Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 30(3): 171-178, 15/09/2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1369412

RESUMEN

Objetivo Realizar un análisis bibliométrico sobre el liderazgo femenino en medicina para conocer el panorama actual y dirigir futuras investigaciones. Métodos Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo retrospectivo de la literatura disponible en MEDLINE en relación con el liderazgo de mujeres médicas de 1973 al 2019. Se utilizó Pubmed y FABUMED, y la siguiente estrategia: ("Leadership"[Mesh]) AND "Physicians, Women"[Mesh] (1973:2019[dp]). Se incluyeron artículos originales, de revista, ensayos, informes científicos y reseñas, para analizar toda la literatura indexada relacionada. Para la obtención del factor de impacto (FI), se utilizó el Journal Citation Reports (7)2017/2018 de las revistas encontradas para estimar la calidad de cada una de ellas. Resultados Un total de 310 referencias fueron encontradas en 139 revistas publicadas, el 71,2% fueron artículos originales, el resto revisiones. Hubo un incremento en las publicaciones de 1996 al 2019 en un 11,9%. Las revistas con mayor porcentaje de publicaciones fueron: Academic Medicine y J Womens Health (Larchmt), con 7,7% y 7,1%. Los países con mayores publicaciones fueron Estados Unidos, con 66 (56%) y Reino Unido con 10 (8,6%). América latina tiene cuatro publicaciones y Colombia no cuenta con ninguna publicación indexada. Conclusión El liderazgo femenino en medicina y las publicaciones sobre el tema han aumentado en las últimas décadas en países industrializados. Por su parte, Latinoamérica debe aumentar sus esfuerzos en publicar en revistas con alto factor de impacto para trabajar por la equidad de género.


Objective Perform a biometrical analysis of female leadership in medicine, in order to know the actual perspective and guide future research. Materials and Methods: A retrospective descriptive bibliometric analysis of the literature available in MEDLINE was performed in relation to the leadership of female physicians from 1973 to 2019, through MEDLINE database, using GoPubmed and FABUMED. The following strategy was deployed: ("Leadership"[Mesh]) AND "Physicians, Women"[Mesh] (1973:2019[dp]). Original articles, journal articles, essays, scientific reports and reviews were included to analyze all related indexed literature. To obtain the impact factor (FI), the Journal Citation Reports (7) 2017/2018 of the journals found was used to estimate the quality of each one of them. Results A total of 310 references were found in 139 published journals, 71.2% were original articles; the remaining 22% were reviews. There was a 11.9% increase in publications from 1996 to 2019. The journals with the highest rate of publications were: Academic Medicine and J Womens Health (Larchmt) with 7.7% and 7.1%. Countries with the highest number of publications were United States with 66 (56%), and United Kingdom with 10 (8.6%). Latin America has four publications, while Colombia has none. Conclusion Female leadership in the medical field and the publications regarding this subject have increased in the last decades, mainly in developed countries. Latin America has to make significant efforts to produce more publications in journals with high impact factor, in order to close the gender gap in the medical field.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Bibliometría , Identidad de Género , Equidad de Género , Médicos Mujeres , Factor de Impacto
2.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 29(4): 209-216, 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1411053

RESUMEN

Introducción Las mujeres han incursionado y aumentado en todas las áreas médico quirúrgicas y específicamente en la Urología, representando aproximadamente un 10% de esta fuerza laboral. Objetivo Describir el estado actual de las mujeres en la fuerza laboral en Urología a nivel mundial. Métodos Análisis bibliométrico basado en búsqueda retrospectiva de la literatura del año 1969 a 2019, mediante base de datos: MEDLINE, FABUMED y PubReminder®, utilizando términos de búsqueda: (workforce) AND (urology), incluyendo: artículos de revista, artículos originales de investigación, reseñas, ensayos y otros informes científicos. Se obtuvo el factor de impacto (FI) mediante Journal Citation Reports 2017/2018. A través de Scopus se obtuvo el h-index (HI). Las variables analizadas fueron: número total de publicaciones, revistas, autores, instituciones, porcentaje de publicaciones por revista y país, patrón de producción científica a lo largo del período estudiado. Se realizó análisis de mapeo bibliométrico con software VOSviewer®. Resultados Se encontraron un total de 352 revisiones desde el año 1969 hasta 2019. El mayor porcentaje de publicaciones fueron en la última década. Se encontraron en total 131 revistas, de ellas, 28 específicas de urología. La revista con mayor número de publicaciones fue el Journal of Urology. El 90% de los autores provienen de Estados Unidos y del total de artículos solo dos autores principales eran mujeres. Conclusiones El interés por determinar el papel de la mujer en la fuerza laboral urológica es reciente y se correlaciona con el aumento de la representación femenina en esta área.


Introduction Recently women have increased in all surgical medical areas and specifically in Urology represent ∼10% of workforce. Objective Describe the current status of women in Urology workforce. Methods Bibliometric retrospective analysis, based on research of literature from 1969 to 2019 using databases: MEDLINE, FABUMED and PubReminder®, using search terms: (workforce) AND (urology), including: journal articles, original research articles, reviews, essays and other scientific reports. The impact factor (FI) was obtained using Journal Citation Reports 2017/2018. Through Scopus, the h (HI) index was obtained. The variables analyzed were: total number of publications, journals, authors, institutions, percentage of publications by journal and country, pattern of scientific production throughout the period studied. A bibliometric mapping analysis was performed with VOSviewer® software. Results A total of 352 reviews were found from 1969 to 2019. The highest percentage of publications were in the last decade. A total of 131 journals were found, 28 of them specific to urology. The journal with the highest number of publications was the Journal of Urology. Ninety percent of the publications were from the United States. Only two main authors were women. Conclusions The interest in determining the role of women in the urological workforce is recent and it correlates with the increase of female representation in this area.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Bibliometría , Recursos Humanos , Rol de Género , Publicaciones Periódicas como Asunto , Factor de Impacto
3.
Salus ; 15(2): 17-21, ago. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701582

RESUMEN

La leishmaniasis visceral (LV) en Latinoamérica y particularmente en Venezuela, es una protozoosis que en las últimas décadas ha mostrado cambios en su patrón epidemiológico inicialmente rural hasta la activación de focos urbanos, significando esto, la emergencia de una problemática de salud pública en zonas marginales de la periferia de grandes ciudades. En el Departamento de Parasitología, de la Universidad de Carabobo, en el año 2005, fue diagnosticado un caso de leishmaniasis visceral humana en un niño de 2 años, residente del Barrio Los Próceres, ubicado en el Municipio Naguanagua, del Estado Carabobo-Venezuela, siendo este el primer caso de LV reportado en esta comunidad. A partir de este hallazgo se planteó realizar un estudio seroepidemiológico en la población humana y canina de esta comunidad el cual permitirá caracterizarlo como un foco urbano de LV. Se aplicó encuesta epidemiológica y se tomó muestra sanguínea a la población humana y canina que habitaba en un área de 200 m. a partir de la residencia del caso diagnosticado; se utilizó la prueba ELISA-rK39, la seroprevalencia obtenida fue de 5,96% (9/151) en humanos y 24,24% (8/33) en caninos. El 55,55% de seropositivos humanos tenían entre 0 - 13 años. No se evidenció asociación entre la seropositividad y variables epidemiológicas evaluadas como: grado de instrucción, ocupación, tiempo de residencia en la localidad, procedencia de otras comunidades y presencia de caninos. La mayoría de los caninos seropositivos tenían más de 2 años de edad y en condición asintomática. Los resultados obtenidos sugieren la presencia de un nuevo foco de LV urbano de reciente data en la localidad evaluada.


Visceral leishmaniasis (VL) in Latin America and particularly in Venezuela, is a protozoan infection that in recent decades has shown changes in the epidemiological pattern, initially rural to activating urban foci, resulting in the emergence of a public health problem in the periphery of large cities. In the Parasitology Department, Carabobo University, in 2005, was diagnosed a case of human visceral leishmaniasis in a 2-year old child, resident of Barrio Los Próceres, located in the Municipality Naguanagua, Carabobo State. This was the first reported case of VL in this community. From this finding we carried out a seroepidemiological study in human and canine population of this community in an attempt to characterize it as an urban focus of VL. An epidemiological survey was conducted and blood samples were taken from the human and canine population living in an area of 200 m. of the index case, in order to detect anti-leishmania antibodies using the ELISA-rK39 test. The seroprevalence obtained for human was 5.96% (9 / 151), and for dogs 24.24% (8 / 33). 55.55% of seropositive humans were between 0-13 years old. No evidence of association between seropositivity and assessed epidemiological variables such as educational level, occupation, length of residence in the town of origin, from other communities and the presence of dogs. Most of the seropositive dogs were over 2 years of age and in an asymptomatic condition. Results suggest the presence of a new recent focus of urban LV of in the studied area.

4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 32(3): 281-292, 2003 sept.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353150

RESUMEN

Caso de un paciente que tuvo sÝntomas claramente psicóticos favorecidos por la fuerza e intensidad que adquirió en su entorno familiar un sistema de creencias mßgico. Se utiliza la narración en primera persona por parte del paciente y de su madre con el fin de dar mayor enfasis al relato de las vivencias extrañas que precedieron la eclosión de ña sintomatologÝa. Ademßs, se revisa desde la antroplogÝa algunos conceptos centrales acerca del pensamiento mßgico.


Asunto(s)
Magia , Trastornos Psicóticos
5.
Col. med. estado Táchira ; 4(1): 33-7, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192555

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y esxperimental en el Colegio San antonio, ubicado en la ciudad de San Cristobal, Estado Táchira, Venezuela. Se confeccionó un Programa de Primeros Auxilios con nueve temas bésicos. Se seleccionaron, al azar, cincuenta (50 alumnos, en edades conprendidas entre 9 y 15 años. Se planificaron nueve talleres con un test evaluatorio de nueve preguntas para reponder "verdadero" o "falso", para medir el nivel de conocimiento sobre el tema. La evaluación de conocimiento, para el taller Nº1, arrojó una diferencia porcentual respecto a los conocimientos previos, de + 11.4 por ciento. Para el Nº2, + 11.2 por ciento. Para el Nº3, + 22 por ciento. Para el Nº4, +24.8 por ciento. Para el Nº5. +10 por ciento. Para el Nº6, + 3 por ciento. Para el Nº7, + 9 por ciento. Para el Nº8, +10.84 por ciento. Y para el Nº9, 13.38 por ciento (19 alumnos) fueron retirados por inasistencias reiteradas, y un (1) alumno se retiró por decisión personal. Aplicando el error satndard a las diferencias porcentuales, encontramos significancia estadística en los talleres 3 y 4 (e:E 2.52 y 2.80, respectivamente). Se concluye que el presente Programa de Primeros auxilios puede ser aplicado en poblaciones escolares, con participantes voluntarios, siempre y cuando el período de instrucción no coincida con otras obligaciones escolares. Debe mejorarse el instrumento de evaluación, haciéndolo más exhaustivo y prolongado en el tiempo


Asunto(s)
Humanos , Educación , Primeros Auxilios/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA