Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. salud pública ; 3(1): 29-34, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277931

RESUMEN

Estudio analítico, cuasi experimental que compara resultados obtenidos en dos poblaciones de embarazadas atendidas con diferente madalidad: la tradicional y la basada en el modelo de autocuidado, a través de análisis de indicadores de evolución del embarazo y de resultados perinatales seleccionados. Se postula que el grupo de embarazadas atendidas bajo la modalidad de autocuidado, cursará un embarazo más fisiólogico y que los resultados perinatales estarán en mayor rango de normalidad que los de la población de embarazadas atendidas en la modalidad tradicional. Forma parte del proyecto de investigación "Efectos de un modelo de atención de salud basado en el autocuidado en una población materno infantil", entre cuyos objetivos se considera medir su impacto en indicadores de salud integral. El análisis de resultados permite atribuir como efecto favorable a la aplicación del modelo lo observado a nivel de: registro de riesgo obstétrico, diagnóstico de patología prevenible del embarazo, peso y patologías de recíen nacido. Otros indicadores de evolución de embarazo seleccionados para comparar ambas poblaciones, como el estado nutritivo y el hematocrito, no dependen exclusivamente de la aplicación del modelo y son más dependientes del nivel socioeconómico de la población y de los recursos del consultorio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Atención Prenatal/estadística & datos numéricos , Embarazo/estadística & datos numéricos , Autocuidado , Atención Prenatal/métodos , Peso al Nacer , Evolución Clínica , Edad Gestacional , Estado de Salud , Hematócrito/estadística & datos numéricos , Estado Civil , Edad Materna , Nutrición Materna , Parto , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Embarazo de Alto Riesgo , Registros Médicos/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos
2.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.1-4.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284718
3.
In. Fernández Díaz, Patricia; Caballero Muñoz, Erika; Lira Correa, María Teresa. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina, 1999. p.14-6.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284720
4.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; 1998. 8 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-284712
5.
Horiz. enferm ; 7(1): 63-7, 1996.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-209088

RESUMEN

Estudio longitudinal que compara los resultados obtenidos en indicadores de salud integral en dos poblaciones atendidas con diferente modalidad: la tradicional y la basada en el modelo de autocuidado; a través del análisis de un antes y después intra e inter población. Pretende validar un modelo de atención integral de salud basado en el autocuidado como estrategia de atención primaria, para las embarazadas y sus hijos durante el primer año de vida


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Autocuidado , Conducta Materna , Atención Primaria de Salud , Enfermería Maternoinfantil
9.
In. Casassas Sánchez, Roser. Salud y cuidado del niño: Guía de estudio: Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. s.l, Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Enfermería Pediátrica, 1987. p.<7-10>.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-110515
10.
In. Casassas Sánchez, Roser. Salud y cuidado del niño: Guía de estudio: Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. s.l, Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Enfermería Pediátrica, 1987. p.<11-21>.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-110516
11.
Enfermería ; 18(80): 12-7, abr.-jun. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136281

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en niños nacidos durante 1980, pertenecientes al Consultorio Los Castaños, estudiando la totalidad de los hijos de madres menores de 20 años (n 104), clasificándolas en menores de 18 y 18 a 19 años. Se compararon con una muestra de 106 hijos de madres de 20 a 24 años, realizando el análisis en relación a características de las madres, comportamiento frente a cumplimiento de indicaciones y duración de la lactancia materna; y riesgo de enfermar y morir del niño durante el primer años de vida. Se encontraron como diferencias estadísticamente significativas en madres más jóvenes: una mayor proporción de solteras, escolaridad insuficiente, familias extendidas con presencia de otra mujer adulta en el hogar, dependencia económica y ausencia de previsión. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en tipo de vivienda habitada por las madres. No se encontraron diferencias según edad de la madre en: oportunidad de inscripción del recién nacido al Consultorio, grado de cumplimiento de citaciones a control de salud, de indicaciones de vacunación, ni peso de nacimiento. Se concontraron como diferencias sin significación estadística: duración de la lactancia materna exclusiva más prolongada en madres de 20 a 24 años, mayor proporción de desnutrición en hijos de madres menores de 18 años y una tasa de mortalidad por diarrea más elevada en hijos de madres menores de 20 años. Se encontraron como diferencias estadísticamente significativas, menor duración de la lactancia materna en madres de 18 a 19 años y una tasa de morbilidad por enfermedades de la piel más baja en madres menores de 18 años


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Adolescente , Humanos , Femenino , Embarazo en Adolescencia , Riesgo , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo , Grupos de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA