RESUMEN
RESUMEN: La hiperplasia adenomatoide (HA) se considera una patología no neoplásica de etiología desconocida asociada principalmente a trauma como principal factor causal, con localización frecuente en paladar duro y blando. El presente caso muestra el primer caso de HA en reborde alveolar asociado a prótesis removible mal adaptada. Hombre de 81 años con diabetes mellitus y HTA controlada presentaba un aumento de volumen nodular en reborde alveolar maxilar del color de la mucosa, de consistencia firme y márgenes definidos que medía 1,5 x 0,7 cm de diámetro, asintomático y asociada a falta de diente 1.3 protésico reportando 6 años de evolución. Se realizó biopsia excisional y estudio histopatológic o con hiperplasia de acinos glandulares. El 80 % de los casos se observa en paladar seguida de la mucosa oral, lengua y zona retromolar, pero sin reportes en encía o reborde alveolar. El factor causal mayormente asociado es el trauma crónico principalmente asociado a prótesis mal adaptadas, aunque existen estudios de un cromosoma aberrante con un rol desconocido tanto en su patogénesis como en su posible potencial maligno. En el caso actual, la lesión se asocia fuertemente a prótesis removible mal adaptada sugiriendo una lesión de aspecto reactivo. Por lo tanto, la HA se debe incluir como diagnóstico diferencial tanto a nivel palatino como en otras localizaciones incluyendo reborde alveolar. Además, se debe considerar cuando existe un factor etiológico traumático como prótesis removibles mal adaptadas, siendo necesario su confirmación mediante estudio histopatológico especialmente por su similitud con otras patologías.
ABSTRACT: Adenomatoid hyperplasia (AH) is considered a non-neoplastic pathology of unknown etiology but mainly associated with trauma as the main causal factor, with frequent localization on hard and soft palate. The present case shows the first case of AH on the alveolar ridge associated with a poorly adapted removable prosthesis. An 81-year-old man with diabetes mellitus and arterial hypertension controlled presents a nodular tumor in the maxillary alveolar ridge of the color of the mucosa, with a firm consistency and defined edges measuring 1.5 x 0.7 cm in diameter, asymptomatic and associated with a lack of a 1.3 prosthetic tooth reporting 6 years of evolution. Excisional biopsy and histopathological study were performed with glandular acini hyperplasia. The AH is observed in 80 % of cases on the palate followed by the oral mucosa, tongue and retromolar area, but without reports on the gingiva or alveolar ridge. The most associated causal factor is chronic trauma, mainly associated with poorly adapted prostheses, although there are studies of an aberrant chromosome with an unknown role both in his pathogenesis and possible malignant potential. In the current case, the lesion is strongly associated with a poorly adapted removable prosthesis, suggesting a lesion with a reactive appearance. Therefore, AH should be included as a differential diagnosis both at the palatal level and in other locations including the alveolar ridge. In addition, it should be considered when there is a traumatic etiological factor such as poorly adapted removable prostheses, It's confirmation by histopathological study being necessary, especially due to its similarity with other pathologies.
RESUMEN
Resumen Introducción. La sífilis es una enfermedad de interés en salud pública por sus elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. Objetivo. Determinar la serorreacción y la seroprevalencia de sífilis según las variables sociodemográficas de los donantes de un banco de sangre del distrito de Barranquilla, Colombia, durante 2015 y 2016. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal basado en los resultados de las pruebas treponémicas y no treponémicas. Se analizaron las variables sociodemográficas de la población estudiada y se hizo un análisis univariado en el que se determinaron las frecuencias absoluta y relativa de cada una de las variables categóricas. Se determinó la serorreacción a Treponema pallidum y la prevalencia de la infección activa. Se utilizó la prueba de ji al cuadrado de Pearson para evaluar las diferencias entre las proporciones. Resultados. Se encontró una serorreacción de 1,86 % para la infección previa con T. pallidum y una prevalencia de 0,93 % para la infección activa, las cuales fueron más altas en hombres adultos y en adultos mayores, viudos, desempleados y personas residentes en otros municipios del departamento de Atlántico diferentes de Barranquilla y su área metropolitana. Se encontró una asociación significativa entre la sífilis y las variables de sexo y ocupación. Conclusión. Se registró una serorreacción elevada a T. pallidum en donantes de sangre, comparada con el promedio nacional. Se encontró asociación entre la sífilis, y las variables sociodemográficas de sexo y ocupación, principalmente.
Abstract Introduction: Syphilis is a public health concern given its high impact on morbidity and mortality. Objective: We aimed to determine the association of syphilis seroreactivity and seroprevalence with sociodemographic variables of donors at a blood bank in the district of Barranquilla, Colombia, during 2015 and 2016. Materials and methods: We conducted a descriptive cross-sectional study based on the results of the treponemal and nontreponemal tests and the sociodemographic variables of the study population. We performed a univariate analysis to determine the absolute and relative frequencies for each categorical variable. We determined the seroreactivity against Treponema pallidum and the prevalence of active syphilis infection, and we used Pearson's chi-square test to evaluate the differences between the proportions. Results: We found a seroreactivity of 1.86% in individuals with previous T. pallidum infection, and a prevalence of 0.93% in those with active T. pallidum infection. These values were higher in adult men and older adults, widowers, the unemployed, and people living in municipalities of the Department of Atlántico other than Barranquilla and its metropolitan area. The incidence of syphilis infection showed a significant association with sex and occupation. Conclusion: In comparison to the national average, syphilis seroreactivity was high among blood donors. There was an association between syphilis infection incidence and sociodemographic variables such as sex and occupation.
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Bancos de Sangre , Donantes de Sangre , Sífilis/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Treponema pallidum/aislamiento & purificación , Treponema pallidum/inmunología , Bancos de Sangre/normas , Serodiagnóstico de la Sífilis , Estudios Seroepidemiológicos , Prevalencia , Estudios Transversales , Determinantes Sociales de la Salud , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Anticuerpos Antibacterianos/inmunologíaRESUMEN
RESUMEN Introducción: La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la salud reproductiva, donde el rol de la enfermera juega un papel primordial en el empoderamiento del autocuidado de la mujer en edad fértil. Objetivo: Sistematizar la actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcional. Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para realizar análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión publicados en español entre 2005 y 2015. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "riesgo preconcepcional", "práctica de enfermería", y "atención de enfermería al riesgo preconcepcional". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio. Conclusión: Un adecuado conocimiento de la mujer en edad fértil sobre el riesgo preconcepcional permite mantener un estado de salud óptimo para asumir un embarazo con resultados finales satisfactorios. El déficit de conocimientos en la mujer sobre padecimientos o hábitos de riesgo para su salud y para asumir un embarazo satisfactorio, a ello se suma insuficiente trabajo de enfermería en la prevención del riesgo preconcepcional(AU)
ABSTRACT Introduction: Preventing disease and death during the reproduction process is one of the fundamental pillars for the development of reproductive health, in which the nurse plays a key role in empowering the self-care of women at childbearing age. Objective: To systematize the nursing action in prevention and control of preconception reproductive risk. Methods: Systematic bibliographic review to carry out a reflexive critical analysis of the content of original and review articles published in Spanish between 2005 and 2015. The search was carried out in the databases Medline EMBASE, Current Contents, and Science Citation Index, from January to March 2016; the key words used were riesgo preconcepcional [preconception risk], práctica de enfermería [nursing practice], y atención de enfermería al riesgo preconcepcional [nursing care over preconception risk]. After the identification of the pre-selected studies, the titles, summary and key words were read, verifying the relevance with the study. Conclusion: An adequate knowledge of women of childbearing age on preconception risk allows maintaining an optimal state of health to assume a pregnancy with satisfactory final results. The lack of knowledge in women about conditions or habits of risk for their health and for assuming a satisfactory pregnancy, to which insufficient nursing work is added in the prevention of preconception risk(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo de Alto Riesgo , Salud Reproductiva/educación , Atención de Enfermería/métodos , Literatura de Revisión como Asunto , Bases de Datos BibliográficasRESUMEN
Introducción: la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la salud reproductiva, donde el riesgo preconcepcional tiene importancia medular por su relación con la mortalidad materna e infantil. Objetivo: mostrar los principales hallazgos sobre la relación entre el riego preconcepcional y la mortalidad materna e infantil. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica entre los años 2010 - 2015 a publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio en las siguientes bases de datos: Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, todas en español. Conclusiones: un adecuado control y manejo del riesgo preconcepcional permite determinar y evaluar la morbilidad de cada paciente y su estado de salud para asumir un embarazo con resultados satisfactorios. Se evidencia la relación existente entre el riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil y la presencia de complicaciones de diferente tipo en la madre y el niño, muchas de las cuales ocasionan la pérdida de uno de los dos. Se enfatiza en la necesidad de fortalecer todas las acciones de salud de carácter preventivo que ayuden a la mujer a enfrentar la maternidad en mejores condiciones(AU)
Introduction: Prevention of illness and death during reproduction is one of the fundamental pillars for the development of reproductive health, where the preconception risk has central importance due to its relation to maternal and infant mortality. Objective: Show the main findings on the relationship between preconception risk and maternal and infant mortality. Methods: A literature review was conducted between the years 2010 - 2015 to publications related to the topic under study in the following databases: Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, all in Spanish. Conclusions: Proper preconceptional control and risk management allow to determine and evaluate the morbidity of each patient and their health to take a pregnancy with satisfactory results. The relationship between preconception risks in women of childbearing age and the presence of different types of complications in mother and child is evidenced, many of which cause the loss of one of them. The need to strengthen all actions of preventive health to help women cope with motherhood in better condition is emphasized(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Atención Preconceptiva/normas , Servicios de Salud Materno-Infantil/normasRESUMEN
Introducción: la atención oportuna y planificada del riesgo preconcepcional puede evitar la morbilidad o mortalidad, tanto en las madres, como en el niño. Objetivos: caracterizar las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional del consultorio 9, Policlínico Tomás Romay, municipio de Artemisa. Método: estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 95 mujeres con RPC, seleccionadas de forma intencional. La información se recolectó mediante un cuestionario diseñado al efecto que clasificó a las mujeres con RPC. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva. Resultados: las edades de las mujeres donde las patologías crónicas son más frecuentes fueron en las mayores de 35 años (41 por ciento), el 62 por ciento eran normo peso y 34 por ciento tenía noveno grado. Un 34 por ciento eran casadas, predominaron las amas de casa con dependencia económica. Prevaleció como antecedente obstétrico la interrupción de embarazos. La hipertensión arterial y el asma fueron las patologías más frecuentes. Se encontró que no hay adecuado control del riesgo preconcepcional en estas mujeres. Conclusiones: se requiere incrementar las acciones de control del riesgo preconcepcional, fundamentalmente en las mujeres de más de 30 años, dado el proceso de envejecimiento que tiene la fecundad cubana y la influencia que hay entre este, las complicaciones durante el embarazo y la mortalidad materna. La presencia del aborto y el no uso de anticonceptivos en estas mujeres mostraron la necesidad de incrementar las acciones de planificación familiar para mejorar su salud sexual y reproductiva(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fertilidad , Consultorios Médicos , Salud ReproductivaRESUMEN
Objetivo: Describir el caso clínico de una paciente con anomalía de Morning Glory (MGA) y documentar acerca de esta entidad lo encontrado en la literatura. Diseño del estudio: Reporte de caso clínico. Métodos: Descripción de un caso clínico de una paciente con MGA en uno de sus ojos quien consultó al Servicio de Oftalmología del Hospital Santa Clara. Resultados: Se presenta el caso de una paciente añosa con MGA sin compromiso sistémico. Esta entidad descrita como parte de las anomalías del disco óptico, de predominio unilateral, en mujeres, se asocia generalmente con agudeza visual baja y anomalías oculares como aniridia, membrana pupilar persistente y catarata,entre otras, así como anomalías cerebrales principalmente en los raros casos bilaterales. A pesar de la ausencia de un tratamiento específico para la anomalía, la intervención correcta en la edad pediátrica de este grupo de pacientes, puede hacer una diferencia en su futuro, con un seguimiento periódico y manejo interdisciplinario apropiado.
Objective: To describe the clinical case of a patient with Morning Glory Anomaly (MGA). Study design: Case report. Methods: Description of a clinical case of a patient with MGA in one of her eyes who consulted the Ophthalmology Service of the Santa Clara Hospital. Results: The case of an elderly patient with MGA without systemic compromise is presented. Th is entity is described as part of the unilateral optic disk abnormalities, more frequent in women and is associated with low visual acuity and ocular abnormalities such as aniridia, persistent pupillary membrane and cataract, as well as cerebral abnormalities in the rare cases of bilateral presentations. Despite the absence of specifi c treatment for the anomaly, correct intervention in the pediatric age of this group of patients can make a difference in their future, with periodic monitoring and appropriate interdisciplinary management.
Asunto(s)
Anomalías del Ojo , Oftalmopatías , Disco ÓpticoRESUMEN
El nacimiento de gemelos siameses es un fenómeno extraño en las salas de parto de todo el mundo, son producto de un mismo óvulo que por alguna extraña razón no llegó a dividirse; se presenta 1/50.000 o 1/120.000 nacimientos; se estima que el 50% nace muerto y el 35% muere el primer día de vida; y el 70% son de génerofemenino. Un feto bicéfalo es un producto desarrollado con dos cabezas que se unen entre sí por medio de sus porciones temporo-parietales mediales, estando conectados vascularmente y compartiendo o no órganos entre sí; son de tipo monocigóticos y producidos por la separación anormal o incompleta de la porción axial del disco germinativo bilaminar en etapas avanzadas del desarrollo embrionario. En el presente trabajo se expone un caso de siameses bicéfalo de sexo femenino, cuyo espécimen hacía parte de las colecciones de embriología del Laboratorio de Morfología de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual por registro de Historia Clínica y Consentimiento Informado de la madre, quien lo entregó a la Universidad, fue sometido a descripción anatomopatológica con el fin de exponer aspectos relacionados con las posibles causas que los originaron, así como el diagnóstico prenatal de estos defectos congénitos y su diagnóstico Imagineológico postmortem.
The birth of conjoined twins is a strange phenomenon in the delivery rooms around the world, are the product of a single egg that for some reason did not divide; is presenta1 / 50,000 or 1 / 120,000 births; is estimated that 50% stillborn and 35% die on the first day of life; and 70% are female. A two-headed fetus is a product developed with two heads that are joined together through their temporoparietal medial portions being connected vascularized organs and sharing with each other or not; are monozygotic type and produced by abnormal or incomplete separation of the axial portion of the bilaminar germ disc in advanced stages of embryonic development. In this paper a case of two-headed Siamese female, whose specimen was part of the collections of Morphology Embryology Laboratory of the Technological University of Pereira, who for record medical history and informed consent of the mother who is exposed delivered to the University underwent pathological description to explain aspects of the possible causes of these accidents and the prenatal diagnosis of these congenital defects and postmortem imaging diagnosis.
O nascimento de gêmeos siameses é um fenômeno estranho nas salas de parto de todo o mundo. São produto de um mesmo óvulo, que por alguma estranha razão não chegou a dividir-se; se apresenta em 1/50.000 ou 1/120.000 nascimentos. Estima-se que 50% nascem mortos e 35% morre ao primeiro dia de vida; e 70% são do gênero feminino.Um feto bicéfalo é um produto desenvolvido com duas cabeças que se unem entre si por meio de suas porções temporão-parietais mediais, estando conectados vascular-mente e compartilham ou não órgãos entre si; são de tipo monozigóticos e produzi-dos pela separação anormal ou incompleta da porção axial do disco germinativo bi laminar em etapas avançadas do desenvolvimento embrionário. Neste trabalho se expõe o caso de siamesas bicéfalas do sexo feminino, cujo espéci-men fazem parte das coleções de embriologia do Laboratório de Morfologia da Uni-versidade Tecnológica de Pereira, que por registro de Historia Clínica e Consenti-mento Informado da mãe, que o entregou à Universidade, foi submetido a descrição anatomopatológica com o fim de expor aspectos relacionados às possíveis causas que os originaram, assim como o diagnóstico pré-natal destes defeitos congênitos e seu diagnóstico Imagiológico post-mortem.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Blastodisco/embriología , Diagnóstico Prenatal/métodos , Gemelos Siameses/embriología , Ultrasonografía Prenatal/normasRESUMEN
Objetivo: evaluar los resultados visuales a 30 + 3 meses del implante binocular del lente intraocular Crystalens HDTM. Diseño: serie de casos. Métodos: en seis pacientes (12 ojos) con implante binocular del lente intraocular Crystalens HDTM se evaluó la agudeza visual no corregida (AVSC), la agudeza visual corregida (AVCC) en visión cercana (40 cm), intermedia (80cm) y lejana (4mts), amplitud de acomodación, test de sensibilidad al contraste, biomicroscopía y encuesta de satisfacción. Resultados: los 6 pacientes evaluados con edades de 62.5 + 16 años presentaron AVSC a 40 cm de +0.1 LogMAR a distancia intermedia de -0.1 LogMAR y a 4 mts fué de 0.0 LogMAR; la AVCC fué de +0.1 LogMAR a 40 cm, 0.0 LogMAR a 80cm y a 4m permaneció sin cambios (0.0 LogMAR). La amplitud de acomodación fué de 4.00 +/- 1.00 dioptrías (D), la sensibilidad al contraste disminuyó en condiciones mesópicas con glare. De los 6 pacientes, 3 (50%) requirieron capsulotomía Nd-YAG laser y sólo 2 (33%) de los pacientes refirieron presencia de halos y glare. Según la encuesta de satisfacción, 5 pacientes (83%) fueron capaces de realizar sus actividades cotidianas sin dificultad ni requerimiento de corrección. Conclusión: el lente intraocular acomodativo de una óptica Crystalens HDTM logra resultados visuales adecuados a distancia lejana e intermedia, requiriendo +0.65 D (rango +0.50 a +1.75) de adición para cerca. En condiciones mesópicas presenta bajo desempeño y presenta un alto porcentaje de opacidad de capsula posterior.
Purpose: to evaluate the visual outcomes of intraocular lens Crystalens HDTM after 30 months of binocular implantation. Design: case series. Methods: in 6 patients (12 eyes) with binocular implant of Crystalens HDTM, we assessed uncorrected (UVA) and corrected (CVA) visual acuity at near (40 cm), intermediate (80cm) and distance (4m), accommodative amplitude, contrast sensitivity, biomicroscopy and satisfaction survey. Results: age of six evaluated patients was 62.5 + 16 years, mean UCVA at 40 cm was +0.1 LogMAR, at intermediate was -0.1 LogMAR and distance VA was 0.0 LogMAR. Mean BSCVA was 0.0 LogMAR at 40 cm, 0.0 LogMAR at 80cm and remained unchanged at distance (0.0 LogMAR). The accommodative amplitude was 4.00 + / - 1.00 diopters, the contrast sensitivity was diminished under mesopic conditions with glare. Of the 6 patients, 4 (66%) patients required Nd-YAG laser capsulotomy and only 2 (33%) of the patients reported presence of halos and glare. Regarding satisfaction survey, 83% were able to perform daily activities without difficulty or correction requirement. Conclusions : the intraocular accommodative lens Crystalens HDTM, restores distance and intermediate vision requiring +0.65 D (range +0.50 to +1.75) at near distance. There is low vision quality under mesopic conditions and a high percentage of posterior capsule opacity.
Asunto(s)
Implantación de Lentes Intraoculares , Presbiopía/cirugía , Extracción de Catarata , Lentes Intraoculares MultifocalesRESUMEN
Objetivo: Demostrar los efectos de la heparina tópica e intraperitoneal en la recuperación de quemaduras de segundo grado en un modelo murino. Sede: Centro Médico Nacional ''20 de Noviembre'' del ISSSTE. Diseño: Estudio experimental. Análisis estadístico: t de Student. Material y métodos: Se estudiaron tres grupos de cinco ratas cada uno, a las que se les produjo una quemadura por escaldadura de segundo grado en el dorso, del 10% de la superficie corporal. Al grupo control se le aplicaron 5 ml de solución salina en la zona quemada al día durante 30 días. Al segundo grupo se le aplicó heparina en la zona quemada y un tercer grupo recibió heparina intraperitoneal y solución salina en la quemadura. Se obtuvieron biopsias de la zona quemada, se realizaron determinaciones de fosfatasa alcalina y se tomaron fotografías en los días 0, 15 y 30 posteriores a la quemadura. Se demostró, por biopsia, el grado de la zona quemada similar en los tres grupos. Resultados: Cuando las ratas recibieron heparina, tópica o en el peritoneo, tuvieron una curación más temprana (50% más rápida) y con menos cicatrices que el grupo control. Los niveles de fosfatasa alcalina mostraron una respuesta inflamatoria mayor en el grupo control. Todas las diferencias fueron significativas P < 0.05. Conclusiones: La heparina administrada en el peritoneo o de manera tópica en grupos similares de ratas con quemaduras de segundo grado indujo cicatrización en la mitad del tiempo con menos inflamación y mejor recuperación epitelial en comparación con ratas quemadas de modo similar tratadas con solución salina sin heparina.
Objective: To demonstrate the effects of heparin topically or intraperitoneally applied on the recovery from second degree burns in a murine model. Setting: Third level health care center Centro Médico Nacional ''20 de Noviembre'', ISSSTE. Design: Experimental study. Statistical analysis: t de Student. Material and methods: We studied three groups of five rats each in which a second-degree thermal burn was produced on their back, 10% of the body surface. The control group received 5 ml of saline solution on the burned area per day during 30 days; the second group received heparin and the third group received intraperitoneally applied heparin and saline solution applied topically on the burn. A biopsy of the burned area was obtained, alkaline phosphatase was determined, and photographs were taken at days 0, 15, and 30 after causing the burn. Biopsy demonstrated a similar dermal burn degree in the three groups. Results: When rats received heparin, either topically or peritoneally, they had a faster healing (50% faster) and with less scars than the control group. Level of alkaline phosphatase revealed a higher inflammatory response in the control group. All differences were significant at P < 0.05. Conclusions: Heparin, administered either in the peritoneum or topically in similar groups of rats with second degree burns, induced wound healing in half the time with less inflammation, and better epithelial recovery than treatment with saline solution without heparin.
RESUMEN
Los autores presentan el caso de una paciente de 11 años con historia de claudicación y molestias para la marcha. Se le determina una alteración en la cabeza del fémur izquierdo. La biopsia reveló un osteosarcoma. Es tratada con 6 ciclos de quimioterapia. Cuatro meses después se le realiza una cirugía de Vanness, requiriendo posteriormente una epifisiodesis de fémur distal y tibia proximal izquierda. Un año después reingresa por una masa pélvica izquierda. Se le realiza una biopsia que muestra recidiva tumoral. La masa se extendía hacia labios mayores y a glúteo izquierdo posterior. En sala de operaciones se le realiza una hemipelvectomía extrapélvica más colgajo cutáneo. La paciente evoluciona satisfactoriamente por lo que se egresa.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Cabeza Femoral , Hemipelvectomía , Osteosarcoma , Pelvis , Costa RicaRESUMEN
La leptospirosis es una zoonosis que puede causar un amplio espectro de manifestaciones clínicas en humanos. Puede ser difícil orientar el diagnóstico, si no se toma en cuenta en el diagnóstico diferencial de los cuadros febriles agudos. Se requiere además, de técnicas especiales para obtener un diagnóstico microbiológico(1-4). Dado que en el Hospital de Ciudad Neily (HCN) son frecuentes los casos de pacientes con diagnóstico de cuadro febril agudo sin causa determinada y teniendo en cuenta el antecedente de una epidemia surgida en octubre de 1988 en Ciudad Cortés, donde el diagnóstico presuntivo de leptospirosis se estableció mediante datos clínicos y serológicos (5), nos propusimos aislar el agente etiológico para confirmar la existencia de infecciones por Leptospira interrogans en seres humanos, establecer el diagnóstico de algunas de estas fiebres de agudas y obtener serovares autóctonos para futuras investigaciones. En el período comprendido entre junio de 1995 y junio de 1996, se realizaron 228 hemocultivos por Leptospira sp en pacientes con cuadros febriles agudos, los cuales consultaron el Servicio de Emergencias Médicas del HCN; se obtuvieron 6 aislamientos (2,6 por ciento) identificados como Leptospira interrogans, tres de pacientes varones, dos de mujeres y uno de que por error en la identificación del cultivo no se pudo conocer su procedencia. Todos los aislamientos se obtuvieron entre los meses de julio a setiembre de 1995, coincidiendo con la época de mayor precipitación pluvial en la Región del Pacífico Sur del país. Se hace una breve descripción de los casos y finalmente se discute la importancia de obtener cepas autóctonas para la investigación y el desarrollo de métodos alternos de diagnóstico más oportunos, sensibles y específicos. Palabras claves: Leptospira interrogans-leptospirosis-aislamiento en humanos
Asunto(s)
Humanos , Fiebre/etiología , Leptospira interrogans/aislamiento & purificación , Leptospirosis/diagnóstico , Costa RicaRESUMEN
Se presentan los datos clínicos, epidemiológicos, histopatológicos y microbiológicos de 100 varones jóvenes con queratólisis punteada de localización plantar. La dermatosis fue bilateral en 97 porciento, todos presentaron depresiones puntiformes y diferentes cambios de color. Por histopatología en 90 por ciento se demostraron filamentos y elementos bacilares y cocoides en capa córnea, más evidentes con PAS y Gomori-Grocott. En 46 porciento se aisló Micrococcus sedentarius. Se presenta este microorganismo como probable agente etiológico asociado a una flora bacteriana abundante y como factores predisponentes humedad, fricción y maceración.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Queratosis/microbiología , Micrococcus/aislamiento & purificación , Causalidad , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Queratosis/epidemiología , Queratosis/patología , México , Estudios ProspectivosRESUMEN
Se analizan 44 casos de eclampsia, encontrándose una incidencia de 2,3 por mil. La mayor frecuencia ocurre en primíparas (81,8%) y gestantes menores de 19 años (54,5%). El 65,9% de las pacientes tuvo convulsiones durante la gestación; el 6,8% durante el parto y 11,4% en el puerperio. Hubo un 91% de operación cesárea, cuya principal indicación fueron las malas condiciones cervicales. El 61,4% de los partos ocurrió a las 37 semanas o menos. La mortalidad perinatal fue del 2,3% (1 mortineonato de 1.340 g). No hubo ningún caso de muerte materna
Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Eclampsia/epidemiología , Factores de Edad , Convulsiones/epidemiologíaRESUMEN
En un período de seis meses, se aisló 29 cepas de Neisseria gonorrhoeae, de las cuales un 28 por ciento fue B-lactamasaa positivo; el 72 por ciento fue B-lactamasa negativo, con un 8 por ciento de resistencia a la penicilina
Asunto(s)
Técnicas In Vitro , Neisseria gonorrhoeae/enzimología , Penicilinasa/biosíntesis , Antibacterianos/farmacología , Neisseria gonorrhoeae/efectos de los fármacosRESUMEN
Devido a que Staphylococcus sp coagulasa negativa se considera como responsable de una gran variedad de infecciones, se estudió una muestra de 330 pacientes, de los cuales 39 (12%) fueron positivas por este microorganismo. Los porcentajes de resistencia general fueron penicilina 70, eritromicina 51, cloranfenicol 46, meticilina 41, gentamicina 0 y cefalosporina 0