Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 84(2): 160-165, abr. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-687171

RESUMEN

Introducción: La Displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es un espectro de enfermedades que abarca desde la luxación franca de la cadera hasta la displasia acetabular leve. El screening de detección de DDC se realiza de rutina en nuestro país, mediante una radiografía de pelvis a los 3 meses. El índice acetabular medido en estas radiografías se utiliza para evaluar la cadera displásica, tanto en la presentación inicial como durante el seguimiento posterior. Objetivo: Evaluar la variabilidad tanto intra como inter observador en la medición del índice acetabular, entre profesionales médicos. Material y Métodos: Cuatro evaluadores (un cirujano-ortopédico infantil, un médico general, un pediatra y un radiólogo) realizaron la medición del índice acetabular en 100 radiografías de screening (200 caderas), en tres ocasiones, separadas por un mes cada una (600 mediciones totales). Un observador independiente evaluó la reproductibilidad en la medición. Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase para determinar diferencias significativas. Resultados: La variabilidad intra observador fue menor que la interobservador. La variabilidad intra observador fue similar para los diferentes evaluadores, +/- 1,5°. La variabilidad inter observador fue de +/- 3,4°. Conclusiones: Demostramos una alta concordancia entre las mediciones, determinando una alta reproductibilidad del índice acetabular. El índice acetabular es un método seguro para el diagnóstico y seguimiento de displasia acetabular.


Developmental dysplasia of the hip (DDH) is a spectrum of diseases ranging from frank dislocation of the hip to mild acetabular dysplasia. DDH screening for detection is performed routinely in our country using pelvic x-ray at 3 months of age. The radiographic measured acetabular index is used to evaluate the dysplastic hip, at initial presentation and during follow-up. Objective: Evaluation of the intra- and inter-observer variability, among medical professionals, when measuring acetabular index. Methods: Four reviewers (a children orthopedic surgeon, a general practitioner, a pediatrician and a radiologist) performed acetabular index measurement in 100 radiographs (200 hips), on three occasions, separated each by one month (600 total measurements). An independent observer evaluated the measurement reproducibility. The intra-class correlation coefficient to determine significant differences was used. Results: The intra-observer variability was less than the inter-observer variability. The intra-observer variability was similar among the different assessors, +/- 1.5 degrees. The inter-observer variability was +/- 3.4 degrees. Conclusions: A high concordance among measurements was reported, evidencing a high reproducibility of the acetabular index; this index is a reliable method for the diagnosis and follow-up of acetabular dysplasia.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Acetábulo/patología , Acetábulo , Luxación Congénita de la Cadera/patología , Luxación Congénita de la Cadera , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados , Tamizaje Masivo/métodos
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(3): 139-47, sept.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161858

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fué determinar la frecuencia en la cual una radiografía de colon a una doble contraste permite un diagnóstico correcto en el carcinoma de colon. El estudio fué hecho en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins del IPSS en Lima. Previamente fué identificada la prevalencia el carcinoma de colon en el lugar del estudio entre 1980 y 1991, este fué 5 por ciento. Nosotros elegimos un número representativo de pacientes, 50 con un diagnóstico confirmado histopatologicamente de carcinoma de colon, en el cual una radiografía de colon a doble contraste (DC) fué hecha antes de que se hiciera el diagnóstico. El grupo control, incluyó 50 pacientes con otra patología colónica, distinta al carcinoma, en el cual una DC fué realizada previamente al diagnóstico. La sensibilidad y especificidad fueron 84 ñ 10 por ciento y 94 ñ 6 por ciento respectivamente para DC. El valor predictivo positivo fue 93 ñ 7 por ciento, y el valor predictivo negativo fué 85 ñ 10 por ciento y la eficacia 89+9 por ciento. Concluimos que la radiografía de colon a doble contraste es de gran utilidad para el diagnóstico de carcinoma de colon


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Radiografía , Neoplasias del Colon/patología , Diagnóstico Clínico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA