Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 378-390, jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306696

RESUMEN

Introducción. La sobrepoblación de los servicios médicos ha incrementado la necesidad de referir pacientes a otras unidades médicas; en esas situaciones la nota de envío representa frecuentemente la vía de comunicación entre las unidades médicas. Objetivo: evaluar con qué frecuencia las notas de envío incluyen la información requerida así como la asociación entre integridad de éstas y el tipo de formato estructurado para elaborarlas. Material y métodos. Se colectaron y evaluaron las notas de envío de pacientes referidos al Hospital Infantil de México Federico Gómez de acuerdo a las recomendaciones propuestas por la Secretaría de Salud. A cada nota se le evaluó un total de 12 apartados. Se correlacionó la información incluida de cada categoría con la presencia de un espacio especialmente reservado para esa categoría de información en el formato utilizado.Resultados. Se evaluaron 100 notas de envío de pacientes atendidos desde el 15 de noviembre de 1997 al 15 de julio de 1998. En la mayoría de las notas evaluadas no se incluían ni la información ni los apartados para cada uno los puntos relevantes. Ninguna nota incluía toda la información requerida. Sólo en 4 de los 12 puntos evaluados se pudo demostrar asociación entre la inclusión de un espacio en el formato con la inclusión de dicha información.Conclusión. Las notas de envío frecuentemente no incluyen información referente a cada uno de los reactivos que se consideran necesarios. El uso de un formato que incluya apartados para cada tipo de información pudiera mejorar la integridad de las notas de envío.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Transferencia de Pacientes , Calidad de la Atención de Salud , Registros Médicos , Competencia Clínica
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(10): 599-622, oct. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232909

RESUMEN

La meningitis bacteriana es una enfermedad de gran interés en pediatría. Su gravedad y potenciales secuelas la colocan dentro de un marco trascendental en la pediatría. Esta es una enfermedad que afecta más frecuentemente a niños menores de 5 años y en forma especial a niños menores de 1 año. El diagnóstico oportuno, la identificación del agente causal, el conocimiento de la prevalencia de resitencia bacteriana, el uso pertinente de antibióticos y medidas de sostén, están directamente relacionados con la buena evolución y la disminución de las secuelas a corto y mediano plazo. Este trabajo consiste en una revisión de los datos actuales en la etiología, diagnóstico y manejo de la meningitis bacteriana en niños. Tiene por objetivo ofrecer al lector una información completa, actualizada y aplicada a nuestro país, en cuanto a la meningitis bacteriana se refiere


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Barrera Hematoencefálica , Electrólitos/líquido cefalorraquídeo , Haemophilus influenzae , Vacunas contra Haemophilus/administración & dosificación , Líquido Cefalorraquídeo/fisiología , Líquido Cefalorraquídeo/química , Meningitis Bacterianas/diagnóstico , Meningitis Bacterianas/epidemiología , Meningitis Bacterianas/etiología , Meningitis Bacterianas/fisiopatología , Meningitis Bacterianas/prevención & control , Neisseria meningitidis
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 556-65, nov. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225318

RESUMEN

La otitis media aguda es una entidad con una gran importancia epidemiológica en pediatría, pues se ha comprobado que la mayoría de los niños han padecido al menos un cuadro de otitis al cumplir un año de vida y que casi la mitad de los niños a los 3 años de edad tienen antecedente de 3 o más episodios de esta infección. La causa de este problema es multifactorial y las bacterias están implicadas en la mayoría de los casos. El médico de primer contacto y el pediatra general, son los encargados de hacer el diagnóstico y realizar el tratamiento adecuado. En este artículo se revisan aspectos importantes sobre el tratamiento de la otitis media aguda, haciendo énfasis en la necesidad del uso de antibióticos, con el fin de aliviar más rápido la sintomatología, erradicar oportunamente el agente causal y disminuir la incidencia de complicaciones supurativas. Se hace una revisión de la literatura sobre cuáles con los antibioticos, con el fin de aliviar más rápido la sintomatología, erradicar oportunamente el agente causal y disminuir la incidencia de complicaciones supurativas. Se hace una revisión de la literatura sobre cuáles son los antibióticos de primera elección y cuáles con las alternativas terapéuticas incluyendo a aquellos pacientes calificados como de alto riesgo. También se hace hincapié en la importancia de Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina como agente causal de la otitis media aguda. Finalmente se recomiendan las medidas preventivas de ésta


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Otitis Media/tratamiento farmacológico , Otitis Media/terapia , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Resultado del Tratamiento , Vacunas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA