Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
3.
Acta méd. costarric ; 62(1)ene.-mar. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505476

RESUMEN

Justificación: Las uveítis no infecciosas constituyen una importante causa de pérdida visual a nivel mundial; por su complejidad y gravedad de complicaciones requieren un abordaje temprano y multidisciplinario. En Costa Rica se desconoce hasta el momento la incidencia global de estas entidades y todavía no existe ningún consenso en cuanto a su manejo. Objetivos: Resumir las recomendaciones terapéuticas vigentes para uveítis no infecciosas en adultos y ofrecer una guía adaptada a la realidad costarricense. Métodos: Se efectuó una revisión no sistemática de bibliografía médica indexada en las plataformas PubMed y Scielo, sobre el manejo médico de las uveítis no infecciosas. De igual manera, se compararon los esquemas terapéuticos recomendados actualmente en América y Europa con el abordaje realizado en los centros hospitalarios costarricenses, para crear una guía adaptada a la realidad nacional. En la elaboración de estas recomendaciones participaron médicos especialistas de todas las clínicas multidisciplinarias especializadas en uveítis del país. Conclusiones: En Costa Rica se cuenta con la mayoría de las opciones disponibles para el tratamiento de uveítis idiopáticas en el sistema público de salud. Se logró la creación de algoritmos de tratamiento para las diferentes patologías.


Summary Background: Noninfectious uveitis represents an important cause of visual loss worldwide, which in view of the severity and complexity of complications demands an early and multidisciplinary approach to therapy. In Costa Rica there is no statistical records of incidence nor consensus of management of these entities to this date. Objectives: To summarize the therapeutic recommendations for non-infectious uveítis according to the scientific evidence and adapt them to the Costa Rican conditions. Methods: A non-systematic review of medical literature indexed on PubMed and Scielo, concerning medical and surgical management of non-infectious uveitis was carried out. Likewise, the recommended therapeutic schemes in America and Europe were compared to the approach used in the Costa Rican hospital centers. In the elaboration of these recommendations participated physicians, specialists of all multidisciplinary clinics for uveitis of the country. Conclusions: In Costa Rica, the majority of alternatives available for the treatment of idiopathic uveitis in the public health system are available. It was possible to create therapeutic algorithms for the different diseases.

4.
NOVA publ. cient ; 17(32): 65-74, jul.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056789

RESUMEN

Resumen Introducción. La falta de estudios en intercomunicadores como medios de propagación de enteroparásitos en Venezuela, motivó el presente estudio. Metodología. Se frotó el intercomunicador tres veces con un hisopo impregnado con solución salina 0,85% (SSI), resuspendiéndolo en un tubo con 10 ml de SSI, el cual se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos para luego observar el sedimente al microscopio. Resultados. El 65% de las muestras estuvieron contaminadas, encontrando 10 taxones de enteroparásitos, a saber: Blastocystis sp (49% del total de muestras examinadas), Endolimax nana (36%), lodamoeba butschlii (8%), Giardia lamblia (7%), Entamoeba coli (4%), Chilomastix mesnili (2%), Entamoeba hartmanni (2%), Trichuris trichiura (2%), Hymenolepis nana (2%) y Taenia sp (1%). Discusión. La diversidad de parásitos encontrados y su abundancia, se corresponden con lo reportado en poblaciones de la misma zona. Conclusión. La falta de higiene en la mayoría de los intercomunicadores facilitan el potencial de estos para transmitir los parásitos endémicos del estado Lara.


Abstract Introduction. The lack of studies in intercoms as means of propagation of enteroparasites in Venezuela, motivated the present study. Methodology. The intercom was rubbed three times with a swab impregnated with 0.85% saline solution (SSI), resuspending it in a tube with 10 ml of SSI, which was centrifuged at 3000 rpm for 10 minutes to then observe the pellet under a microscope. Results. 65% of the samples were contaminated, finding 10 taxa of enteroparasites, namely: Blastocystis sp (49% of the samples examined), Endolimax nana (36%), Iodamoeba butschlii (8%), Giardia lamblia (7%), Entamoeba coli (4%), Chilomastix mesnili (2%), Entamoeba hartmanni (2%), Trichuris trichiura (2%), Hymenolepis nana (2%) and Taenia sp (1%). Discussion. The diversity of parasites found and their abundance correspond to that reported in populations of the same area. Conclusion. The lack of hygiene of most of the intercoms facilitates the potential of these to transmit the endemic parasites of the Lara State.


Asunto(s)
Giardia lamblia , Blastocystis , Hymenolepis nana , Contaminación Ambiental
5.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 136-8, jul.-sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225082

RESUMEN

Se trata de un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, experimental, donde se evaluó la vía aérea y las condiciones de intubación traqueal, administando fentanyl y propofol en 40 pacientes programados para cirugía mayor electiva valorados ASA I-II. Durante la laringoscopia se valoró la apertura glotica según Cormack-Lehane, así como los cambios en la frecuencia cardiaca y presión arterial, antes y después de la intubación, se valoraron otras maniobras para facilitar la misma. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de t de student con diferencia significativa menor de 0.005. No existieron cambios importantes en la frecuencia cardiaca y presión arterial antes y después de la intubación, en sólo un paciente hubo necesidad de utilizar relajantes musculares. Concluimos que en pacientes con anatomía normal de la vía aérea y estado físico I-II, la utilización de fentanyl y propofol es una alternativa para la intubación traqueal, evitando así los efectos indeseables de los relajantes musculares o sus antagonistas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Propofol/administración & dosificación , Propofol/uso terapéutico , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/uso terapéutico , Laringoscopía , Frecuencia Cardíaca , Intubación Intratraqueal/métodos , Presión Sanguínea , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/métodos
6.
Rev. mex. anestesiol ; 20(2): 77-83, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225073

RESUMEN

Se valoró el efecto hipnótico del midazolam en infusión continua intravenosa (ICI) en pacientes sometidos a cirugía mayor electiva (CME) bajo bloqueo epidural (BPD) y orointubación. Se estudiaron 30 pacientes ASA I-II, se registró su FC, TA sistólica y diastólica en estado basal y se comparó con los signos vitales transanestésicos como indicadores de profundidad anestésica, se evaluó la calidad de recuperación. El mantenimiento fue con midazolam (0.25 µg/kg/min), O2 al 100 por ciento y lidocaína epidural. Los resultados se sometieron a la prueba de T para grupos independientes, media y desviación estándar, con significancia p<0.005. El midazolam en ICI es un agente hipnótico adecuado, en esta técnica que demostró ser segura, cursó con estabilidad hemodinámica y evitó el uso de halogenados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/farmacología , Monitoreo Intraoperatorio , Anestesia Epidural , Anestesia General , Adyuvantes Anestésicos/administración & dosificación , Bombas de Infusión , Intubación Intratraqueal , Procedimientos Quirúrgicos Electivos
7.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 172-6, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187759

RESUMEN

Se estudió el valor de los exámenes preoperatorios en pacientes cuya exploración física no mostró alteraciones, y sus implicaciones anestésicas. Se solicitaron exámenes preoperatorios de rutina (Biometría hemática, química sanguínea, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina y examen general de orina), a una muestra de pacientes sometidos a cirugía electiva, mayores de 2 años, ASA I y II, en un periodo de 7 meses. En la hoja de registro anestésico, se anotaron las alteraciones de los exámenes y si estas influyeron en el proceso anestésico y la presencia de complicaciones. El 1.740 pacientes solo 31 exámenes fueron anormales (1.78 por ciento). La principal alteración fue en la biometría. Ningún paciente tubo cambios en su manejo anestésico. No hubo complicaciones relacionadas a exámenes anormales. 19 casos fueron malvalorados clínicamente. No se encontró utilidad en los exámenes perioperatorios en pacientes valorados correctamente por el examen clínico


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Preoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Triaje , Diagnóstico Clínico , Diagnóstico Constitucional , Grupos Diagnósticos Relacionados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA