Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Iatreia ; 29(2): 228-236, abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785529

RESUMEN

Se presentan los casos de tres pacientes con endoftalmitis endógena asociada a absceso hepático por Klebsiella pneumoniae, atendidos en el Hospital Universitario San Vicente Fundación, de Medellín. Esta complicación forma parte del síndrome de absceso hepático criptogénico invasor por K. pneumoniae, entidad descrita hace 25 años y cuya prevalencia parece ir en aumento. Para cada paciente se describen los síntomas y signos, el aislamiento microbiológico, el tratamiento, la evolución y el desenlace visual. Es la primera vez que se informa esta enfermedad en Colombia...


We describe three patients with endogenous endophthalmitis associated with Klebsiella pneumoniae liver abscess, treated at Hospital Universitario San Vicente Fundación (Medellín, Colombia). This complication is part of a syndrome described 25 years ago, whose prevalence seems to be rising: cryptogenic invasive K. pneumoniae liver abscess. Symptoms and signs, microbiological isolates, treatment, evolution and visual outcome are described for each patient.It is the first report of this disease in Colombia...


Apresenta o caso de três pacientes com endoftalmite endógena associadas com abscesso hepático por Klebsiella pneumoniae tratados no Hospital Universitário San Vicente Foundación, de Medellín. Esta complicação faz parte da síndrome, abscesso hepático criptogênica invasora por K. Pneumoniae, entidade descrita há 25 anos e cuja prevalência parece estar aumentando. Para cada paciente descreve os síntomas e sinais, o isolamento microbiológico, o tratamento, a evolução e o resultado visual. Esta é a primeira vez que se informa dessa doença na Colômbia...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Absceso Hepático , Endoftalmitis , Klebsiella pneumoniae , Colombia
3.
Med. leg. Costa Rica ; 33(1): 234-245, ene.-mar. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-782687

RESUMEN

La meningitis es una enfermedad cuya importancia es de Salud Pública, no solo por su incidencia, sino también por su mortalidad y secuelas en quienes la padecen. El Sistema Nervioso Central está protegido de manera especial, sin embargo los microorganismos se las ingenian para evadir las defensas; al ser infectadas las meninges, se inicia la respuesta del sistema inmune, piedra angular en la fisiopatología. La manifestación clínica puede ser muy florida, sin embargo es importante reconocer los signos claves para la sospecha oportuna y la realización de exámenes complementarios esenciales en el diagnóstico, tal como la punción lumbar; no se debe olvidar reconocer aquel paciente que previo a este procedimiento, debe de realizarse un estudio de imágenes; a pesar de esto, el inicio de los antibióticos y el uso de glucocorticoide no puede ser retrasado, y se debe administrar en el menor tiempo posible, fundamental para un mejor pronóstico del paciente.


Meningitis is a disease which is of Public Health importance, not only for its incidence, but also its mortality and sequelae in patients. The Central Nervous System is protected in a special way; however microorganisms manage to evade the defenses. When the Meninges are infected, the Immune System's response begins, of great significance in the pathophysiology. The clinical manifestations may be many, but it is important to recognize the key signs for suspicion and timely implementation of essential complementary tests in the diagnosis, such as lumbar puncture.It is vital to recognize the patient prior to the procedure, needs an imaging study. Despite this, the beginning of antibiotics and the use of glucocorticoid must not be delayed and should be administered as soon as possible, essential to a better prognosis.


Asunto(s)
Humanos , Barrera Hematoencefálica , Punción Espinal
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(4): 275-9, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144150

RESUMEN

En este estudio se analizan 14 mujeres embarazadas trasplantadas renales, con control y resolución de su embarazo en nuestro Servicio. Cinco de ellas con más de un embarazo. El promedio de latencia al inicio de la gestación es de 39,3 meses. En relación a la PA, el 73 por ciento presentaba cifras en rango aceptable previo al embarazo y el 28 por ciento evoluciona en el puerperio con PA sobre 140/90. En los casos en que el embarazo se prolonga pasado el primer trimestre, se produjo un 93 por ciento de éxito, hubo 41 por ciento prematuros, 38 por ciento RCIU y 10 por ciento abortos. La resolución del embarazo fue por cesárea en un 83 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Embarazo de Alto Riesgo/efectos de los fármacos , Antihipertensivos/administración & dosificación , Azatioprina/administración & dosificación , Cefalosporinas/administración & dosificación , Creatinina/sangre , Ciclosporina/administración & dosificación , Retardo del Crecimiento Fetal/epidemiología , Terapia de Inmunosupresión/métodos , Isoniazida/administración & dosificación , Trabajo de Parto Prematuro/epidemiología , Prednisona/administración & dosificación , Complicaciones del Embarazo/etiología , Resultado del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA