Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. latinoam. nutr ; 47(3): 248-55, sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228287

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales de madres de escolares de Educación Básica y Media, de la Region Metropolitana de Chile y determinar el impacto relativo que ejercen sobre dichos conocimientos, variables socieconómicas, socioculturales y demográficas. Se seleccionó una muestra representativa y proporcional de 4.509 escolares de la Región Metropolitana de Chile, de los cuales a 1985 de sus madres (44 por ciento de la muestra), fue posible determinarles el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales. La muestra fue estratificada de acuerdo al curso (I, II, IV, VI, VIII año básico y I y IV año medio), sexo, área geográfica y tipo de colegio. El nivel socieconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado. El nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales se evaluó mediante un test basado en los objetivos específicos comtemplados en los programas de estudio del Ministerio de Educación, para la Educación Básica, ya que el nivel de escolaridad promedio de las madres fue de 9,7 ñ 4,0 años, el cual fue sometido a adecuadas pruebas estadísticas, para su validez y fiabilidad. El estudio en terreno se efectuó el período 1986-1987. El análisis estadístico de los datos incluyó análisis de varianza, test de la "t" de Student, para comparación de medias, correlación y regresión múltiple stepwise. Los resultados mostraron que las madres manifestaron desconocimientos en el campo de la alimentación y nutrición, en aspectos fundamentales para mantener un estilo de vida saludable, tanto de ella, como de su familia. El nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales correlacionó directa y significativamente con el NSE, nivel de escolaridad y de ocupación de la madre, calidad y saneamiento básico de la vivienda y edad, e inversa y significativamente con el número de hijos y hacinamiento, además de ser significativamente superior en las madres del área urbana, en comparación con las del área rural. El nivel de escolaridad de la madre y el área geográfica fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza de los conocimientos (r=0,1723), en donde el nivel de escolaridad de la madre explica el 93,2 por ciento de la varianza explicada. Los resultados indican que es necesario implementar programas de educación en nutrición, en el curriculum escolar, focalizados a la madre y al educando, para mejorar la calidad de vida de la población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Alimentación Escolar , Normas de Calidad de los Alimentos , Conducta Materna/fisiología , Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Programas de Nutrición Aplicada/organización & administración , Calidad de Vida , Clase Social
2.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 527-38, dec. 1991. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-108171

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar la importancia relativa de diferentes fuentes de información nutricional utilizadas por los escolares chilenos para aprender nutrición. Con tal propósito se seleccionó una muestra representativa de 4,509 alumnos de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana de Chile, en forma aleatoria y estratificada de acuerdo al curso, sexo, tipo de colegio y área geográfica. Los escolares fueron entrevistados individualmente utilizándose un cuestionario especialmente diseñado con el fin de obtener la información relativa al nivel socioeconómico (NSE), a las condiciones socioculturales y a las fuentes de infromación que afectan su aprendizaje de contenidos nutricionales. Los resultados revelaron que 87.8% de los escolares mencionó a la familia (principalmente a la madre) como la fuente de información más importante en relación al aprendizaje de contenidos nutricionales; 10.7% señaló al maestro y 1.5% a los medios de comunicación de masas (0.8% televisión, 0.5% libros, 0.1% revistas y 0.1% radio), no constatándose diferencias significativas por sexo, edad y área geográfica. A pesar de que el rol de la familia ...


Asunto(s)
Educación en Salud , Ciencias de la Nutrición , Factores de Edad , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile , Familia , Medios de Comunicación de Masas , Ciencias de la Nutrición/educación , Distribución Aleatoria , Estudios Retrospectivos , Muestreo , Factores Sexuales , Clase Social , Estudiantes , Enseñanza , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA