Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biol. Res ; 55: 13-13, 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1383918

RESUMEN

BACKGROUND: Tellurium is a rare metalloid that exerts high toxicity on cells, especially on bacteria, partly due to reactive oxygen species (ROS) generation. Moreover, it has also been observed that tellurite can target free cell thiols groups (RSH) (i.e. reduced glutathione (GSH)), enhancing the cellular redox imbalance. Additionally, in vitro experiments have suggested that several enzymes can reduce tellurite (IV) to its elemental form (0); where RSH present on their active sites may be responsible for the process. Nevertheless, the mechanisms implemented by bacteria for tellurite reduction and its role in resistance have not been evaluated in vivo. RESULTS: This work shows that tellurite reduction to elemental tellurium is increased under anaerobic conditions in E. coli cells. The in vivo tellurite reduction is related to the intracellular concentration of total RSH, in the presence and absence of oxygen. This metabolization of tellurite directly contributes to the resistance of the bacteria to the oxyanion. CONCLUSIONS: We demonstrated that in vivo tellurite reduction is related to the intracellular thiol concentration, i.e. large availability of cellular RSH groups, results in a more significant reduction of tellurite. Furthermore, we observed that, when the bacterium exhibits less resistance to the oxyanion, a decreased tellurite reduction was seen, affecting the growth fitness. Together, these results let us propose that tellurite reduction and the intracellular RSH content are related to the oxyanion bacterial resistance, this tripartite mechanism in an oxygen independent anaerobic process.


Asunto(s)
Telurio , Escherichia coli , Oxidación-Reducción , Anaerobiosis
2.
Col. med. estado Táchira ; 15(1): 10-16, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531261

RESUMEN

La incidencia de la Diabetes Tipo 1 ha aumentado durante los últimos decenios en todo el mundo, representando en nuestro medio la séptima causa de muerte y afectando aproximadamente a un millón de venezolanos. De acuerdo a la OMS se clasifica en: Autoinmune (tipo A y tipo B) e idiopática. Esta enfermedad se considera como el resultado de una serie de factores genéticos (asociados a la región HLA-D del MHC clase II; principalmente es el locus HLA-DQ) y ambientales (relacionados con el estilo de vida del paciente e infecciones virales principalemente en virus coxsackie) que medían la activación del sistema inmunológico del individuo provocando de esta manera la destrucción de las células beta pancreáticas por diferentes mecanismos: pérdida de la Autotolerancia, Directo "Reconocimiento de Unión" e Indirecto "Unión-Activación" y como consecuencia la aparición de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La DM tipo 1 cursa con un período asintomático que se caracteriza por una infiltración de los islotes por monocitos/macrófagos y células T citotóxicas activadas. Este estado en el que se encuentran el paciente mientras se está produciendo (de forma indetectable), la agregación inmunitaria se denomina PRE-DIABETES, posteriormente las reservas de insulina van disminuyendo constantemente hasta hacerse insuficientes y es cuando se manifiesta clínicamente la DM.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Diabetes Mellitus Tipo 1/genética , Diabetes Mellitus Tipo 1/patología , Microbiología Ambiental , Islotes Pancreáticos/fisiopatología , Islotes Pancreáticos/patología , Antígenos HLA-D/análisis , Antígenos HLA-DQ/análisis
3.
Rev. costarric. salud pública ; 9(17): 10-19, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581162

RESUMEN

El presente trabajo es resultado de un reanálisis de los datos presentados anteriormente por Fernández, Jiménez & Vargas (2000) con el objetivo de cuantificar el aporte del comedor escolar a la alimentación de 11 familias de Finca San Juan de Pavas. El método usado para recolectar los datos dietéticos fue el recordatorio de 24 horas. El consumo de alimentos del niño en el comedor escolar fue medido aparte y su consumo en el hogar fue incluido en el consumo familiar. Los resultados demostraron que durante los días de semana cuando el niño va a la escuela, recibe del comedor más de una tercera parte de sus necesidades nutricionales en cuanto a energía y 10 nutrientes. Además, se encontró que la alimentación ofrecida en las escuelas tenía una concentración mayor de calcio; riboflavina; vitaminas A, C y B6 , y menor de grasa total y saturada. Se concluye que el comedor de la escuela de Finca San Juan de Rincón Grande de Pavas, contribuye de forma importante a las necesidades nutricionales y formación de hábitos alimentarlos adecuados en un grupo de niños escolares de familias de bajos recursos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Ingestión de Alimentos , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional , Apoyo Nutricional , Alimentación Escolar , Población Urbana , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA