Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(4): 151-63, oct.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240951

RESUMEN

Desde el reconocimiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en 1981 y conociendo las repercusiones médicas, sociales y económicas, diferentes esfuerzos han sido dirigidos hacia la prevención de la enfermedad. Otro aspecto importante ha sido el entendimiento del ciclo replicativo del virus, lo cual ha permitido intervenciones farmacológicas en diferentes pasos críticos de la replicación viral. El tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede dividirse en tres grandes etapas: La monoterapia con zidovudina en 1986; el tratamiento combinado con inhibidores de transcriptasa reversa análogos de nucleósidos desde 1995 y la terapia triple con inhibidores de transcriptasa reversa análogos de nucleósidos e inhibidores de proteasas a partir de 1996. Aún existe controversia en qué tan temprano o qué tan agresivo deberá ser el inicio de tratamiento. En los pacientes en quienes se decide iniciar tratamiento antirretroviral, la tendencia actual es utilizar aquella combinación de fármacos que permitan el mayor grado de supresión en la actividad replicativa del virus, pero con el menor riesgo de condicionar resistencia. A este tipo de recurso terapéutico es lo que se ha denominado "terapia antirretroviral activa altamente efectiva". La carga viral sigue siendo el mejor marcador de progresión de la enfermedad y si se combina con determinación de linfocitos CD4+, se puede realizar una mejor evaluación y seguimiento de los pacientes bajo terapia antirretroviral, permitiéndonos definir " falla al tratamiento" y ayudando a definir aquellos pacientes que ameritan cambios en el esquema antirretroviral inicial. Nosotros analizamos 29 pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana en diferentes estadios clínicos de la enfermedad en quienes se dio terapia antirretroviral activa "altamente efectiva" y analizamos el comportamiento de la carga viral y en cuenta de linfocitos CD4+


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Antivirales/inmunología , Recuento de Linfocito CD4 , Resistencia a Medicamentos/inmunología , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/inmunología , Infecciones por VIH/virología , VIH-1/efectos de los fármacos , VIH-1/inmunología , VIH-1/patogenicidad , Replicación Viral , Replicación Viral/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/virología
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(4): 174-8, oct.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240954

RESUMEN

La infección por Actinomyces característicamente ocurre en orofaringe y cuello; sin embargo, se ha descrito afección a otros órganos y sistemas incluyendo el nervioso central, en donde puede presentarse como absceso cerebral único. Presentamos el caso de un hombre de 54 años de edad que fue internado en el Hospital ABC con múltiples abscesos cerebrales. La biopsia reveló la presencia de actinomicetos. Esta forma clínica de infección por Actinomyces es poco común, siendo este el primer caso notificado en nuestro país y el noveno en el mundo. El esquema de tratamiento para estos pacientes aún no está bien definido, por lo que la excelente respuesta médica al uso de ceftriaxona pudiera normar la conducta terapéutica futura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Actinomicosis/diagnóstico , Actinomicosis/tratamiento farmacológico , Absceso Encefálico/diagnóstico , Absceso Encefálico/etiología , Ceftriaxona/administración & dosificación , Ceftriaxona/uso terapéutico , Espectroscopía de Resonancia Magnética
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(1): 32-4, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232841

RESUMEN

Las infecciones sistémicas por pasteirella multicida son poco frecuentes. Presentamos el caso de una mujer de 29 años de edad con historia de fiebre reumática que presentó endocarditis de la válvula mitral y cuyo microorganismo causal fue pasteurella multocida. La paciente presentó múltiples fenómenos embólicos que incluso ocasionaron sangrado del tubo digestivo. La respuesta al tratamiento médico no fue exitosa por lo que requirió de reemplazo valvular mitral. Las infecciones por Pasteurella se han relacionado con la exposición a perros y gatos; la paciente que nos ocupa señaló haber tenido contacto estrecho con dos perros. Este es el primer caso de endocarditis infecciosa por pasteurella multocida notificado en la literatura latinoamericana y el octavo en la literatura mundial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Endocarditis Bacteriana/etiología , Endocarditis Bacteriana/fisiopatología , Infecciones por Pasteurella/complicaciones , Infecciones por Pasteurella/fisiopatología , Pasteurella multocida/patogenicidad
4.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(4): 158-60, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227096

RESUMEN

La transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ocurre en el 30 por ciento de los embarazos, el riesgo de contagio aumenta en estadios avanzados. Una mujer de 26 años de edad, en la decimotercera semana de gestación fue valorada por la presencia de serología positiva para el VIH. Se documentó un estadio avanzado de la enfermedad por la presencia de 134 células CD4/mL y una carga viral de 157,000 copias/mL. Se inició terapia antirretroviral combinada con la cual se logró una disminución de la carga viral a nivel no detectables. El producto nació sin evidencia de malformaciones congénitas y libres de enfermedad. El uso de terapia combinada ha de mostrado disminuir la progresión de la enfermedad al abatir la carga viral; sin embargo, este esquema no ha sido utilizado en el embarazo y sus efectos teratogénicos aún no han sido descritos. Presentamos el primer caso, en latinoamérica, de una mujer embarazada infectada por el VIH en estadio avanzado que recibió terapia combinada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Antivirales/administración & dosificación , Antivirales/uso terapéutico , VIH , Intercambio Materno-Fetal/efectos de los fármacos , Complicaciones del Embarazo/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA