirir, mediante transductores volumétricos, una zona que comprende un volumen, la que se almacena como una secuencia de cuadros que representan este volumen. El uso de transductores no volumétricos también permite almacenar un volumen, pero este es operador dependiente. Usando los principios de la ultrasonografía 3D de manos libres, hemos obtenido la información de dos formas distintas a la volumétrica: la captura estática, que permite registrar zonas en movimiento (como el corazón fetal) y la captura por barrido libre, la que se utiliza para obtener grandes zonas de interés, que no puede ser capturadas en un sólo cuadro. Estas nuevas modalidades, no descritas previamente, nos permite ampliar el uso de la ultrasonografía 3D de manos libres


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Ecocardiografía Tridimensional , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Ecocardiografía Tridimensional/instrumentación , Tercer Trimestre del Embarazo , Transductores/estadística & datos numéricos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(2): 119-24, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231587

RESUMEN

Nuestro objetivo es mostrar la experiencia en el manejo de 9 casos presquisados en nuestra unidad que presentaron alteraciones de las ondas de flujo de la vena umbilical. Su presencia se asoció a un mal resultado perinatal, 6 de los 9 casos fallecieron y todos presentaron alguna patología. De estas alteraciones, la más frecuente fue la presencia de pulso en la vena umbilical (8/9), hecho que pudimos asociar a las siguientes entidades mórbidas: a) retardo del crecimiento intrauterino severo, b) alteraciones del ritmo cardíaco fetal y c) malformaciones cardiaca. Todas tenían como fenómeno común una insuficiencia cardíaca congestiva, con aumento de las presiones venosas retrogradas. Un caso (1/9) presentó un flujo inverso en la vena umbilical el cual forma parte de la secuencia de perfusión arterial reversa de un gemelo acárdico. Finalmente podemos concluir que la pesquisa de una alteración de las velocidades de flujo en la vena umbilical representa una situación crítica para el feto, que obliga a efectuar una inmediata valoración fetal en busca de las alteraciones antes mencionadas como también de la condición materna para poder decidir la conducta obstétrica más adecuada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Venas Umbilicales/fisiopatología , Velocidad del Flujo Sanguíneo/fisiología , Malformaciones Arteriovenosas/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Enfermedades Fetales/fisiopatología , Frecuencia Cardíaca Fetal
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 101-7, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162440

RESUMEN

Nuestro objetivo es presentar la experiencia en el manejo de 19 casos en los cuales se observó la presencia de un flujo diastólico ausente o reverso (FDAR) en la arteria umbilical. La incidencia de FDAR fue un hecho poco frecuente (2,2 por ciento de las pacientes de alto riesgo), asociado a un mal resultado perinatal. Lo anterior se demuestra por la presencia de un elevado número de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (63.2 por ciento) de fetos malformados o hidrópicos (26 por ciento) y de fetos asfixiados (perfil biofísico fetal <4, índice de pulsatilidad de la arteria cerebral anormal, presencia de desaceleraciones espontáneas en el monitoreao de la frecuencia cardíaca fetal y por un Apgar y un pH en cordón umbilical bajos), lo que se tradujo finalmente en una elevada mortalidad perinatal (36,8 por ciento). En 8 casos (42.1 por ciento) la interrupción de la gestación fue diferida por lo menos 48 horas posterior a la pesquisa del FDAR, lo que permitió en alguno de ellos, la administración de corticoides para la inducción de madurez pulmonar fetal. Al comparar el grupo de sobrevivientes vs los muertos durante el período perinatal, se observaron diferencias significativas en la edad gestacional al momento de interrupción de la gestación (33,1ñ3,4 vs 28,6ñ3,8 semanas), número de malformados (8,3 vs 57,1 por ciento) y operación cesárea (91,7 vs 42,9 por ciento). Finalmente concluímos que la presencia de un FDAR en la arteria umbilical es un signo que revela una condición fetal crítica, por lo que se debe plantear el término del embarazo, sin embargo esta decisión debe ser tomada considerando la edad gestacional, la condición fetal (evaluada por diferentes medios) y la condición materna, para así poder elegir al momento y la vía más adecuada de interrupción de la gestación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Diástole/fisiología , Flujo Sanguíneo Regional/fisiología , Arterias Umbilicales/fisiopatología , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA