Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(3): 45-47, sept.-dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465023

RESUMEN

Se presenta el caso de un recién nacido portador de lúes congénita con antecedentes epidemiológicos, hallazgos clínicos y de laboratorio positivos. Al examen físico se encontró hepatomegalia importante de consistencia dura y bordes romos que no se relacionan con el cuadro clínico; por lo que se práctico estudio histopatológico que reportó tumor angiosarcomatoso, planteándose dos hipótesis en la comprensión de la génesis del cáncer y despertándose interés por nuevas investigaciones epidemiológicas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Hemangiosarcoma , Hepatomegalia , Trastornos Nutricionales , Recién Nacido/fisiología , Miasma Sifilítico , Pediatría , Venezuela
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 55-61, jul.-dic.1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97645

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas constituyen un grave problema de salud pública en los países en desarrollo, donde anualmente mueren por esta causa, 3 a 5 millones de niños menores de 5 años. En Venezuela es la primera causa de morbilidad en este grupo etario y la segunda causa de mortalidad infantil. La diarrea aguda se caracteriza por la presencia de 3 o más evacuaciones líquidas en 24 horas (con excepción de los niños con lactancia materna exclusiva) y cuya duración sobrepasa los 13 días, acompañadas con frecuencia de fiebre, vómitos y dolor adbominal. En la mayoría de los casos su origen es infeccioso, siendo su primera causa los virus y entre ellos el Rotavirus , y la segunda causa las bacterias de grupo de la E. Coli. La complicación más frecuente es la deshidratación, que explica el 60 a 70% de las muertes por esta causa. El trartamiento más eficáz es la Rehidratación Oral, justificándose la vía intravenosa solo en pacientes graves. El uso de antibióticos está reservado para casos muy específicos. La prevención está basada en el mejoramiento de las condiciones higienicas y socio-económicas de la población, y en los niños más pequeños, de la lactancia exclusiva


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Deshidratación/terapia , Diarrea Infantil/terapia , Fluidoterapia
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 23-8, ene.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56087

RESUMEN

La Hipereosinofilia Idiopática, a pesar de no conocerse la causa que la produce y poco del proceso fisiopatológico que la determina es, no obstante, una entidad clínica bien definida, con procedimiento de laboratorio y terapéuticos bien establecidos. En nuestros pacientes el diagnóstico de referencia fue Fiebre Reumática con Carditis, sin embargo la gran Eosinofilia persistente en todos los estudios dio la clave para la conclusión diagnóstica definitiva al descartarse las formas reactivas o mieloproliferativas que aumentan los eosinófilos, dejándonos la experiencia necesaria para estudiar y tratar futuros pacientes que cursen con igual clínica y expresión hematológica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Eosinofilia/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA