Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. IMSS ; 35(3): 191-5, mayo-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226800

RESUMEN

Los pacientes con enfermedades del tejido conectivo pueden presentar alteraciones en estructuras de cabeza y cuello, que en nuestro medio han sido poco estudiadas, En el Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, se efectuó un estudio transversal descriptivo para identificar la frecuencia de las manifestaciones otorrinolaringológicas en pacientes adultos con las enfermedades de la colágena más comunes. Se seleccionaron 51 pacientes de 18 a 50 años de edad, con 1.5 a 18 años de evolución, sin antecedentes de enfermedades otorrinolaringológicas: 20 con artritis reumatoide, 21 con lupus eritematoso sistémico y 10 con síndrome de Sjögren primario. En los pacientes con lupus eritematoso sistémico predominó la afección de mucosas nasal y oral, que incluyó la perforación septal y la estenosis subglótica; en aquellos con artritis reumatoide, el compromiso subclínico de la articulación temporomandibular y de la movilidad del complejo tímpano-osicular; y en los portadores de síndrome de Sjögren primario, afección de las glándulas salivales y fisfunción ototubaria. La identificación de alteraciones de curso subclínico con repercusión funcional señala la importancia de efectuar una exploración otorrinolaringólogica temprana a estos pacientes para evitar posibles secuelas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artritis Reumatoide/fisiopatología , Enfermedades del Colágeno/diagnóstico , Enfermedades del Colágeno/fisiopatología , Enfermedades Otorrinolaringológicas/diagnóstico , Enfermedades Otorrinolaringológicas/fisiopatología , Lupus Eritematoso Sistémico/fisiopatología , Síndrome de Sjögren/fisiopatología
2.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 223-30, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192402

RESUMEN

Introducción. Evaluar el efecto de la participación de los padres en el desarrollo neurológico del recién nacido, enfermo, durante el primer año de vida. Material y métodos. Estudio piloto en 33 neonatos enfermos. Sus padres recibieron un programa educativo de neurodesarrollo y su participación se evaluó en buena, regular y mala. Los neonatos fueron evaluados periódicamente durante el primer año de vida. El desarrollo neurológico se clasificó en normal, retraso motor leve o moderado y retraso motor severo. Resultados. Veinticinco neonatos concluyeron el seguimiento: 68 por ciento tuvo desarrollo normal, 20 por ciento presentó retraso motor leve/moderado y 12 por ciento retraso motor severo. Conclusiones. El neurodesarrollo infantil es favorecido por la interacción de los padres y el equipo multidisciplinario de neurodesarrollo. No pudimos apreciar cambios en el desarrollo neurológico por el corto seguimiento y lo pequeño de la muestra. Es necesario evaluar la maduración neurológica del niño en etapas más tardías con un seguimiento periódico y más prolongado.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Relaciones Padres-Hijo , Trastornos Psicomotores/diagnóstico , Trastornos Psicomotores/etiología , Cuidado Intensivo Neonatal , Desarrollo Infantil , Educación/tendencias , Recién Nacido/psicología
3.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 178-84, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192393

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el efecto de un programa educativo de neurodesarrollo neonatal e infantil en los padres y el equipo de salud. Material y métodos. Se evaluó a 33 parejas de padres de neonatos que ingresaron a hospitalización, y a 33 enfermeras y médicos del mismo servicio. Ambos grupos recibieron el programa educativo, modular, impartidos por nueve diferentes especialistas. Se les evaluó en las tres esferas del conocimiento: cognoscitivo, psicomotor y afectivo, y se consideró a las 33 parejas y los 33 profesionales de la salud como sus propios controles. En el equipo de salud sólo se realizó evaluación de las esferas psicomotora y afectiva. Resultados. La diferencia estadística entre la evaluación promedio inicial y final del grupo de padres, fue altamente significativa en la tres esferas del conocimiento (p<0.01). En cambio, en el equipo de salud no existió diferencia estadística significativa entre la evaluación promedio inicial y final de las esferas psicomotoras y afectiva (p<0.05). Conclusiones. Es importante mantener programas educativos permanentes dirigidos a los padres sobre el neurodesarrollo neonatal e infantil para lograr su mayor participación. Por otro lado, el equipo de salud debería tomar cursos de neurodesarrollo neonatal e infantil, como parte de su responsabilidad profesional y ética.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Padres/educación , Desarrollo Infantil , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias , Educación en Salud/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA