Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 45(5): 371-378, sept.-oct. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350113

RESUMEN

OBJETIVO: Describir un brote por Pseudomonas aeruginosa, en el área de atención ambulatoria de herida quirúrgica, en pacientes posmastectomizadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre el 13 de marzo y el 18 de mayo de 2000 se definió como caso a las pacientes del Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México, mastectomizadas con infección quirúrgica por P aeruginosa resistente a ciprofloxacina y gentamicina. Se tomaron cultivos de los antisépticos, del material de curaciones, del agua y del personal de salud. Se efectuó un análisis de casos y controles. RESULTADOS: Se identificaron 13 infecciones tardías del sitio quirúrgico por P aeruginosa. La Pseudomona se aisló de las narinas de la enfermera y de las gasas que ella misma colocaba sobre la mesa de mayo, pero no de los paquetes de gasas cerrados del área de curaciones ambulatoria de tumores mamarios. El 14 de abril de 2000 se transfirió a la enfermera a otra área y se instauraron medidas estrictas para el control de infecciones. Después de esta fecha se diagnosticaron cuatro casos más. La radioterapia fue el único factor de riesgo asociado con la infección (RM=5.1, IC 95 por ciento=1.1-28.4). CONCLUSIONES: El brote probablemente estuvo causado en un inicio por una fuente común y se extendió por infección cruzada entre las pacientes. Las prácticas deficientes detectadas en el manejo de heridas y drenajes condujo a instaurar medidas preventivas específicas


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Brotes de Enfermedades , Mastectomía , Infecciones por Pseudomonas/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Atención Ambulatoria , Estudios de Casos y Controles , México , Infecciones por Pseudomonas/terapia , Infección de la Herida Quirúrgica/terapia
2.
Salud pública Méx ; 45(2): 120-122, mar.-abr. 2003. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-333555

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine amount of syringes used in the hospital and extent of contact with blood and body fluids of these syringes. MATERIAL AND METHODS: Syringe use was surveyed at a tertiary care center for one week; syringes were classified into the following four categories according to use: a) contained blood; b) contained other body fluids (urine, gastric secretion, cerebrospinal fluid, wound drainage); c) used exclusively for drug dilution and application in plastic intravenous (IV) tubes, and d) for intramuscular (IM), subcutaneous (SC), or intradermic (ID) injections. RESULTS: A total of 7 157 plastic disposable syringes was used; 1 227 (17 percent) contained blood during use, 346 (4.8 percent), other body fluids, 5 257 (73 percent) were used exclusively for drug dilution and application in plastic IV lines, and 327 (4.5 percent) were utilized for IM, SC, or ID injections. An estimated 369 140 syringes used annually, or eight syringes per patient per in-hospital day. All syringes were disposed of as regulated medical waste, in observance of the law. CONCLUSIONS: There is an urgent need to review recommendations for medical waste management by both international agencies and local governments, based on scientific data and a cost-benefit analysis, to prevent resource waste and further environmental damage


Asunto(s)
Humanos , Líquidos Corporales , Equipos Desechables/estadística & datos numéricos , Eliminación de Residuos Sanitarios/legislación & jurisprudencia , Residuos Sanitarios/estadística & datos numéricos , Jeringas/estadística & datos numéricos , Administración de Residuos/estadística & datos numéricos , Hospitales/normas , Hospitales/estadística & datos numéricos , Control de Infecciones/legislación & jurisprudencia , Encuestas y Cuestionarios , Administración de Residuos/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA