Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(4): 787-802, oct.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1355750

RESUMEN

Resumen | Introducción. No se dispone de pruebas sensibles ni específicas para diagnosticar la artritis idiopática juvenil sistémica. Objetivo. Evaluar la utilidad diagnóstica de niveles de ferritina total cinco veces por encima del valor normal (ferritina total>5N) y el porcentaje disminuido (menor de o igual a 20 % de la ferritina total) de la ferritina glucosilada (ferritina glucosilada<20 %) para el diagnóstico de artritis idiopática juvenil sistémica en pacientes con fiebre de origen desconocido evaluados por reumatología pediátrica. Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional de pruebas diagnósticas de corte transversal en menores de 16 años hospitalizados entre el 2010 y el 2014. El patrón diagnóstico de referencia fue el cumplimiento de los criterios de clasificación o diagnóstico confirmado en el seguimiento. Se determinaron las medidas de utilidad de las pruebas. Resultados. Se incluyeron 40 pacientes con fiebre de origen desconocido: 11 con artritis idiopática juvenil sistémica y 29 con otros diagnósticos. La mediana de la ferritina total fue mayor en la artritis idiopática juvenil sistémica (3.992 ng/ml) comparada con otras causas de fiebre de origen desconocido (155 ng/ml) (p=0,0027), así como la ferritina total>5N (90,91 % Vs. 51,72 %) (p=0,023). El porcentaje de ferritina glucosilada≤20 % fue de 96,5 % en otras fiebres de origen desconocido en comparación con la artritis idiopática juvenil sistémica (81,8 %) (p=0,178). La ferritina total>5N tuvo una sensibilidad del 91 %, una especificidad del 48 %; un cociente de probabilidades (Likelihood Ratio, LR) positivo de 1,76 y uno negativo de 0,19, demostrando mayor utilidad para el diagnóstico que la combinación de la ferritina total>5N y ferritina glucosilada≤20 %, cuya sensibilidad fue del 81,8 %, la especificidad del 48,3 %, un cociente de probabilidades LR positivo de 1,58 y un LR negativo de 0,38. Conclusión. En pacientes con fiebre de origen desconocido evaluados por reumatología pediátrica, la ferritina total>5N demostró ser útil como prueba de tamización para el diagnóstico de artritis idiopática juvenil sistémica.


Abstract | Introduction: There are no sensitive or specific tests available to diagnose systemic juvenile idiopathic arthritis (sJIA). Objective: To assess the utility as diagnostic tests of total ferritin (TF) levels greater than 5 times the normal value (TF>5N) and the decreased percentage (less than or equal to 20% of TF) of glycosylated ferritin (GF≤20%) for the diagnosis of sJIA in patients with fever of unknown origin evaluated by pediatric rheumatology. Materials and methods: We conducted an observational, cross-sectional study of diagnostic tests in children under 16 years of age hospitalized between 2010 and 2014. The reference diagnostic standard was the fulfillment of the classification criteria or confirmed diagnosis at follow-up. We determined the measures of utility of the tests. Results: We included 40 patients with fever of unknown origin, 11 with sJIA, and 29 with other diagnoses. The median TF was higher in sAIJ (3992 ng/ml) versus other causes of fever of unknown origin (155 ng/ml) (p=0.0027), as well as TF>5N (90.91% versus 51.72%) (p=0.023). The percentage of GF≤20% was higher in patients with other causes of fever of unknown origin (96.5%) compared to sJIA (81.8%) (p=0.178). TF>5N had a sensitivity of 91%, specificity of 48%, positive likelihood ratio (LR) of 1.76, and negative LR of 0.19 demonstrating greater utility for the diagnosis of sJIA than the combination of FT> 5N with GFR <20%, with a sensitivity of 81.8%, specificity of 48.3%, positive LR of 1.58, and negative LR of 0.38. Conclusion: In patients with FUO evaluated by pediatric rheumatology, TF> 5N proved useful as a screening test for the diagnosis of sJIA.


Asunto(s)
Artritis Juvenil/diagnóstico , Ferritinas , Oportunidad Relativa , Sensibilidad y Especificidad
2.
Biomédica (Bogotá) ; 38(4): 555-568, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-983966

RESUMEN

Introducción. Uno de los principales factores de riesgo del carcinoma hepatocelular es el consumo crónico de alcohol. En estudios en diferentes poblaciones, se sugiere que las variantes genéticas de las enzimas que participan en el metabolismo del alcohol, como la alcohol deshidrogenasa (ADH) y la citocromo P450 (CYP2E1), estarían asociadas con riesgo de enfermedades hepáticas terminales. Objetivo. Identificar y caracterizar las variantes alélicas de los genes ADH1B, ADH1C y CYP2E1 en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Materiales y métodos. Se incluyeron muestras de pacientes atendidos entre el 2005 y el 2007, y entre el 2014 y el 2016, en la unidad de hepatología de un hospital de Medellín. La genotipificación de las muestras se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) con análisis de los polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP). Los resultados se compararon con los de dos grupos de control y con lo reportado en la base de datos del 1000 Genomes Project. Resultados. Se recolectaron 97 muestras de pacientes con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular. Los dos factores de riesgo más frecuentes fueron el consumo crónico de alcohol (18,6 %) y las colangiopatías (17,5 %). Los genotipos más frecuentes en la población de estudio fueron el ADH1B*1/1 (82 %), el ADH1C*1/1 (59 %) y el CYP2E1*C/C (84 %). Conclusiones. En este primer estudio de los polimorfismos en pacientes colombianos con diagnóstico de cirrosis y carcinoma hepatocelular, los genotipos más frecuentes fueron el ADH1B*1/1, el ADH1C*1/1 y el CYP2E1*C/C. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de los genotipos entre los casos y los controles. Se requieren estudios adicionales en población colombiana para evaluar el riesgo de la enfermedad hepática terminal por consumo crónico de alcohol y la asociación con los polimorfismos.


Introduction: One of the most important risk factors for hepatocellular carcinoma (HCC) is alcohol consumption: Studies in different populations suggest that the risk of liver disease could be associated with genetic variants of the enzymes involved in alcohol metabolism, such as alcohol dehydrogenase (ADH) and cytochrome P450 CYP2E1. Objective: To identify and characterize the allelic variants of ADH1B, ADH1C and CYP2E1 genes in Colombian patients with cirrhosis and/or HCC. Materials and methods: We included samples from patients attending the hepatology unit between 2005-2007 and 2014-2016 of a hospital in Medellin. Samples were genotyped using PCR-RFLP. We compared the results with two control groups and the 1000 Genomes Project database. Results: We collected 97 samples from patients with a diagnosis of cirrhosis and/or HCC. The two main risk factors were chronic alcohol consumption (18.6%) and cholangiopathies (17.5%). The most frequent genotypes in the study population were ADH1B*1/1 (82%), ADH1C*1/1 (59%), and CYP2E1*C/C (84%). Conclusions: This first study of polymorphisms in Colombian patients diagnosed with cirrhosis and/or HCC showed genotypes ADH1B*1/1, ADH1C*1/1 and CYP2E1*C/C as the most frequent. We found no significant differences in the genotype frequency between cases and controls. Further studies are necessary to explore the association between polymorphisms and the risk of end-stage liver disease from alcohol consumption.


Asunto(s)
Alcohol Deshidrogenasa , Citocromo P-450 CYP2E1 , Carcinoma Hepatocelular/etiología , Alelos , Genotipo , Cirrosis Hepática/etiología
3.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051830

RESUMEN

Introducción: La fórmula de Adrogué ­ Madias es ampliamente usada en la hiponatremia para estimar el sodio alcanzado por fluidoterapia, pero no se han hecho estudios para ver su utilidad en pacientes quemados. Objetivo: determinar la utilidad de la fórmula de Adrogué ­ Madias en la estimación del sodio alcanzado post fluidoterapia en pacientes quemados. Material y método: estudio de cohorte descriptivo. Población: pacientes con edad < 14 años con quemaduras >10 % de SCQ, y pacientes > 14 años con SCQ >15%, que lleguen en las primeras 24 horas de la quemadura. El volumen de infusión se calculó a partir la SCQ. Se tomaron análisis de gases arteriales al ingreso y terminadas las primeras 24 horas para comparar la natremia. Finalmente se compara el sodio calculado con la fórmula de Adrogué ­ Madias y el sodio real a las 24 horas. Resultados: población: 24 pacientes. El 79,2% de la población tuvo hiponatremia. La prueba t de student para muestras relacionadas comparó el sodio obtenido por la fórmula de Adrogué ­ Madias y el sodio real a las 24 horas, obteniéndose un valor de t = 7,893 (IC 95%, p = 0,000189). El coeficiente de correlación de Pearson no mostró significancia estadística al relacionar las características clínicas con la diferencia entre el sodio obtenido por la fórmula de Adrogué ­ Madias y el sodio real a las 24 horas. Conclusión: la fórmula de Adrogué ­ Madias no es útil en la determinación del sodio post fluidoterapia en pacientes quemados.

4.
Biomédica (Bogotá) ; 38(1): 37-41, ene.-mar. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-888545

RESUMEN

Resumen Introducción . El virus linfotrópico humano de células T (HTLV) es un retrovirus del cual se conocen varios tipos, entre ellos el HTLV-I y el HTLV-II, los cuales son de importancia clínica por ser los causantes de diferentes enfermedades, como la leucemia y el linfoma de células T del adulto, la paraparesia espástica tropical y la mielopatía asociada al HTLV. Objetivo . Obtener la prevalencia de las reacciones presuntiva y confirmatoria de los virus HTLV-I y HTLV-II en los donantes del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, entre el 2014 y el 2015. Materiales y métodos . La información se obtuvo de la base de datos del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe. Se analizaron la edad, el sexo y el lugar de procedencia y de residencia de los donantes, así como la reacción en la prueba de tamización (ELISA) y en la prueba confirmatoria (inmunoblot). Resultados . La población de donantes estudiados incluyó a 6.275 hombres y 8.148 mujeres, para un total de 14.423 donantes reclutados entre el 1° de marzo de 2014 y el 30 de junio de 2015. De ellos, 25 resultaron positivos para HTLV-I o HTLV-II en la prueba de tamización (ELISA). En la prueba confirmatoria (inmunoblot), nueve (36 %) pacientes fueron positivos para el HTLV-I o HTLV-II , y de ellos ocho (32 %) lo fueron para el HTLV-I y uno (4 %) para el HTLV-II; la seroprevalencia global fue de 0,06 % (IC95% 0,10-0,25). Conclusiones . Los hallazgos del estudio concordaron con los de estudios similares en áreas no endémicas del país y con los de los estudios consultados a nivel internacional.


Abstract Introduction: The human-T cell lymphotropic virus is a retrovirus with various types known so far. HTLV-I and HTLV-II are of clinically importance as they cause different diseases such as adult T-cell leukemia/lymphoma, tropical spastic paraparesis, and human T-lymphotropic virus type I-associated myelopathy (HAM). Objective: To estimate the prevalence of presumptive and confirmatory reactivity to HTLV-I/II in blood donors of Hospital Pablo Tobón Uribe Blood Bank between 2014 and 2015. Materials and methods: The information was obtained from the Hospital Pablo Tobón Uribe Blood Bank database. We analyzed age, sex, place of origin, and place of residence of donors, and the reactivity using the screening test (ELISA) as well as the confirmatory test (immunoblot). Results: The donor population studied included 6,275 men and 8,148 women, for a total of 14,423 donors recruited between March 1, 2014, and June 30, 2015. Of all tested donors, 25 were positive for HTLV-I/II by the screening test (ELISA). After performing the confirmatory test (immunoblot), only nine patients were positive for HTLV-I/II (36%), of whom eight were reactive to HTLV-I (32%) and one to HTLV-II (4%), for a global seroprevalence of 0.06% (CI 95%: 0.10-0.25). Conclusions: Our findings were consistent with those found in similar studies in non-endemic areas of the country and with those from studies at international level reported in the literature.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Donantes de Sangre/estadística & datos numéricos , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/inmunología , Virus Linfotrópico T Tipo 2 Humano/inmunología , Bancos de Sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estudios Seroepidemiológicos , Prevalencia
5.
Iatreia ; 29 (4): 424-432, Oct. 2016. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-834637

RESUMEN

Introducción: para llevar a cabo un trasplante autólogo se deben movilizar los progenitores hematopoyéticos a la sangre periférica y posteriormente recolectarlos por aféresis. El recuento de células CD34+ es una herramienta para determinar el mejor momento para la recolección. Objetivo: evaluar la asociación entre el recuento de células CD34+ en sangre periférica y la recolección exitosa de progenitores hematopoyéticos. Materiales y métodos: evaluación de una prueba predictiva para determinar la utilidad del recuento de células CD34+ en sangre periférica como predictor del éxito de la recolección de progenitores hematopoyéticos en pacientes a los que se les va a hacer un trasplante autólogo. Resultados: se incluyó a 77 pacientes (mediana de edad: 49 años; rango: 5-66); el diagnóstico predominante fue linfoma (53,2 %). El porcentaje de pacientes con recolección exitosa de progenitores fue proporcional al número de células CD34+ en sangre periférica al finalizar la movilización. Proponemos que se deben tener más de 15 células CD34+/μL en sangre periférica para lograr una adecuada recolección de progenitores hematopoyéticos. Conclusión: el recuento de células CD34+ en sangre periférica es una herramienta útil para predecir la recolección exitosa de progenitores hematopoyéticos.


Introduction: In order to carry out an autologous transplantation, hematopoietic stem cells should be mobilized to peripheral blood and later collected by apheresis. The CD34+ cell count is a tool to establish the optimal time to begin the apheresis procedure. Objective: To evaluate the association between peripheral blood CD34+ cell count and the successful collection of hematopoietic stem cells. Materials and methods: A predictive test evaluation study was carried out to establish the usefulness of peripheral blood CD34+ cell count as a predictor of successful stem cell collection in patients that will receive an autologous transplantation. Results: 77 patients were included (median age: 49 years; range: 5-66). The predominant baseline diagnosis was lymphoma (53.2 %). The percentage of patients with successful harvest of hematopoietic stem cells was proportional to the number of CD34+ cells in peripheral blood at the end of the mobilization procedure. We propose that more than 15 CD34+ cells/μL must be present in order to achieve an adequate collection of hematopoietic stem cells. Conclusion: Peripheral blood CD34+ cell count is a useful tool to predict the successful collection of hematopoietic stem cells.


Introdução: para levar a cabo um transplante autólogo se devem mobilizar os progenitores hematopoiéticos ao sangue periférico e posteriormente os coletá-los por aféreses. A contagem de células CD34+ é uma ferramenta para determinar o melhor momento para a recolecção. Objetivo: avaliar a associação entre a contagem de células CD34+ em sangue periférico e a recolecção exitosa de progenitores hematopoiéticos. Materiais e métodos: avaliação de uma prova preditiva para determinar a utilidade da contagem de células CD34+ em sangue periférico como preditor do sucesso da recolecção de progenitores hematopoiéticos em pacientes aos que se lhes vá fazer um transplante autólogo. Resultados: se incluiu a 77 pacientes (média de idade: 49 anos; faixa: 5-66); o diagnóstico predominante foi linfoma (53,2 %). A porcentagem de pacientes com recolecção exitosa de progenitores foi proporcional ao número de células CD34+ em sangue periférico ao finalizar a mobilização. Propomos que se devem ter mais de 15 células CD34+/μL em sangue periférico para conseguir uma adequada recolecção de progenitores hematopoiéticos. Conclusão: A contagem de células CD34+ em sangue periférico é uma ferramenta útil para prever a recolecção exitosa de progenitores hematopoiéticos.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Hematínicos , Trasplante Autólogo , Eliminación de Componentes Sanguíneos
6.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052511

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el estado nutricional en pacientes con neumonía menores de cinco años atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante los meses Enero­Diciembre2012. Materiales y Métodos: Estudio Observacional-Descriptivo, Tipo Retrospectivo y Diseño Analítico-Transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos, en una muestra de 52 historias clínicas de niños entre 0 ­ 5 años. Se realizó un análisis univariado de variables epidemiológicas y un análisis bivariado. El procesamiento y análisis de la información se realizó con los paquetes estadísticos SPSS versión 19,0 y Epidat v. 4.0. Resultados: La clínica encontrada fue Dificultad respiratoria (82,7%) seguido de tos (75%), fiebre (57%) y roncantes ­ hiporexia (55,8%). La desnutrición global fue del 51,9%, resaltando los grados leve (23-32,7%) y moderado (17-21%). Además, el grado de asociación entre neumonía y estado nutricional fue 2,5 (Chi cuadrado) y un p=0,775. Conclusión: El estado nutricional está íntimamente relacionado con neumonía y con mayor grado de severidad de los síntomas

7.
Ces med. vet. zootec ; 8(1): 34-56, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684056

RESUMEN

Cada año la agricultura genera gran cantidad de residuos lignocelulósicos de baja calidad nutricional. Dicha calidad se podría mejorar mediante la utilización de hongos basidiomicetos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el residuo del cultivo comercial de la seta Agaricus bisporus (champiñonaza) como alimento para rumiantes. Se efectuaron análisis bromatológicos (incluyendo el contenido de micotoxinas), se determinó la cinética de degradación in situ, y se estableció la producción de gas in vitro. Al retirar la turba de la champiñonaza se disminuyó el contenido de cenizas en 9% y se aumentó la proteína cruda en 2,7%. La degradabilidad in vitro de la materia seca a las 72 h fue 8,4%. El residuo sin turba contiene 12.7, 29.1, 26.1 y 39.6% de PC, FDN, FDA y cenizas, respectivamente. Este residuo aporta la mayoría de los minerales requeridos en la dieta de bovinos. El 76% de la fracción nitrogenada es insoluble en buffer borato-fosfato y el 83% del nitrógeno total es nitrógeno proteico. No se detectaron niveles restrictivos de micotoxinas. El residuo sin turba tuvo 39,6% degradación efectiva (DE) de la MS en rumen y fue 68% superior al residuo con turba para la hora y el gas acumulado al punto de inflexión y en la tasa máxima de producción de gas. El alto contenido de azufre en el residuo sin turba (2,1%) limita su inclusión a un máximo de 14% en dietas para bovinos.


Ryegrass seeding may be limited by the lack of farming machinery. The aim of this study was to evaluate the establishment of three ryegrass (Lolium sp.) genotypes (annual diploid, annual tetraploid, and hybrid tetraploid) in kikuyu grass pastures (Pennisetum clandestinum) with seeding based on zero tillage. The first agronomic evaluation of ryegrass was conducted 60 days after seeding and then every 35 days until the fourth grazing. For data analysis we used a linear mixed model with grass genotype, topography, and number of cuts as fixed effects. The random effect was the farm. Biomass and establishment percentage were better in the high area (flat terrain) for the three genotypes (p<0.05). Biomass of annual diploid ryegrass was higher in the high and slope area (p<0.05). The leaf/stem ratio, height, length, and width of the last and fully elongated leaf were statistically significant (p<0.05) between the different cuts for all genotypes, showing that grass growth increases with the number of cuts when rational grazing management is provided. The results of this study support the conclusion that greater adaptation of diploid ryegrass associated with Kikuyu grass positively impacts biomass production under zero tillage.


Cada ano na agricultura gera-se uma grande quantidade de resíduos de lignocelulose de baixa qualidade nutricional, que poder-se-iam melhorar por médio da utilização de fungos basidiomicetos. O objetivo deste trabalho foi caracterizar o resíduo da cultura comercial do cogumelo Agaricus bisporus (resíduos da safra de cogumelos) como alimento para ruminantes por médio de diferentes análises bromatológicas (incluindo o conteúdo de micotoxinas) e determinando a cinética de degradação in situ, alem de sua produção de gás in vitro. Ao retirar o lixo dos resíduos da safra de cogumelos, diminuiu-se o conteúdo de cinzas num 9% e aumentou-se a proteína crua num 2,7%. A degradabilidade in vitro da matéria seca as 72 h foi de 8,4%. O resíduo sem lixo contem 12,7; 29,1; 26,1 e 39,6% de PC, FDN, FDA e cinzas, respectivamente, aportando à maioria dos minerais requeridos na dieta de um bovino. Determinouse que o 76% da fração nitrogenada é insolúvel no buffer borato-fosfato e o 83% do nitrogênio corresponde ao nitrogênio proteico, alem disso não se detectaram níveis elevados de micotoxinas. Este resíduo sem lixo apresentou uma degradação efetiva (DE) no rúmen da MS de 39,6% e foi um 68% superior com respeito ao resíduo com lixo para a hora e o gás acumulado ao ponto de inflexão e na taxa máxima de produção de gás. O alto conteúdo de azufre no resíduo sem lixo (2.1%) limita seu nível de inclusão em dietas para bovinos num máximo de 14% da dieta total.

8.
Biomédica (Bogotá) ; 32(2): 174-178, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656824

RESUMEN

El metaneumovirus humano es un nuevo patógeno asociado a infecciones respiratorias, principalmente en niños, que produce cuadros clínicos que van desde leves hasta graves, los cuales pueden incluso requerir tratamiento en unidades de cuidados intensivos. Hasta el momento, la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa y el cultivo celular son los métodos más usados para su diagnóstico. Se presentan los seis primeros casos de metapneumovirus humano en niños de Medellín, Colombia.


Human metapneumovirus is a newly discovered pathogen associated with respiratory disease and occurring mainly in children. It produces an acute viral respiratory disease picture that varies from mild disease to severe, and which can require strict surveillance in intensive care units. Currently, reverse transcriptase polymerase chain reaction and cell culture are the most common methods for its diagnosis. The first six cases of human metapneumovirus in Colombia are presented from Medellín.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Metapneumovirus/aislamiento & purificación , Infecciones por Paramyxoviridae/virología , Neumonía Viral/virología , /uso terapéutico , Hipoxia/etiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéutico , Colombia/epidemiología , Fiebre/etiología , Pruebas Inmunológicas , Infecciones por Paramyxoviridae/complicaciones , Infecciones por Paramyxoviridae/diagnóstico , Infecciones por Paramyxoviridae/epidemiología , Infecciones por Paramyxoviridae , Neumonía por Mycoplasma/complicaciones , Neumonía por Mycoplasma/tratamiento farmacológico , Neumonía Viral/complicaciones , Neumonía Viral/epidemiología , Neumonía Viral , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Sobreinfección , Cultivo de Virus
10.
Biomédica (Bogotá) ; 29(2): 232-243, jun. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-544520

RESUMEN

Introducción. Aunque la transfusión de componentes sanguíneos es una terapia ampliamente utilizada, representa un riesgo de transmisión de agentes infecciosos. Objetivo. Como parte de la iniciativa sobre sangre segura promovida por la Organización Panamericana de la Salud, se realizó un estudio para estimar la seroprevalencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis B en pacientes con múltiples transfusiones en Colombia. Materiales y métodos. Entre febrero y septiembre de 2003, se llevó a cabo un estudio transversal de 500 pacientes con múltiples transfusiones, seleccionados en cuatro hospitales de las ciudades de Bogotá y Medellín. Las muestras de suero obtenidas se analizaron por inmunoensayo con estuches comerciales. Resultados. La frecuencia de seropositividad para el virus de la inmunodeficiencia humana fue de 1,8%, (IC95% 0,5-3,1). La frecuencia de seropositividad para el virus de la hepatitis B fue de 18,6% (IC95% 15,1-22,1). Los principales factores de riesgo fueron: recibir más de 48 unidades de sangre o componentes, tener diagnóstico de hemofilia, recibir transfusiones por un período mayor de un año, recibir sangre total, tener coinfección por virus de la hepatitis C y haber sido transfundido antes de 1993. Conclusiones. Este es el primer estudio epidemiológico realizado en Colombia con un número significativo de pacientes con múltiples transfusiones. El hallazgo más relevante es la elevada prevalencia de infección por virus de la hepatitis B y virus de la inmunodeficiencia humana observado en la población de hemofílicos, comparado con los otros cuatro grupos de pacientes con múltiples transfusiones.


Introduction. Although the transfusion of blood products is a common therapy, it carries risk of transmission of infections, especially hepatitus B virus (HBV) and human immunodeficiency virus (HIV). Objective. As part of the blood safety initiative, the Pan American Health Organization supported studies to estimate the prevalence of human immunodeficiency virus and hepatitis B virus infection in Colombia. Materials and methods. Between February and September 2003, a cross sectional study examined 500 multiply-transfused patients at four hospital centers in the cities of Bogotá and Medellín. The serum samples were analyzed by enzyme immunoassay (EIA) using commercial kits. Results. The seroprevalence of HIV infection was 1.8% (CI 95% 0.5-3.1). The seroprevalence of HBV infection was 18.6% (CI 95% 15.1-22.1). Six risk factors were associated with HIV and HBV infection: (1) receiving more than 48 units of blood or blood components, (2) diagnosis of hemophilia, (3) receiving transfusions for more than one year, (4) receiving whole blood, (5) co-infection with hepatitis C virus and (6) receiving transfusions before 1993. Conclusions. This is the first epidemiological study with a significant sample size performed in multiply-transfused patients in Colombia. The principal finding was the high prevalence of HBV and HIV infection in patients with diagnosis of hemophilia compared with the other five groups of multiply-transfused patients.


Asunto(s)
Transfusión Sanguínea , Virus de la Hepatitis B , VIH , Factores de Riesgo , Colombia
11.
Med. U.P.B ; 27(1): 59-63, ene.-jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-589380

RESUMEN

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es la enfermedad por priones más común y es la única entre los desórdenes humanos que se puede presentar en forma familiar, esporádica y transmitida. La hipótesis prevalente, basada en numerosos estudios en ratones transgénicos, sugiere que la ECJ y otras enfermedades por priones se inician y propagan por conversión de una proteína prionica normal (PrP) en una isoforma conformacional anormal (PrPreS). Esta última se acumula en el cerebro y es una de las características bioquímicas importantes en ECJ. Se reporta el caso de una mujer de 37 años de edad, quien murió en un hospital de tercer nivel por ECJ esporádico comprobado por autopsia. Este caso muestra la importancia de un examen post-mortem para confirmar el diagnóstico. A la luz de la observación clínica, discutimos el caso, el cual debe ser considerado en pacientes queevolucionan a una demencia rápidamente progresiva.


Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) is the most common human prion disease and is unique among all known human disorders in being comprised of familial, sporadic, and transmitted forms. Theprevailing hypothesis, based largely on studies in transgenic animals, suggests that CJD and other prion diseases are initiated and propagated by conversion of normal host-encoded prion protein (PrP) into a conformationally abnormal isoform (PrPreS). The latter has been shown to accumulate in the brain and is the biochemical hallmark of CJD. We report the case of a 37-year-old woman who died in third level hospital of sporadic CJD proven by autopsy. This case illustrates the great importance of apost mortem exam in such context. In light of this clinical observation, we discuss this rare diagnosis which should be considered in patients when confronted with a rapidly progressive dementia.


Asunto(s)
Humanos , Demencia , Autopsia , Enfermedades por Prión , Cerebro , Proteínas Priónicas , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(3): 202-212, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476455

RESUMEN

El cáncer de cuello uterino se considera como un grave problema de salud pública con una alta incidencia en los países en desarrollo. La infección, permanencia y replicación del virus de papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés) de alto riesgo a nivel cervical están relacionadas con el desarrollo del cáncer de cuello uterino. En condiciones normales, el sistema inmune es capaz de controlar y eliminar la infección por acción de la inmunidad innata, la activación de una respuesta tipo celular y la creación de anticuerpos dirigidos principalmente a las proteínas de la cápside del virión (L1 y L2). A pesar de toda la maquinaria de protección inmune del hospedero, el virus posee estrategias de evasión, conservando un número reducido de copias en las células basales proliferantes y aprovechando la corta vida natural del queratinocito. En esta revisión se tratarán los diferentes mecanismos inmunológicos del hospedero en la respuesta a la infección por el HPV.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Inmunidad , Queratinocitos , Papillomaviridae , Neoplasias del Cuello Uterino
13.
Infectio ; 10(1): 15-21, abr. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430946

RESUMEN

Objetivo. Determinar si la implementación de intervenciones educativas y administrativas con respecto al empleo de pruebas de tamizaje incrementa la proporción de urocultivos positivos, en comparación con no emplear dichas intervenciones. Diseño. Este es un estudio prospectivo, analítico. Lugar. Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. Población. Se realizaron 25.766 urocultivos entre 1998 y 2005. Métodos. Algunas acciones educativas y administrativas se realizaron para incrementar la positividad de los urocultivos solicitados.Se registraron las coloraciones de Gram ordenadas para las muestras de los pacientes hospitalizados y atendidos en urgencias que fueron hospitalizados, los urocultivospositivos de los recomendados, los solicitados directamente por el médico tratante y por el servicio solicitante. Resultados. El porcentaje de coloraciones de Gram de orina sin centrifugar realizadas por urocultivo, en los pacientes hospitalizados, se incrementó de 0,7 por ciento en 1998 a 32,1 por ciento en 2005 ( p = 0,000). Los urocultivos fueron positivos en el 79,4 por ciento de los casos cuando se realizaron por recomendación del laboratorio, mientras que la positividad de los solicitados directamente fue del 27,9 por ciento (p = 0,000). El porcentaje total de urocultivos positivos en 1998 en los pacientes que fueron hospitalizados, fue de 29,7 por ciento, mientras que de 1999 a 2005 fue del 40,3 por ciento, años en los cuales el laboratorio de microbiología intervino activamente (c2 = 74,95; p = 0,000). Los urocultivos positivos solicitados desde urgencias de adultos y pediatría aumentaron de 34 por ciento y 15 por ciento en 1998, a 66 por ciento y 30 por ciento en el 2005, respectivamente; mientras que en otros servicios de hospitalización el porcentaje pasó de 26 por ciento a 40 por ciento. Conclusiones. El porcentaje de los urocultivos positivos se puede incrementar si el conocimiento derivado del estudio de las pruebas de tamizaje es aplicado a la práctica clínica


AbstractGoal:To determine if the implementation of educativeand administrative interventions with respect to theuse of screening tests increases the proportion ofpositive urocultures, in comparison with the absenceof using these interventions. Design:The study is aprospective, analytical study. Place: Hospital Pablo To-bón Uribe, Medellín, Colombia. Population: 25.766urocultures obtained from 1998 to 2005. Methods:some educative and administrative actions were takento increase the positivity of the requestes urocultures.All data from ordered urocultures were registered.The ordered Gram stains in hospitalized patients andpatients who attended the emergency unit that werehospitalized, the positive urocultures of the recom-mended ones, those requested directly by the medicalpractitioners, and services. Results: Gram stainpercentage without centrifugation for uroculture inhospitalized patients increased from 0.7% in 1998 to32.1% in 2005 (p = 0.000). Urocultures were positivein 79.4% of the cases when they were done bylaboratory recommendation, whereas positivity ofdirectly requested cultures was of 27.9% (p = 0.000).The total percentage of positive urocultures in 1998for hospitalized patients was 29.7%, and in 1999-2005was 40.3% (c2 = 74.95;p = 0.000), period when themicrobiology laboratory intervened actively. Positiveurocultures from requested for adult and pediatricemergency patients increased from 34% and 15% in1998 to 66% and 30% in 2005, respectively; in otherhospitalization services the percentage increased from26% to 40%. Conclusions:The percentage ofpositive urocultures may increase if the knowledgederived from the study of the corresponding screeningtests is applied to the clinical practice


Asunto(s)
Infecciones Urinarias/microbiología , Infecciones Urinarias/orina , Medios de Cultivo , Orina/microbiología , Tamizaje Masivo
14.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 318-323, sept. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422496

RESUMEN

El conocimiento sobre el qué, el quién, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué de cada proceso, la aplicación de un sistema de control de calidad y la retroalimentación de la evaluación permiten que la información sea analizada y empleada eficientemente en el mejoramiento continuo. Los objetivos del trabajo fueron: mejorar el registro de la información en los procesos microbiológicos, evaluar los resultados obtenidos con las estrategias empleadas, establecer una base de datos para proyectos de investigación y proponer un modelo de evaluación para estudios comparativos. Para esto, se realizó un estudio descriptivo prospectivo, y se utilizaron los datos de los cultivos microbiológicos solicitados a pacientes hospitalizados entre junio de 1997 y junio de 2003. Se diseñó un formato con las variables por analizar. Las fuentes de información fueron las solicitudes de laboratorio, los registros del laboratorio de microbiología y las historias clínicas. Se utilizó el programa EpiInfo 6 para analizar la información de 46.072 cultivos. La primera cifra corresponde al porcentaje en junio de 1997 y la segunda, a la de junio de 2003: persona que solicitó el cultivo (11 por ciento-99 por ciento), hora de la solicitud (9 por ciento-85 por ciento), solicitud completamente diligenciada (10 por ciento-68 por ciento), persona que recolectó la muestra (0 por ciento-83 por ciento), hora de recolección de la muestra (0 por ciento-77 por ciento) y, finalmente, hoja de trabajo microbiológica completa (78 por ciento-96 por ciento). El primer paso para el mejoramiento de cualquier proceso consiste en obtener y registrar la información pertinente y, para ello, la evaluación constante y la retroalimentación son fundamentales para el logro de este objetivo


Asunto(s)
Recolección de Datos , Sistemas de Registros Médicos Computarizados/normas , Técnicas Microbiológicas/métodos , Estudios de Seguimiento
15.
Acta méd. colomb ; 21(5): 270-5, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183323

RESUMEN

La detección de microorganismos en la sangre de un paciente tiene importancia diagnóstica y prónostica. Los hemocultivos son esenciales en el diagnóstico y tratamiento etiólogico de la sepsis. La sepsis bacteriana constituye una de las más serias enfermedades infecciosas y por lo tanto la rápida detección e identificación de patógenos de la sangre es una de las más importantes funciones del laboratorio de microbiología clínica. Los sistemas de monitoreo continuo en hemocultivos permiten mejorar la eficacia del laboratorio porque ofrecen mayor sensibilidad, disminuyen el tiempo de detección de los microorganismos, el tiempo de días de estancia en el hospital, reducen costos y el tiempo de trabajo.


Asunto(s)
Humanos , Equipo de Laboratorio , Sepsis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA