Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cient. cult ; 30(1)11 de septiembre 2021.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1293340

RESUMEN

: El conocimiento de la biodiversidad de una región es fundamental para dirigir su conservación y manejo. La biogeografía y la evolución nos guían conceptualmente para estudiar la vida en un continuo espacial y temporal. El continuo espacial y temporal del que forma parte la biodiversidad de Guatemala, al ser parte del Istmo Centroamericano, determina características únicas. Asimismo, la historia geológica y climática de Guatemala ha generado una topografía compleja con múltiples tipos de ambientes, los cuales han sido dinámicos a lo largo del tiempo. Todo esto resulta en la presencia de un ensamble de linajes con ancestros que provinieron del norte o del sur, además de clados que han diversificado in situ. Aunque la biodiversidad del país aún es extensamente desconocida, el auge de la aplicación de herramientas moleculares abre las puertas para descubrir la rica diversidad genética de la biota de Guatemala. Nos permite también conocer más de su historia biogeográfica y evolutiva y avanzar del estudio de patrones al estudio de los procesos que generan y mantienen la biodiversidad local y regional. La investigación científica en estos temas es indispensable para que nos demos cuenta que la biodiversidad de Guatemala y del norte de Centroamérica es más rica de lo que podemos imaginar.


Knowledge of the biodiversity of a region is essential to guide its conservation and management. Biogeography and evolution guide us conceptually to study life in a spatial and temporal continuum. The spatial and temporal continuum that the biodiversity of Guatemala is embedded in, as part of the Central American Isthmus, determines unique characteristics. Likewise, the geological and climatic history of Guatemala has generated a complex topography with multiple types of environments, which have been dynamic over time. The result is an assemblage of lineages with ancestors that came from the north or the south, as well as clades that diversified in in situ conditions. Although the biodiversity of the country is still largely unknown, the rise of the application of molecular tools opens the doors to discover the rich genetic diversity of the biota of Guatemala. It also allows us to learn more about its biogeographic and evolutionary history and move from the study of patterns to the study of processes that generate and maintain local and regional biodiversity. Scientific research on these topicsis essential for us to realize that the biodiversity of Guatemala and northern Central America is richer than we can imagine.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 24(supl.1): 227-240, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1251510

RESUMEN

Resumen La enfermedad por COVID-19 fue detectada a finales de 2019 en Wuhan, China. Debido a su rápida propagación fue declarada emergencia sanitaria de forma inicial y luego de identificar casos fuera de China con transmisión autóctona y caracterizado por una mortalidad considerablemente alta en países como Italia y España, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Se ha evidenciado que los pacientes mayores y con antecedentes de enfermedades crónicas incluido el cáncer desarrollan una enfermedad severa, presentando mayor riesgo de mortalidad por SARS-CoV2/ COVID-19. Lo anterior es por supuesto especialmente importante en el manejo de pacientes con Mieloma Múltiple (MM), generando en el personal Médico nuevos desafíos, oportunidades de mejora y aprendizajes, que aporten al análisis riesgo-beneficio del tratamiento inmunodepresor en este tipo de patologías. El consenso tiene como objetivo brindar orientación sobre el manejo de pacientes con MM en estos momentos donde el profesional de la salud requiere información para llevar a cabo terapias eficientes en el cuidado del paciente.


Abstract COVID-19 disease was detected in late 2019 in Wuhan, China. Due to its rapid spread, it was initially declared a health emergency, but after cases with indigenous transmission were identified outside China, characterized by considerably high mortality in countries such as Italy and Spain, it was declared a pandemic by the World Health Organization. It has been shown that elderly patients with a history of chronic diseases, including cancer, develop a severe disease, presenting a higher risk of mortality from SARS-CoV2 / COVID-19. This becomes especially important in the management of patients with Multiple Myeloma (MM), generating new challenges, opportunities for improvement and learning opportunities in the health professionals, which will contribute to the risk-benefit analysis of immunosuppressive treatment for this type of pathology. The consensus aims to provide guidance for the management of patients with MM in these times when the health professional requires information to deliver efficient therapies in patient care.


Asunto(s)
Humanos , Consenso , COVID-19 , Mieloma Múltiple , Terapéutica
3.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 32(2): 236-248, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-908289

RESUMEN

Introducción: el CIGB-300 es un péptido sintético capaz de producir apoptosis en células tumorales. Objetivos: explorar la seguridad del CIGB-300 administrado por vía intravenosa en pacientes con hemopatías malignas. Metodología : se realizó un ensayo clínico fase I, multicéntrico, no aleatorizado, adaptativo, con un solo grupo de tratamiento y escalado de dosis en el mismo paciente (Registro No. 05.013.12.B). Los eventos adversos se clasificaron según la versión 4.03 de Terminología de los Criterios Comunes para Eventos Adversos. Se seleccionaron pacientes con edad igual o mayor a 18 años, no candidatos a trasplante de médula ósea, con leucemias agudas refractarias o en recaída, leucemia aguda mielobástica del anciano y síndromes mielodisplásticos con exceso de blastos, que tuvieron ECOG ≤ 3 y aceptaron participar en la investigación. Se consideraron como criterios de exclusión: la leucemia promielocítica, enfermedades crónicas descompensadas, antecedentes alérgicos graves, embarazo, puerperio y lactancia. Para las variables cuantitativas, se estimaron medidas de tendencia central y para las cualitativas la distribución de frecuencias. Resultados: de 10 pacientes incluidos, 6 realizaron el tratamiento con los cinco niveles de dosis. Se presentaron 94 tipos de eventos adversos, la mayoría de carácter sistémico, con 619 notificaciones. El prurito y el eritema localizados fueron los eventos más comunes, seguidos de la hipertensión arterial. Los eventos se presentaron con mayor frecuencia el primer día de cada ciclo y no se detectó su aumento al incrementar la dosis del producto. El 87,7 por ciento se consideraron eventos leves y el 61,6 por ciento con causalidad muy probable. Se presentaron 15 eventos adversos graves, pero solo uno fue relacionado con la administración del CIGB 300. Conclusiones: la administración intravenosa del CIGB-300 fue segura y bien tolerada. El escalado de dosis no aumentó la toxicidad del producto(AU)


Introduction: CIGB-300 is a synthetic peptide capable of producing apoptosis in tumor cells. Objectives: To explore the safety of CIGB-300 administered intravenously in patients with hematological malignancies (Registry No. 05.013.12.B). Methodology : A multicenter, non-randomized, adaptive, with an only treatment group (intravenous administration of the investigational product and dose escalation in the same patient), phase I clinical trial was conducted. Adverse events were classified according to the version 4.03 of Common Terminology Criteria for Adverse Events . Patients aged 18 years or older were selected, not candidates for bone marrow transplantation, with refractory or relapsed acute leukemias, acute myeloblastic leukemia of elderly, and myelodysplastic syndromes with blast excess, who had ECOG ≤ 3 and agreed to participate in the investigation. We considered as exclusion criteria: acute promyelocytic leukemia, decompensated chronic diseases, severe allergic history, pregnancy, postpartum and breastfeeding. For quantitative variables, measures of central tendency and qualitative distribution of frequencies were estimated. Results: Of 10 patients included 6 received treatment with five dose levels. Ninety four types of adverse events were present, most systemic, with 619 notifications. Localized itching and rash were the most common events, followed by high blood pressure. The events occurred more frequently on the first day of each cycle and no increase was detected when the dose of the product was rised. Minor events were 87,7 percent and 61,6 percent with probable causality. Fifteen serious adverse events occurred, but only one was related to the administration of CIGB 300. Conclusions: Intravenous administration of CIGB-300 was safe and well tolerated. Dose escalation did not increase the toxicity of the product(AU)


Asunto(s)
Humanos , Biosíntesis de Péptidos , Biopsia con Aguja/métodos , Apoptosis
4.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429293

RESUMEN

Para determinar el papel de algunos factores genéticos, hormonales, de estilo de vida y ambientales en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata clínicamente manifiesto en La Habana, se estudiaron los casos (n = 273) diagnosticados durante 1998-2000, con verificación histológica o citológica de cáncer de próstata, residentes en Ciudad de La Habana y menores de 85 años. Los controles (n = 254) fueron seleccionados pareados por edad, del mismo hospital del caso. La información se obtuvo mediante una entrevista. La estimación del riesgo se obtuvo a través de una regresión logística condicional. No se observó asociación estadísticamente significativa entre el color de la piel y el riesgo de cáncer de próstata (OR = 1,30, IC 95(por ciento): 0,92-1,84) ni con el hábito de fumar (OR = 0,82, IC 95(por ciento): 0,58-1,16). Se observó una asociación positiva del riesgo de cáncer de próstata con las enfermedades venéreas (p = 0,01), así como con la edad de aparición de estas enfermedades (p = 0,06). No se encontraron diferencias en cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales (p = 0,111) ni en el número de compañeras sexuales (p = 0,48). Se observó una asociación significativa entre el riesgo de padecer cáncer de próstata y el haber padecido de alguna enfermedad venérea, el no realizar ejercicio físico entre los 45 y los 50 años y la frecuencia de relaciones sexuales por encima de 10 veces a la semana


Asunto(s)
Neoplasias de la Próstata , Cuba
5.
Arch. cardiol. Méx ; 74(4): 330-336, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-755669

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las metas básicas de tratamiento de personas que asisten a los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de la Secretaría de Salud de México (SS), por padecer diabetes tipo 2. Material y métodos: Estudio transversal comparativo realizado en 15 estados de la república mexicana, a través de los reportes del cumplimiento de las metas básicas de tratamiento de integrantes de los GAM para junio de 2001, que se comparan con las cifras reportadas por el Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA) de la Secretaría de Salud en la misma fecha. Las variables estudiadas son: edad, sexo, glucemia, presión arterial, índice de masa corporal, actividad física y tratamiento farmacológico. Resultados: Se evaluó el cumplimiento de las metas básicas de tratamiento de 6,958 personas con diabetes, que asisten a los GAM de la Secretaría de Salud (SS) en 15 de los 32 estados de la república mexicana incluido el Distrito Federal. Al comparar las frecuencias de diabéticos controlados en los GAM y el SISPA, se apreció un diferencial, observándose una tendencia a estar más controlados en los GAM; al analizar con la prueba "t" de Student las diferencias resultaron significativas, con p < 0.005. El grupo de diabéticos obesos tuvieron un riesgo mayor de estar descontrolados, en relación al grupo de diabéticos no obesos, con una razón de momios de 1.18, IC 1.06 - 1.32 y P < 0.002. Al comparar el grupo sedentario con el no sedentario se encontró que los diabéticos sedentarios presentaban 1.56 veces más riesgo de estar descontrolados que el grupo de diabéticos que realizaba actividad física, por una razón de productos cruzados de 1.56, con IC 1.37 - 1.78 y P < 0.001. Conclusiones: Los Grupos de Ayuda Mutua son una estrategia fundamental en la línea educativa para mejorar el control de la enfermedad, ya que las personas con diabetes o hipertensión y sus familiares juegan un papel activo en el cumplimiento del desarrollo del tratamiento, así como en la prevención y control de la enfermedad. A diferencia con lo reportado en el SISPA, en los GAM se logran beneficios mayores en el control de las personas con diabetes o hipertensión.


Objective: To evaluate the accomplishment of the treatment basic goals of every person with diabetes type 2 that attend the Mutual Help Groups (GAM) of the Mexican Ministry of Health (SS). Material and methods: This transversal comparative study was carried out in 15 Mexican states, through the accomplishment reports of the treatment basic goals of the GAM integrants by June of 2001, compared to the reported figures by the Health Information System for Open Population (SISPA), Ministry of Health on the same date. The studied variables are: age, sex, blood glucose, blood pressure, body mass index, physical activity and pharmacological treatment. Results: The treatment basic goals accomplishment for 6, 958 people with diabetes was evaluated, all of them attended the Ministry of Health GAMs, in 15 of the 32 Mexican states including the Federal District. When comparing frequencies of patients with diabetes controlled by the GAM and the SISPA, a differential was appreciated, being observed a tendency that showed that people in the GAM were much more controlled; when analyzing with the test Student "t" the differences were even more significant (p < 0.005). The obese diabetics group had a higher risk of being uncontrolled, in relation to the group of non-obese diabetics (OR 1.8, CI: 1.06,1.32; p < 0.002). When comparing the sedentary to the non-sedentary group it was found that the sedentary diabetics presented 1.56 times higher risk of being uncontrolled, that those in the diabetes group that carried out physical activity (CI: 1.37,1.78; p < 0.001). Conclusions: The Mutual Help Groups are a fundamental strategy in the educational line for improving the disease control, since people with diabetes or hypertension and their relatives play an active role in treatment development accomplishment, as well as in the disease prevention and control. Unlike to that reported in the SISPA, the highest benefits of control, are achieved in people with diabetes or hypertension who attend the GAM.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , /terapia , Hipertensión/terapia , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Análisis Químico de la Sangre , Índice de Masa Corporal , Estudios Transversales , /epidemiología , Hipertensión/epidemiología , México/epidemiología , Cooperación del Paciente , Educación del Paciente como Asunto , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
6.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 105-107 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018269

RESUMEN

Este es un estudio retrospectivo de corte transversal, en que se determinó el porcentaje de infección por T. cruzi en 92 pacientes serológicamente positivos para VIH cuyas muestras de suero provinieron de la seroteca del IICS. Para la detección de anticuerpos anti-T. cruzi se utilizó la técnica de Aglutinación de Partículas de Gelatina (PG). Las muestras que dieron reactivas por este método fueron posteriormente procesados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), tanto para IgG como IgM. En 10 de los 92 pacientes evaluados por GP se detectaron anticuerpos totales anti-T.cruzi, arrojando una prevalencia del 10.8 por ciento. Por IFI, de las 10 muestras, en 8 se detectaron anticuerpos anti-T. cruzi del tipo IgM (8.7 por ciento) y en 4 del tipo IgG. En 6 muestras solo se detectaron del tipo IgM, en ausencia del tipo IgG. Cuando se compararon las técnicas de GP y una combinación de anti-IgG e IgM, por IFI se halló un 100 por ciento de concordancia. A pesar de que la prevalencia de la infección por T. cruzi en el grupo de pacientes con VIH fue similar al de la población en general, la presencia de anticuerpos específicos del tipo IGM, podría sugerir una reactivación de la infección. La temprana detección de la infección por T. cruzi en este grupo de pacientes puede permitir la prevención de condiciones clínicas en la que está envuelto el Sistema Nervioso Central (SNC) o el miocardio mediante un tratamiento efectivo


Asunto(s)
Anticuerpos Anti-VIH
7.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 15-18 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018286

RESUMEN

Este estudio tiene por objetivo evaluar el nivel sérico de la (B2-m) ya que un aumento de la misma podría estar relacionada con el grado de la actividad inflamatoria. Se estudió un total de 104 pacientes adultos, provenientes del área urbana y rural del Paraguay, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar activa, que concurrieron a la Cátedra de Neumología de la Facultad de Ciencias Médicas y Sanatorio Juan Max Boettner. Analizando el nivel sérico de B2-m se encontró que el nivelbasal de esta proteína en los pacientes con tuberculosis pulmonar activa tiene un incremento estadísticamente significativo (p<0.001), con valores iguales o superiores a 2 ug/ml, en tanto que en ninguno de los controles normales supera los 2 ug/ml. Por lo tanto, el nivel sérico de B2-m podría ser utilizado como marcador de evolución de esta enfermedad


Asunto(s)
Mycobacterium tuberculosis
8.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 10-14 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018287

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar la validez de esta estrategia. Por lo tanto, combinando la alta sensibilidad del primer reactivo de tamisaje, basado en un ELISA indirecto (Enzygnost anti HIV-1/HIV-2 Berhing) con un reactivo de tamizaje de alta especificidad, basado en un ELISA competitivo (Enzygnost anti HIV-1 Behring), se estudiaron 245 sueros de pacientes paraguayos, de los cuales 170 sueros fueron de pacientes positivos, 15 indeterminados y 60 negativos determinados por el método clásico. Cuando se compararon los resultados obtenidos por el métodoclásico con el alternativo se encontró una discordancia del 4,6 por ciento que es considerada aún aceptable.La estrategia del Doble Elisa puede ser utilizada como alternativa de diagnóstico de infección por VIH-1 en países como Paraguay, donde previos estudios epidemiológicos demostraron que el virus prevalente es del tipo 1


Asunto(s)
VIH-1 , Anticuerpos Anti-VIH , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Western Blotting
9.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 6-9 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018288

RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la actividad fagocítica y la función oxidativa de los polimorfonucleares (PMN) provenientes de pacientes con infecciones micóticas sistémicas. Se estudiaron 14 pacientes, de los cuales 8 (57 por ciento) fueron del sexo masculino. Clinicamente 5 pacientes presentaron candidiasis, 4 paracoccidioidomicosis, 2 criptococcosis, 2 aspergillosis y 1 histoplasmosis. La actividad fagocitica de los PMN, por el método citomorfológico, se encontró disminuida en todos los pacientes estudiados, con excepción de aquellos con diagnóstico de ccriptococcosis, quienes presentaron valores similares al grupo control. La función oxidativa por reducción del NBT estaba disminuida en todos los pacientes (p<0.05), sobre todo en el paciente de hipotoplasmosis. Estos datos ponen en evidencia la existencia de alteraciones en la funciòn fagocìtica de los PMN, pero estudios posteriores con mayor nùmero de paciente permitirà conocer si este defecto es especìfico para estas patologìas


Asunto(s)
Candidiasis , Fagocitosis , Histoplasmosis , Neutrófilos , Paracoccidioidomicosis
10.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 1-5 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018289

RESUMEN

En este estudio, se midieron los niveles de antitoxina tetánica en muestras de suero de 112 trabajadores de la salud del IICS (41 bioquímicos, 10 biólogos, 26 auxiliares de laboratorio, 7 médicos, 4 sicólogos, 1 veterinario y 23 personal administrativo). Veinte eran de sexo masculino y 92 de sexo femenino con una edad media de 34 años. Los anticuerpos fueron medidos por un método de ELISA y valores por encima de 10 mU/ml fueron considerados protectivos. Todos los participantes del estudio refirieron haber recibido alguna vez la vacuna antitetánica, de los cuales el 71 por ciento recibió su última vacunación 5 años antes, 12 por ciento más de 5 años y 16 por ciento no recordaba la fecha de su ultima vacunación. Considerando el motivo de la vacunación, el 40 por ciento fue vacunado en su último embarazo, 20 por ciento por heridas y 24 por ciento dentro de un programa de vacunación. Niveles protectivos de anticuerpos se observó en el 71 por ciento y los niveles más altos fueron observados en los profesionales asistenciales (92 por ciento) y los más bajos en los auxiliares de laboratorio (38 por ciento). El mayor porcentaje de los profesionales que no tuvieron niveles protectivos (80 por ciento) se había vacunado hacía más de 10 años, siendo éste la probable causa de la falta de respuesta a la vacuna. Otras causas podrían ser deficiencias en la conservación de la vacuna o deficiencias de la respuesta inmune de estas personas. Consideramos que la implementación de un programa de vacunación en profesionales de la salud y la consecuente evaluación de anticuerpos específicos a la vacuna es perentoria


Asunto(s)
Anticuerpos , Antitoxina Tetánica , Inmunización , Personal de Salud , Tétanos
11.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 186-189 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018371

RESUMEN

Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV.


Asunto(s)
VIH , Eosinofilia/enfermería , Eosinofilia/inmunología , /inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
12.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-228371

RESUMEN

Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV


Asunto(s)
Inmunoadhesinas CD4/inmunología , Eosinofilia/inmunología , Eosinofilia/enfermería , VIH/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
17.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(3): 280-8, jul.-sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38530

RESUMEN

Se presenta un método estadístico multivariado para el análisis de datos de estudios de tipo caso-control. Se esboza una introducción al método, con la explicación de la medida llamada razón de productos cruzados y su interpretación. Se introduce también el llamado modelo de regresión logística y su aplicación a los estudios de tipo caso-control. Se dettalla el método propuesto por Seigel y Greenhouse: la forma de calcular los coeficientes y la interpretación de los mismos. Se presenta una aplicación específica del método en la evaluación de factores de riesgo de crecimiento intrauterino retardado (CIUR). Se explican y comentan los resultados obtenidos


Asunto(s)
Análisis Multivariante/métodos , Estudios de Casos y Controles , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. cuba. pediatr ; 57(4): 403-11, jul.-ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28391

RESUMEN

Se estudian los niños nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón Gonzáles Coro", entre el 1ro. de octubre de 1979 y el 30 de septiembre de 1980, cuyo peso al nacer era menor que 2.500 g. Se sigue su evolución durante un año, y se obtuvo, mensualmente, información sobre su crecimiento físico, su desarrollo neuromotor y alimentación. Se presentan los valores percentilares, por mes de vida y sexo, obtenidos en la longitud supina, circunferencia cefálica y peso. Se comparan los resultados por sexo y para cada sexo, entre los subgrupos de peso adecuado y peso bajo para la edad gestacional


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Infantil , Crecimiento , Recién Nacido de Bajo Peso , Estatura , Peso Corporal , Cefalometría , Estudios Longitudinales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA