Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 51(1): 38-45, mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677298

RESUMEN

Self-injurious acts are understood as transnosologic behaviors, which by their vital risk and psychopathological complexity require a specific medical diagnosis and treatment. Their management should be known by psychiatrists and other medical specialties. There are varied reasons that can trigger these maladaptive behaviors which are coming from the specific difficulties arising from the patient's mental state. It is essential to identify the presence of triggering or concomitant psychiatric disorders for the appropriate guiding of clinical management...


Las conductas autoagresivas pueden comprenderse como comportamientos transnosológicos que, por su riesgo vital y complejidad psicopatológica, requieren de un diagnóstico y manejo médico específicos. Este manejo debe ser conocido tanto por el médico psiquiatra como por facultativos de otras especialidades. Existen variadas motivaciones que pueden desencadenar conductas autolesivas, las que tienen su origen en dificultades específicas relacionadas con el estado mental del paciente. Resulta imperativo identificar la presencia de patologías psiquiátricas desencadenantes, o concomitantes, para orientar el apropiado manejo clínico...


Asunto(s)
Humanos , Conducta Autodestructiva/diagnóstico , Trastornos de la Personalidad , Conducta Autodestructiva/clasificación , Conducta Autodestructiva/epidemiología , Intento de Suicidio
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(2): 123-134, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577353

RESUMEN

Introducción: Los Trastornos de Personalidad (TP) tienen una alta complejidad, impacto existencial, difícil vínculo terapéutico y cifras de prevalencia muy variables. La Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile (CPU) tiene desde 1997 la unidad multidisciplinaria para pacientes con TP Unidad de Trastornos de Personalidad (UTP). El objetivo de este trabajo es describir demográfica y psicopatológicamente a los pacientes con TP atendidos en la UTP. Método: Revisión de 174 fichas de pacientes atendidos en la UTP entre los años 2006 y 2008, con base de datos prediseñada y análisis estadístico de ella. Resultados: Existió una mayor proporción de pacientes de sexo femenino (3:1), solteros (48 por ciento), con hijos (56 por ciento), con estudios superiores (56 por ciento), trabajo estable (32 por ciento), con múltiples episodios previos (35 por ciento) y para la mayoría fue su primera hospitalización psiquiátrica (51,7 por ciento). El 71 por ciento de los pacientes tiene algún nivel de riesgo suicida. El diagnóstico de TP más frecuente fue el de Trastorno Límite de la Personalidad (48 por ciento). En Trastornos del Eje I un 30 por ciento presentó depresión, pero un 44 por ciento tenía varios trastornos. Conclusión: Los datos analizados son necesarios para la futura implementación y evaluación de intervenciones orientadas al mejor cuidado de los pacientes con TP de ésta y otras unidades especializadas en el tratamiento de este tipo de pacientes.


Introduction: Personality Disorders (PD) have a high complexity, existential impact, difficult therapeutic bond and prevalence values vary widely. University Psychiatric Clinic of the University of Chile (UPC) has since 1997 a multidisciplinary unit for patients with DP Personality Disorders Unit (PDU). The objective of this paper is to describe demographic and psychopathological patients treated with DP in the PDU. Methods: Review of 174 records of patients treated in the PDU between years 2006 and 2008, with predesigned database and statistical analysis of it. Results: There was a higher proportion of female patients (3:1), single (48 percent) with children (56 percent), highly educated (56 percent), stable job (32 percent) with multiple prior episodes (35 percent) and for most it was their first psychiatric hospitalization (51.7 percent). 71 percent of patients have any level of suicidal risk. The most frequent of PD diagnosis was Borderline Personality Disorder (48 percent). In Axis I disorders 30 percent had depression, but 44 percent had multiple disorders. Conclusion: The analyzed data are needed for future implementation and evaluation of interventions to better care for patients with PD from this and other specialized units created to treat such patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Admisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Comorbilidad , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Demografía , Violencia Doméstica , Intento de Suicidio/estadística & datos numéricos , Psicopatología , Factores Socioeconómicos
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(1): 29-37, mar. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577342

RESUMEN

Introduction: Impulsiveness and aggressiveness are characteristics of borderline personality disorders. Aggressive and impulsive behaviors are associated to a serotoninergic system dysfunction and are treated with selective serotonin reuptake inhibitors (SSRJs). The short (S) allele of the serotonin transporter promoter (5-HTTPR) gene is associated to a worse response to SSRI in major depression. The objective of this work is to study the anti-impulsive effect of fluoxetine and his relation with short and long alleles of 5-HTTPR gene in borderline personality disordered patients. Method: 59 patients with DSM-IV borderline personality disorder were treated with fluoxetine for 12 weeks. Impulsivity was evaluated with the Overt Aggression Scale Modified (OAS-M). Polymorphisms L and S of the 5-HTTPR gene were determined. Results: S carriers (LS and SS) had a significantly minor response on OAS-M and Aggression subscale than LL carriers. Conclusions: S allele of the 5-HTTPR gene predicts poor response to anti-impulsive effect of fluoxetine in borderline personality disorder. It is likely that multiple genes contribute to a SSRI response.


Introducción: Los trastornos límite de personalidad se caracterizan por una elevada impulsividad y agresividad. Las conductas agresivas e impulsivas se han asociado a disfunciones del sistema serotoninérgico y responden a los inhibidores de la recaptura de serotonina (ISRS). En depresión mayor el alelo corto (S) del promotor del gene del transportador de serotonina se asocia a pobre respuesta a los ISRS. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto anti-impulsivo de serotonina y su relación con los alelos LyS en pacientes con trastorno límite de personalidad. Método: 59 pacientes con trastorno límite de personalidad fueron tratados por 12 semanas confluoxetina. Se evaluó la impulsividad mediante la Overt Aggression Scale Modified (OAS-M)y se determinó los polimorfismos LyS. Resultados: Los portadores de S (LS y SS) presentaron una menor reducción en la OAS-M total y en la subescala de agresividad que los homocigotos LL. Conclusiones: En trastorno límite de personalidad el alelo S del promotor del gene del transportador de serotonina predice pobre respuesta anti-impulsiva de la fluoxetina. Probablemente múltiples genes participen en la respuesta a los ISRS.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antidepresivos de Segunda Generación/uso terapéutico , Fluoxetina/uso terapéutico , Polimorfismo Genético , Trastorno de Personalidad Limítrofe/genética , Trastorno de Personalidad Limítrofe/tratamiento farmacológico , Agresión , Conducta Impulsiva/psicología , Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina/uso terapéutico , Farmacogenética , Regiones Promotoras Genéticas , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Proteínas de Transporte de Serotonina en la Membrana Plasmática , Trastorno de Personalidad Limítrofe/psicología
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583491

RESUMEN

Existe una controversia respecto a la independencia nosológica del trastorno límite de personalidad. Algunos autores sostienen que es parte del trastorno bipolar, mientras otros afirman que es una entidad independiente. En este trabajo se analiza la evolución histórica de los conceptos de trastorno límite y trastorno bipolar. Se discuten los argumentos a favor y en contra de incluir el trastorno límite dentro del trastorno bipolar. Por último se proponen nuevas estrategias para abordar este problema.


The independent nosological status of borderline personality disorder is a controversial issue. Some authors consider borderline as part of bipolar spectrum, but other sustain that is a independent entity. The historical evolution of borderline personality disorder and bipolar disorder is analyzed in this work. The arguments for include, or not include, borderline personality disorder in bipolar disorder is discussed. Finally, new strategies for study this problem are proposed.


Asunto(s)
Trastorno Bipolar/historia , Trastorno de Personalidad Limítrofe/historia , Psiquiatría
5.
Trastor. ánimo ; 2(1): 6-12, ene.-jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499032

RESUMEN

Genetic studies on depression have focused on the polimorphisms of the serotonin system genes. It has been investigated the tryptophan hydroxylase and the serotonin receptor genes, specifically the serotonin transporter. Two alleles of the promoter for the serotonin transporter gene have been described: a long allele (L) and a short allele (S). Studies suggest that the presence of the short allele (S) is associated to a higher vulnerability for depression in the presence of adverse environmental factors. By the other hand, the presence of the long allele (L) gives resilience for stressful situations. It is believed that the acquisition of higher vulnerability for stress must occur during early stages of neurodevelopment.


Los estudios genéticos en depresión se han enfocado especialmente en los polimorfismos de los genes asociados al sistema serotoninérgico. Se han investigado los genes de la triptofano hidroxilasa, de algunos receptores de serotonina y particularmente del transportador de serotonina. Se han descrito dos alelos en la región promotora del transportador de serotonina: uno largo (L) y otro corto (S). Los estudios sugieren que la presencia del alelo corto (S) se asocia a una mayor vulnerabilidad a la depresión en presencia de factores ambientales adversos. A la inversa, la presencia del alelo largo (L) parece conferir resiliencia frente a las situaciones de estrés. Se cree que la adquisición de la mayor vulnerabilidad al estrés debe ocurrir en etapas tempranas del neurodesarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Depresión/genética , Polimorfismo Genético , Proteínas de Transporte de Dopamina a través de la Membrana Plasmática
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(3): 267-72, jul.-sept. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131611

RESUMEN

Se analizaron las historias clínicas de 20 pacientes diagnosticados como parafrenia. Los casos fueron rediagnosticados según el DSM-III-R y el borrador de la CIE-10. Hubo un predominio de mujeres con una edad promedio de 37.3 años. El perfil clínico fue de un apsicosis delirante-alucinatoria de curso crónico sin deterioro de la voluntad y de la actividad pragmática. Los casos analizados se distribuyeron en varias categorías de la CIE-10 y delDSM-III-R; hubo casos que no pudieron ser diagnosticados según el DSM-III-R. Se discute la utilidad de mantener la independencia nosológica de la parafrenia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Clasificación Internacional de Enfermedades , Diagnóstico Clínico , Delirio/diagnóstico , Trastorno Depresivo Mayor/diagnóstico , Manifestaciones Neurológicas , Trastornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia Paranoide/diagnóstico , Antipsicóticos/administración & dosificación , Ficha Clínica , Delirio/patología , Trastorno Depresivo Mayor/tratamiento farmacológico , Alucinaciones/patología
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(1): 19-24, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131600

RESUMEN

Se analizaron 71 historias clínicas de pacientes psiquiátricos ambulatorios con trastornos de personalidad y se les aplicó los criterios diagnósticos de DSM-III-R para trastorno límite de personalidad y de la CIE-10 para trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipos límite e impulsivo. El tipo límite de la CIE-10 fue más restrictivo que el trastorno límite del DSM-III-R. El tipo impulsivo de la CIE-10 se superpuso ampliamente con el trastorno límite del DSM-III-R. De los ocho criterios diagnósticos de DSM-III-R, el criterio 5§ (amenazas suicidas y conducta automutilante) tuvo la mayor especificidad, y el criterio 3§ (inestabilidad afectiva) la mayor sensibilidad. Se discute la necesidad de otorgar un mayor valor para el diagnóstico a esos criterios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Personalidad/diagnóstico , Trastornos Mentales/diagnóstico , Síntomas Afectivos/diagnóstico , Pacientes Ambulatorios , Sensibilidad y Especificidad , Interpretación Estadística de Datos , Clasificación Internacional de Enfermedades
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125364

RESUMEN

Se analizan seis casos de paranoia con delirio de tipo somático. Se trataba de pacientes de sexo masculino con rasgos de personalidad fanáticos. El cuadro clínico consistía en algias, parestesias, síntomas urinarios y digestivos, de carácter delirante, que aparecieron luego de experiencias biográficas vividas como injustas e irremediables. Se discute la clasificación de este cuadro dentro de la nosología actual


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Paranoides/psicología , Delirio/psicología , Trastornos Psicofisiológicos/psicología
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(3): 152-8, jul.-sept. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104947

RESUMEN

La hospitalización parcial ofrece una serie de ventajas sobre la internación total y la atención ambulatoria. Sin embargo, esta modalidad asistencial no se ha expandido como habría sido de esperar. En este trabajo se estudió retrospectivamente la utilización de la hospitalización diurna en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile entre 1982 y 1989. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes del Hospital Diurno y los registros de egreso de los enfermos internados a tiempo completo durante esos años. Se analizó la relación en el período estudiado, en ambos tipos de hospitalización. La internación parcial representó el 8%del total de hospitalizaciones, porcentaje que fluctuó, descendiendo entre 1982 y 1986 y ascendiendo paulatinamente entre 1987 y 1989. En comparación con la interacción completa siempre hubo una mayor proporción de esquizofrenias y en los últimos años hubo un leve aumento de los trastornos afectivos, orgánicos y de personalidad. Se concluye que, en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, la hospitalización parcial es un recurso subutilizado y que se la considera sólo como alternativa útil para los pacientes esquizofrénicos. Se discuten las posibles razones de esta subutilización, algunas atribuibles a la organización misma y otras a la actitud de los familiares y de los médicos de la institución


Asunto(s)
Centros de Día/estadística & datos numéricos , Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104717

RESUMEN

En este trabajo se describe el programa de hospitalización parcial como alternativa a la hospitalización completa que se desarrolla en el hospital de la Clínica Psiquiátrica Universitaria. Se exponen las razones que llevaron a la adopción de esta modalidad de funcionamiento. Se describen las actividades que se desarrollan y se dan ejemplos de casos clínicos atendidos dentro del programa. Por último se discuten las ventajas y limitaciones de éste, y se compara esta experiencia con otras de la literatura extranjera


Asunto(s)
Centros de Día , Hospitalización , Hospitales Psiquiátricos
13.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 7(3): 537-42, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98050

RESUMEN

Se estudió el contenido de los delirios en 97 pacientes hospitalizados que cumplían con los criterios de Feighner para esquizofrenia. Se clasificaron los temas delirantes según categorías del D.S.M. III. Se analizó la distribución general de los delirios y su relación con sexo, estado civil y nivel educacional de los enfermos. Se encontró que los temas de autoreferencia, persecución y control, difusión, imposición y robo del pensamiento predominaron en todos los grupos analizados. El delirio de homosexualidad fue significativamente más frecuente (p < 0,05) en hombres que en mujeres. Se discuten estos resultados en relación con otras publicaciones y se plantea una nueva interpretación del predominio del delirio de homosexualidad en los hombres


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Esquizofrenia , Homosexualidad , Delirio , Lenguaje del Esquizofrénico
14.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 27(1): 1-7, 1990. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87586

RESUMEN

En este trabajo se estudia la relación entre los diagnósticos de esquizofrenia y enfermedad afectiva en los pacientes egresados de la Clínica Psiquiátrica Universitaria entre 1963 y 1988. En los 26 años estudiados hubo 3.055 diagnósticos de esquizofrenia y 1.109 de trastornos afectivos, con una relación de 2,7:1 en favor de la esquizofrenia. Esta relación varió entre 6,5:1 en 1981 y 1,28:1 en 1987. Se comparan los resultados de este trabajo con los de otras publicaciones nacionales y extranjeras. Se concluye que, en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, la relación entre ambas enfermedades es menor que la señalada para otros centros nacionales y algo superior a la más aceptada en Europa y Norteamérica. Se discute la influencia de los criterios nosológicos sobre la relación entre estas dos enfermedades


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia/diagnóstico , Trastornos Psicóticos Afectivos/diagnóstico , Esquizofrenia/epidemiología , Trastornos Psicóticos Afectivos/epidemiología , Diagnóstico Diferencial
15.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-96792

RESUMEN

En este trabajo se estudian los cambios temporales en la frecuencia del diagnóstico de los subtipos de esquizofrenia, entre 1963 y 1988, en pacientes hospitalizados en la Clínica Psiquiátrica Universitaria. La proporción de diagnósticos de esquizofrenia encontrada en el período total (29,7%) está dentro de los rangos que informa la literatura. Hubo una aumento relativo de ese diagnóstico en relación a los diagnósticos de egreso en el período estudiado. Asimismo se detectó un aumento significativo de las formas paranoide y hebefrénica; la forma catatónica no varió significativamente y disminuyó notablemente la esquizofrenia sin especificación. La forma simple se mantuvo muy estable. Se concluye que, en los años recientes, hay una mayor subtipificación de pacientes que antes eran diagnosticados como esquizofrenia sin especificación. Se discute la influencia de factores tales como variaciones en la población de usuarios, cambios en la composición del equipo médico, etc., en las variaciones detectadas


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XX , Esquizofrenia/epidemiología , Esquizofrenia/diagnóstico , Esquizofrenia/historia
16.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 35(3/4): 132-3, jul.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85309

RESUMEN

Se ha sostenido que las enfermedades mentales han cambiado en sus manifestaciones en las últimas décadas. La forma catatónica de la esquizofrenia sería cada vez menos frecuente y se ha afirmado que es una entidad en vías de desaparición. En este trabajo se investigó las variaciones en la prevalencia de la esquizofrenia catatónica y de la sintomatología catatónica en los pacientes hospitalizados en la Clínica Psiquiátrica de la Universidade de Chile en 1984 respecto de 1964. Con este propósito se hizo un análise retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes esquizofrénicos egresados de esa institución en ambos años. Se encontró una disminución de la forma catatónica de la esquizofrenia en los pacientes hospitalizados en 1984 respecto de 1964 y hubo también una disminución de los síntomas catatónicos que se asocian a las formas más graves de la enfermedad. Estas diferencias no guardan relación con el mayor o menor tiempo de evolución previo a la hospitalización en ambos años


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Esquizofrenia Catatónica/epidemiología , Chile , Escolaridad , Hospitalización , Estudios Retrospectivos
17.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66249

RESUMEN

Mientras la estructura fundamental del delirio es estable, los contenidos varían con la cultura. Se ha sostenido que en la actualidad reflejarían la secularización y pérdida del sentido religioso contemporáneo. Se comparó los temas del delirio en esquizofrénicos egresados en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile en 1964 y 1984, de acuerdo a las categorías del DSM III. Se encontró un aumento significativo del delirio de autorreferencia y de los temas tecnológicos en 1984 respecto a 1964 y no varió el delirio religioso y de culpa. A pesar de que la frecuencia de los otros temas del delirio permaneció bastante estable, en 1984 los delirios fueron menos elaborados y tuvieron menos fuerza expresiva que en 1964. Se discuten las posibles explicaciones de los hallazgos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Esquizofrenia , Delirio , Lenguaje del Esquizofrénico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA