Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 27(3): 241-51, jul.-sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292439

RESUMEN

La formación de anticuerpos frente a los antígenos eritrocitarios puede ocurrir tras una transfusión, un embarazo o un trasplante de tejidos. La naturaleza de la respuesta inmune a los antígenos sanguíneos, y su variedad individual, depende de los siguientes factores: inmunogenicidad del antígeno, dosis, intervalo entre las dosis, la vía de administración y la disposición genética del huésped. Afortunadamente, la mayoría de los antígenos eritrocitarios son poco inmunogénicos. De hecho, de todos los pacientes que son transfundidos, menos del 1 por ciento forman anticuerpos. La incidencia de la aloinmunización a antígenos eritrocitarios depende de las características demográficas de la población estudiada. La edad, el género, la raza, el tipo de hospital y de subpoblación (donantes, pacientes ingresados, pacientes obstétricos) hacen difícil la extrapolación de los resultados de una institución. Nosotros hemos estudiado la distribución de los anticuerpos irregulares en una población caucasiana estable, geográficamente aislada, ubicada en el condado de Olmsted, Minnesota. En general, nuestros resultados mostraron similitudes con algunos de los estudios anteriormente publicados. Pero lo que verdaderamente diferencia nuestro estudio es que, dado que nos hemos basado en una población homogénea, nuestros resultados sí pueden ser extrapolables a cualquier otra población caucasiana con similares características epidemiológicas.


Asunto(s)
Humanos , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II/genética , Antígenos de Histocompatibilidad Clase II/inmunología , Transfusión de Eritrocitos , Predisposición Genética a la Enfermedad , Estudios Epidemiológicos , Formación de Anticuerpos/inmunología
2.
Rev. argent. transfus ; 27(3): 253-65, jul.-sept. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292440

RESUMEN

La información y documentación sobre los errores, incidentes y accidentes, así como las reacciones adversas y las quejas de los clientes acontecidas en una organización, representan medios eficaces para la identificación de problemas y la mejora de los procesos. Los indicadores basados en el proceso (detección de sucesos "casi inadvertidos") y las evaluaciones internas y externas también participan en la detección de problemas. Una vez identificado el problema, se decide intervenir o no, dependiendo de si el problema está revelando o no una variación normal del proceso. A través del uso del método de "evaluación de sistemas" se analiza el proceso y se determinan las causas del problema. Tras el análisis de las causas, se pueden emprender tres tipos de acciones: acción remediativa, cuando sólo se quieren eliminar los síntomas del problema; acción correctiva, cuando se planea corregir el problema y prevenirlo, y acción preventiva, cuando se quiere prevenir que suceda un problema potencial. Se debe analizar la eficacia de las soluciones antes de su plena aplicación de forma permanente. Un seguimiento de los cambios realizados en el proceso es conveniente para asegurar que éstos continúan siendo efectivos. El principal objetivo de un programa de mejora de los procesos es la corrección y prevención de los problemas con el objeto de mejorar el servicio ofrecido al paciente.


Asunto(s)
Humanos , Bancos de Sangre/normas , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/métodos , Solución de Problemas , Transfusión Sanguínea/métodos
3.
Rev. argent. transfus ; 27(4): 365-381, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316251

RESUMEN

El principal objetivo del Comité Transfusional Hospitalario es el de mejorar el cuidado del paciente que se transfunde. Para ello, precisa del apoyo y la colaboración del director del Banco de Sangre y de los especialistas médicos que requieren con más frecuencia la transfusión de sangre para sus pacientes. El Comité se ocupa, entre otras funciones, de auditar el uso de sangre alogénica y autóloga mediante la elaboración de una guía transfusional. Esta guía transfusional debe ser elaborada y aprobada por los diversos especialistas médicos de la institución para que su aplicación tenga credibilidad. El propósito principal del Comité es, en todo momento, eductivo y no punitivo. Las auditorías de la práctica transfusional deben ser llevadas a cabo de una forma firme y consistente. Además, el ciclo de una auditoría debe completarse con el seguimiento de las medidas correctivas y la aplicación de un programa educacional. La evaluación de la práctica transfusional potencia el conocimiento y la capacidad de autocrítica de los profesionales médicos, proporciona información fundamental acerca del manejo de los pacientes, reduce el riesgo de problemas legales, disminuye el costo, asegura el cumplimiento de las regulaciones oficiales, contribuye al adecuado suministro de sangre y ayuda a recopilar documentación acerca del cuidado del paciente.


Asunto(s)
Humanos , Auditoría Médica/normas , Auditoría Médica/tendencias , Comité de Profesionales/normas , Comité de Profesionales/organización & administración , Comité de Profesionales/tendencias , Transfusión Sanguínea/historia , Transfusión Sanguínea/métodos , Transfusión Sanguínea/normas , Transfusión Sanguínea/tendencias , Bancos de Sangre , Rol del Médico , Transfusión de Componentes Sanguíneos/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA