Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Buenos Aires; Del Hospital; 2011. 125 p. ilus.(Problemas Frecuentes).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-667173

RESUMEN

Contenido: La queja cognitiva. La memoria. Los olvidos. Diferentes escenarios clínicos en los que se encuentra afectada la memoria. La demencia. La consulta con el médico. Medidas para preservar y estimular la memoria. Tratamiento de las personas con demencia. En el consultorio. La depresión y las fallas en la memoria. Prevención y herencia de la demencia. El trabajo de los familiares de las personas con demencia. El manejo de la información en las personas y familiares que consultan por queja cognitiva.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Anciano , Demencia , Memoria
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 16(2): 124-127, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445735

RESUMEN

La apendicitis aguda (AP) es la causa más frecuente de intervención quirúrgica en servicios de urgencia, ocurre en aproximadamente el 10 por ciento de la población occidental. En nuestro medio, es común la utilización de la diferencia de temperatura axilorectal (DAR) como signo de evaluación en el diagnóstico de ésta. Tradicionalmente se considera que la DAR está aumentada en más de 1 grado en AP, sin embargo en la literatura médica no se encuentra referencia a este signo clínico. El objetivo de este estudio es evaluar la DAR en AP. Para ello se estudió prospectivamente a 90 pacientes que consultaron al Servicio de Emergencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el mes de Junio de 2002 con sospecha de AP. En 31 de ellos se confirmó el diagnóstico. La edad promedio fue de 32 años para AP y 36 en no-AP. Mujeres 45 por ciento en AP y 70 por ciento en no AP. La temperatura axilar, rectal, y DAR en grados Celsius fue de 36,9/36,7, 37,7/37,4 y 0,8/0,7 en AP y no-AP respectivamente, no se encontraron diferencias de significación estadística. La sensibilidad y especificidad de la DAR como signo clínico en AP fue de 19,3 por ciento y 84,7 por ciento respectivamente. Se concluye que la DAR mayor a 1ºC no presenta mayor utilidad diagnóstica, como signo clínico aislado en AP.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Axila , Apendicitis/diagnóstico , Temperatura Corporal , Recto , Análisis de Varianza , Chile , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 13(1): 14-18, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326065

RESUMEN

La apendicitis aguda es la intervención quirúrgica más frecuente efectuada en los servicios de urgencia. La clínica sigue siendo el método de elección para efectuar el diagnóstico, dado que hasta el momento los métodos de laboratorio e imágenes no han logrado superar los rendimientos de la clínica, si bien se han constituido en una importante ayuda. En este trabajo se evalúan los casos de pacientes operados por apendicitis aguda, pero con informe histopatológico negativo para esa enfermedad. Ellos corresponden a un bajo porcentaje del total de apendicectomías (4 por ciento), lo que probablemente obedece a un buen estudio clínico y el apoyo de laboratorio e imágenes disponible, además de que la laparoscopía diagnóstica ha disminuido la frecuencia de apendicectomías en blanco. Cuatro de los pacientes correspondieron a otras patologías graves con compromiso apendicular como ser cáncer o enfermedad de Crohn. La morbimortalidad de esta serie correspondió a estos últimos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Apendicectomía , Apendicitis
4.
Rev. chil. cir ; 45(6): 592-7, dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135420

RESUMEN

Se presenta una serie prospectiva de 75 pacientes portadores de cáncer de colon derecho operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se analizan las variables que pueden estar relacionadas con la mortalidad operatoria concluyendo que la indicación de urgencia o cirugía electiva, la preparación de colon y el tipo de cirugía efectuado se asocian significativamente con la tasa de mortalidad observada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Colon/mortalidad , Neoplasias del Colon/patología , Complicaciones Intraoperatorias/mortalidad , Cuidados Paliativos , Premedicación/métodos , Estudios Prospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 44(4): 428-32, dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116737

RESUMEN

La fístula estercorácea es una entidad clínica rara. Nos ha interesado estudiar su etiología, los métodos de diagnóstico, su manejo y su morbimortalidad. Se analiza 22 pacientes portadores de fístula estercorácea tratados en un período de 10 años, entre 1981 y 1990. Su edad promedio fue de 53 años con un rango de 16 a 78 años. De ellos 12 son hombres y 10 mujeres. La causa más frecuente es la postquirúrgica (77%) correspondiendo el resto a enfermedades inflamatorias, vasculares y neoplásicas. El sitio de origen de la fístula se distribuyó con mayor incidencia en los segmentos móviles del intestino grueso. En el 22,7% hubo coexistencia de fístula doble. El manejo de ellas puede ser expectante o quirúrgico con derivación (ostomía) o adecuando el tratamiento a cada enfermo. La mortalidad fue de 9% (2/22)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Intestinal/terapia , Enfermedades del Colon/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA