Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 134-8, mayo-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112450

RESUMEN

Durante 4 meses de 1988, en la Unidad de Neonatología del Hospital San Juan de Dios, se realizó un proyecto de control de Staphylococus aureus meticilina-resistente, y se compararon tasas de incidencia y tipo de infecciones en relación a un período anterior de 4 meses. Las medidas de control del brote epidémico incluyeron: información y motivación del personal especialmente en relación a técnica de lavado de manos y aislamiento, ordenamiento del ingreso y flujo de circulación de los niños en la unidad, aplicación de técnicas de aislamiento estricto en colonizados e infectados, control microbiológico de los recién nacidos, personal y ambiente; y erradicación del agente etiológico con antibióticos tópicos y orales. En este período de cuatro meses, en comparación a los 4 meses anteriores, disminuyó significativamente la tasa de colonización e infección debida a Staphylococcus aureus resistente a meticilina de 30,7 a 16% y de 12,6 a 6,8%, respectivamente. Con esta medida de control de infección intrahospitalaria realizada simultáneamente, fue posible disminuir en forma significativa la colonización e infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones Estafilocócicas/prevención & control , Meticilina/uso terapéutico , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Infección Hospitalaria , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
2.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 118-20, abr. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104616

RESUMEN

En marzo de 1989 en la unidad de neonatología del hospital San Juan de Dios se detectó Acinetobacter calcoaceticus subespecie anitratus (ACA) en un RN con infección de la piel circundante de una herida de colostomía. Otro niño, hospitalizado en la misma sala, presentaba colonización de piel con ACA y, dado que requería tratamiento quirúrgico, recibio profilaxis con sulbactam-ampicilina antes y después de la operación. El tercer caso nació el mismo mes, era una RN muy inmadura que sufrió septicemia precoz de Acinetobacter calcoaceticus var.lwoffi susceptible a gentamicina. Tratada con este antibiótico, evolucionó satisfactoriamente. En el control microbiológico de la unidad de neonatología se pesquisó este último microorganismo en los termómetros de la sala de atención inmediata, y en las manos de una auxiliar que la atendió varias semanas, mientras la variedad anitratus había sido detectada el mes anterior en los pabellones quirúrgicos y equipos de anestesia. El control microbiológico y la aplicación en equipo de técnicas de limpieza, aislamiento y lavado de manos adecuados, evitaron probablemente un brote epidémico


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Femenino , Masculino , Infecciones por Acinetobacter/microbiología , Acinetobacter/patogenicidad , Infección Hospitalaria/microbiología , Infecciones por Acinetobacter/tratamiento farmacológico , Infecciones por Acinetobacter/prevención & control , Infecciones por Acinetobacter/transmisión , Acinetobacter/aislamiento & purificación , Gentamicinas/uso terapéutico , Sepsis/microbiología , Piel/microbiología , Sulbactam/uso terapéutico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 222-4, jul.-ago. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90156

RESUMEN

En febrero de 1990, en la Unidad de Neonatología del Hospital San Juan de Dios, se detectó A. calcoaceticus ssp. anitratus en un catéter de arteria umbilical. Se trataba de un recién nacido con enfermedad de membrana hialina severa que requirió ventilación mecánica y cateterización de la arteria umbilical. A raiz del caso índice se realizó un estudio microbiológico de la Unidad, encontrándose como reservorio de A. calcoaceticus ssp. anitratus un humidificador de oxígeno y además otros 6 niños con colonización cutánea, 5 de los cuales habían recibido oxigenoterapia. Los niños colonizados se aislaron, se usó povidona yodada local en la piel inguinal, y además el caso índice recibió tratamiento con sulbactam/ampicilina, lográndose evitar un brote epidémico


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Infecciones por Acinetobacter/transmisión , Enfermedad de la Membrana Hialina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA