Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 39(1): 49-58, oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339211

RESUMEN

La terapia electroconvulsiva (T.E.C) fue introducida en la práctica clínica a partir de los trabajos de Von Meduna, Sakel y Cerletti, utilizándose hasta la actualidad. Diversas publicaciones avalan que esta técnica continúa siendo útil en diversas patologías, siendo las depresiones una de sus principales indicaciones. En la actualidad el clínico debe decidir entre el uso de antidepresivos o T.E.C, en el tratamiento de estos cuadros. Su efectividad ha sido demostrada en las depresiones al aplicarla tanto en forma bilateral como unilateral


Asunto(s)
Humanos , Trastorno Depresivo , Terapia Electroconvulsiva , Psicoterapia , Psicotrópicos/uso terapéutico
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(4): 303-315, oct.-dic. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313291

RESUMEN

La adaptación psicosocial de los epilépticos posee consecuencia tanto sobre la aparición de psicopatología como en la evolución de las crisis mismas. El test de Washington es un inventario diseñado específicamente para las características de la enfermedad epiléptica, el que fue administrado a tres grupos de epilépticos. El primero estuvo conformado por sujetos que concurren al Instituto Psiquiátrico de Santiago, el segundo grupo procede de la Liga Chilena Contra la Epilepsia y el tercero estuvo constituido por epilépticos que experimentaron cuadros psicóticos. La aplicación de esta prueba en Chile ha mostrado que los epilépticos provenientes de estrato social bajo presentan una mayor frecuencia de alteraciones en la adptación social que los provenientes de estratos medio y alto. Al ser comparados con muestras de otros países, los sujetos chilenos provenientes de estratos medio y alto se comportan en forma semejante a los países desarrollados (EE.UU, Canadá, Alemania, Finlandia), mientras que los provenientes de estrato social bajo muestran una mala adaptación social. Con respecto a las psicosis, los que experimentan tanto episodios lúcidos como confusos muestran una mala adaptación, no observándose diferencias significativas al comparar los sujetos con episodios lúcidos con aquéllos con alteración de la conciencia


Asunto(s)
Humanos , Adaptación Psicológica , Epilepsia , Trastornos Psicóticos/etiología , Epilepsia , Trastornos Psicofisiológicos , Factores Socioeconómicos , Trastornos Psicóticos/psicología
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(3): 157-65, jul.-sept. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274724

RESUMEN

La Psicopatología General representa la obra de Karl Jaspers de mayor relevancia en el campo de la psiquiatría, escrita a los 30 años. Posteriormente se dedicó a la Filosofía. Los conceptos de proceso y desarrollo, percepción, representación, fase, brote, ideas delirantes, reacción, fueron profundizados por este autor. La diferenciación entre explicación causal y comprensión psicológica representan actitudes metodológicas que diferencian el método de la ciencia natural del fenomenológico adoptado por Jaspers. La búsqueda de una comprensión del todo de la vida psíquica será la intención de la psicopatología. La psicoterapia será el punto de encuentro entre el médico y el paciente en la búsqueda del esclarecimiento de sus realidades existenciales


Asunto(s)
Humanos , Psicopatología , Trastornos Mentales/terapia , Psicoterapia
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 37(4): 212-220, oct.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302592

RESUMEN

Se presenta un estudio sobre los conceptos sociológicos de la teoría de los roles. Se describen los roles en psicopatología diferenciando entre identidad de rol e identidad del yo como resultado del desarrollo del individuo y sus dificultades en la adquisición de roles, lo que da lugar a la aparición de diferentes patologías. Luego se hace un análisis sobre la incapacidad de asumir roles en el esquizofrénico, la sobreidentificación en los roles de las enfermedades afectivas y la deficiente identidad en la histeria. Finalmente se describen las interacciones del epiléptico con los otros que adquieren la forma de "un estar con" el rol y la dinámica que éste establece con los roles sociales


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia , Rol , Psicología del Esquizofrénico , Trastorno de Personalidad Antisocial , Trastorno Depresivo , Ego , Histeria , Identificación Psicológica , Carencia Psicosocial , Socialización
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274523

RESUMEN

La educación en psiquiatría ha experimentado cambios durante los últimos años. Los programas de formación han sido sistematizados siguiendo los requisitos formulados por la Escuela de Post Grado de la Universidad de Chile, centro formador donde se efectúa la mayor parte de la docencia. Otros centros universitarios en regiones representan instancias formadoras con menor número de becados. Se contaría en la actualidad con un número suficiente de alumnos en formación en la especialidad, por lo que los desafíos a futuro consisten en mejorar la calidad del post título. Aspectos a mejorar a futuro lo constituyen las psicoterapias, integración con las ciencias sociales, educación continua, mayores recursos en investigación, innovaciones técnicas, exámenes finales obligatorios, programs de grados académicos y otras medidas que son planteadas en el presente trabajo


Asunto(s)
Humanos , Psiquiatría/educación , Educación de Postgrado en Medicina/tendencias , Psicoterapia/educación , Educación de Postgrado en Medicina/historia , Medicina/educación
10.
In. Ayuso Gutiérrez, José Luis; Cruz-Coke Madrid, Ricardo; Dörr Zegers, Otto; Florenzano Urzúa, Ramón; Goic Goic, Alejandro; Ivanovic-Zuvic Ramírez, Fernando; Lolas Stepke, Fernando; Osorio M., Christian; Retamal Carrasco, Pedro. Depresión: diagnóstico y tratamiento. Santiago, Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, oct. 1992. p.135-58.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-153107
12.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 35(1/2): 13-21, ene.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80488

RESUMEN

Se comparan los actos agresivos en psicosis epilépticas lúcidas y confusas, en 6) epilépticos que presentaron cuadros psicóticos. Los resultados demuestran un maayor porcentaje de agresividad en el período en que el epiléptico, en relación al período libre de síntomas. Al observar lo que sucede al comparar la agresividad manifestada en las psicosis confusas, psicosis lúcidas episódicas y psicosis lúcidas crónicas, se encuentra que en el período de presencia de síntomas psicóticos, las psicosis confusas se constituyeron en el grupo de mayor incidencia seguido por el de las psicosis lúcidas crónicas y, en último lugar, el de las psicosis lúcidas episódicas con bajos índices de agresividad. Al relacionar la agresividad con el tipo de crisis, no se encontró una relación estricta entre el tipo de crise generalizada, focal o mixta con la presencia de agresividad


Asunto(s)
Humanos , Agresión , Epilepsia del Lóbulo Temporal/psicología , Trastornos Neurocognitivos/psicología , Epilepsia del Lóbulo Temporal/complicaciones , Trastornos Neurocognitivos/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA