Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 7(2): 67-69, ago. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716566

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La yerba mate (Ilex paraguariensis) es un vegetal nativo de las regiones subtropicales de Sudamérica utilizada en la preparación de infusiones que se beben en ciertos países de la región. El objetivo del estudio fue determinar los efectos de extractos acuosos de Ilex paraguariensis en los niveles plasmáticos de glucosa, lípidos, urea y creatinina en ratas Wistar. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio experimental. Se distribuyeron al azar 20 ratas Wistar en 2 grupos de 10 animales cada uno; el grupo control recibió como bebida agua y el grupo expuesto a yerba recibió como bebida una infusión de Ilex paraguariensis. El periodo de experimentación fue de 60 días, a cuyo término se determinaron las concentraciones plasmáticas de glucosa, colesterol, triglicéridos, urea y creatinina. Las medias de los parámetros fueron comparadas por la prueba U de Mann-Whitney, considerándose significativas las diferencias con p<0,05. RESULTADOS: El consumo de yerba mate disminuyó los niveles de glicemia en el grupo expuesto en comparación con el grupo control, siendo la diferencia altamente significativa (p<0,001). Se observaron niveles significativamente mayores de urea (p=0,04) y creatinina (p=0,02)en el grupo expuesto en comparación con el grupo control. No hubo diferencias significativas entre los niveles de colesterol y triglicéridos entre ambos grupos. DISCUSIÓN: Los resultados sugieren que el consumo de Ilex paraguariensis reduce los niveles plasmáticos de glucosa y podrían poseer un efecto nocivo en la función renal.


INTRODUCTION: yerba mate (Ilex paraguariensis) is a plant species native to subtropical regions of South America and is used to make tea in local countries. The aim of the study was to determine the effects of aqueous extracts of Ilex paraguariensis in plasmatic levels of glucose, lipids, urea and creatinine in Wistar rats. MATERIALS AND METHODS: Experimental study. 20 Wistar rats were randomized in two groups of ten animals each: control group received water while the exposed group received an infusion of Ilex paraguariensis. After 60 days of experiment, plasmatic concentrations of glucose, cholesterol, triglycerides,urea and creatinine were determined. Mann- Whitney U test was used to compare means, differences were considered statistically significant atp <0.05. RESULTS: Blood glucose levels were lower in the exposed group compared with the control group(p <0.001).Plasmatic levels of urea and creatinine were signiticantly higher in the exposed group (p=0.04 and p=0.02 respectively). No significant differences were observed in the levels of cholesterol and triglycerides among the groups. DISCUSSION: The results suggest that consumption of Ilex paraguariensis reduces plasma glucose levels and could have an adverse effect on renal function.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Creatinina/sangre , Glucemia , Ilex paraguariensis/química , Lípidos/sangre , Preparaciones de Plantas/farmacología , Peso Corporal , Plasma , Ratas Wistar , Urea/sangre
2.
Pan Arab Journal of Neurosurgery. 2009; 13 (1): 76-84
en Inglés | IMEMR | ID: emr-92447

RESUMEN

We report the case of a 41-year-old man suffering for nine years from solitary fibrous tumour [SFT] of the tentorium cerebella. The tumour recurred twice, being characterized by a stepwise loss of antigenic profile and an enhanced proliferative activity. Meningeal SFTs are seldom described in literature. Malignant variants occur at peripheral sites but are not known within the central nervous system. Our case can provide deeper information about the tumour's behavior during long-term follow-up


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de Tejido Fibroso/patología , Antígenos CD34 , Tomografía Computarizada por Rayos X , Literatura de Revisión como Asunto , Recurrencia , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias Meníngeas/genética , Perfilación de la Expresión Génica , Pronóstico
3.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 68(122): 59-62, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349465

RESUMEN

La sirenomelia es uan patología extremadamente rara; se produce por la funsión de los miembros inferiores secundaria a un trastorno severo en el desarrollo del blastema caudal axial posterior (en la cuarta semana de desarrollo embrionario), posiblemente debido a una alteración vascular de una rama de la arteria aorta abdominal. Se presenta de forma aislada o asociada (a trastornos renales, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, neurológicos o genitales), formando parte del síndrome de regresión caudal. Describimos el caso de un recien nacido, que fue atendido en el Servicio de Neonatologia del Hospital del Niño "Mario Ortiz Suárez", por presentar síndromelia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Anomalías Congénitas , Ectromelia , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo
4.
Rev. bras. oftalmol ; 54(7): 485-8, jul. 1995. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-279983

RESUMEN

Dezoito pacientes submetidos a cirurgia combinada utilizando-se 5-Fluoracil e 12 pacientes submetidos à mesma cirurgia, utilizando-se Mitomicina, foram estudados após 1 ano do procedimento cirúrgico. Somente 11,1 (por cento) dos pacientes em que se utilizou o 5-FU e 33,3 dos pacientes em que se utilizou a Mitomicina, näo necessitaram de drogas hipotensas no pós operatório para se manter pressäo intra-ocular menor ou igual 16 mmHg. Dos que necessitaram drogas hipotensoras, 50 (por cento) dos olhos do grupo em que se utilizou 5-Fluoracil e apenas 12,5 (por cento) dos olhos do grupo em que se utilizou a Mitomicina, precisaram de uma segunda droga. Este fato é importante quando se considera o padräo de vida dos pacientes endo estes obrigados a utilizar mais de um colírio, para manter pressöes intra-oculares satisfatórias


Asunto(s)
Humanos , Catarata , Mitomicina/administración & dosificación , Trabeculectomía/rehabilitación
5.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 5-10, mar. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107159

RESUMEN

En la ciudad de Abancay se realizó un estudio con la finalidad de conocer algunas de las características de la esporotricosis. Se efectuó una encuesta clínico-epidemiológica, con toma de muestras de lesiones para determinar la presencia de Sporothrix schenckii mediante cultivo, en 39 pacientes sospechosos de esporotricosis que acudieron a consulta externa del Centro Médico Santa Teresa, entre enero y octubre de 1986. Los criterios de inclusión fueron: características de lesiones, duración de la enfermedad y falta de respuesta a otros tratamientos. Se encontró que en esta ciudad la esporotricosis se presenta más frecuentemente en los menores de 15 años; la mayor parte presenta una lesión única y generalmente en la cara; la variedad de lesión más frecuente fue la cutánea fija. Se concluye que Abancay es una zona endémica de esporotricosis; sin embargo falta estudiar más esta micosis para establecer su mecanismo de transmisión y el nicho ecológico, y así poder determinar las medidas de control más adecuadas.


Asunto(s)
Esporotricosis/clasificación , Esporotricosis/etiología , Esporotricosis/epidemiología , Esporas Fúngicas/análisis , Perú , Yoduro de Potasio/efectos adversos , Yoduro de Potasio/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA