Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 48(1): 34-9, ene.-abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185378

RESUMEN

Se realiza un estudio de las series cronologicas de la mortalidad por enfermedad meningococica en los menores de 1 ano, grupo de mayor incidencia durante la pasada epidemia en Cuba. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta aplicada de forma uniforme desde 1983 en todo el pais. A finales de 1988 hasta abril de 1990 se procede a vacunar con VA-MENGOC BC a mas del 90 por ciento de la poblacion entre 3 meses y 5 anos. Mediante el estudio del comportamiento de la enfermedad quisimos identificar la influencia de esta intervencion. Se destaca que la incidencia de la morbilidad alcanza su acne epidemico en el ano 1986 e inicia un lento descenso que se acentua en los anos 1990 y 1991, con un decremento relativo anual del 26,1 y 34,9 por ciento, respectivamente. La mortalidad presento su mas alta ocurrencia en 1984, con un decremento importante en 1990 (-23,8 por ciento) y 1991 (-41,8 por ciento), posterior a la culminacion de la campana de vacunacion con VA-MENGOC BC. Se identifico que la morbi-mortalidad, que es mas baja en los menores de 1 mes por la probable proteccion de los anticuerpos maternos, inicia un ascenso hasta el quinto mes de vida, despues del cual se observa una tendencia a la reduccion de la morbilidad y mortalidad. Por el actual cronograma de inmunizaciones no se alcanza la proteccion completa hasta despues de cumplido los 6 meses de vida


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Programas de Inmunización , Cuba , Brotes de Enfermedades , Meningitis Meningocócica/epidemiología , Meningitis Meningocócica/mortalidad
2.
Rev. cuba. med. trop ; 47(2): 108-113, jul.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629250

RESUMEN

Los menores de 1 año se comportan como el grupo de más alta incidencia de la enfermedad meningocócica durante toda la etapa epidémica de la pasada década del 80 en Cuba. Se utilizan las series cronológicas de las tasas mensuales de incidencia entre los años 1983 a 1990 para identificar el comportamiento del componente estacionalidad teniendo en cuenta la forma clínica y la inclusión en la serie de los años 1989 y 1990 en los que se produjo una campaña masiva de vacunación antimeningocócica. Se evidencia que la estacionalidad tiene un comportamiento diferente de acuerdo con la forma clínica, semejante a los países del hemisferio norte de clima templado en las meningoencefalitis y a los países del hemisferio sur de clima cálido en las meningococemias. Los meses del período de lluvias son los de menor índice estacional. No se encuentran modificaciones en estos patrones estacionales después de haber efectuado la vacunación.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA