Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medwave ; 17(2): e6881, 2017.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-995542

RESUMEN

INTRODUCCIÓN En el contexto de la evaluación de servicios hospitalarios, la incorporación de índices de gravedad permite tener una variable de control esencial para la comparación del desempeño en el tiempo y el espacio a través del llamado ajuste por riesgo. El índice de gravedad para servicios quirúrgicos, se construyó en 1999 y se validó como un índice general para estos servicios. Dieciséis años después el contexto hospitalario ha cambiado y se consideró necesaria una revalidación de este índice de gravedad que avale su utilidad actual. OBJETIVO Evaluar la validez y confiabilidad del índice de gravedad para servicios quirúrgicos, que avale su uso razonable en las condiciones actuales. MÉTODOS Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el segundo semestre del año 2010. Se revisaron las historias clínicas de 511 pacientes egresados de este servicio. Las variables utilizadas fueron las mismas del índice original con sus ponderaciones. Se evaluaron validez conceptual o de constructo, validez de criterio y confiabilidad interevaluadores así como consistencia interna del índice propuesto. RESULTADOS La validez de constructo se expresó en una asociación significativa entre el valor del índice de gravedad para servicios quirúrgicos y el estado al egreso. Se comprobó también correlación significativa, aunque débil, con la estadía hospitalaria. En cuanto a validez de criterio, la correlación entre el índice de gravedad propuesto y el índice de Horn fue de 0,722 (intervalo de confianza de 95%: 0,677-0,761); mientras que con el índice Physiological and Operative Severity Score for the enUmeration of Mortality and Morbidity (POSSUM) la correlación fue de 0,454 (intervalo de confianza de 95%: 0,388-0,514) con el riesgo de muerte y 0,539 (intervalo de confianza de 95%: 0,462-0,607) con el riesgo de morbilidad. La consistencia interna mostró α de Cronbach estandarizado de 0,8; la confiabilidad interevaluadores resultó en un coeficiente de confiabilidad de 0,98 para el índice de gravedad para servicios quirúrgicos cuantitativo y un coeficiente de κ ponderado global de 0,87 para el índice de gravedad para servicios quirúrgicos ordinal. CONCLUSIONES La validez y confiabilidad del índice propuesto fue adecuada en todos los aspectos evaluados. El índice de gravedad para servicios quirúrgicos puede utilizarse en el contexto original y es fácilmente adaptable a otros contextos.


INTRODUCTION In the context of the evaluation of hospital services, the incorporation of severity indices allows an essential control variable for performance comparisons in time and space through risk adjustment. The severity index for surgical services was developed in 1999 and validated as a general index for surgical services. Sixteen years later the hospital context is different in many ways and a revalidation was considered necessary to guarantee its current usefulness. OBJECTIVE To evaluate the validity and reliability of the surgical services severity index to warrant its reasonable use under current conditions. METHODS A descriptive study was carried out in the General Surgery service of the "Hermanos Ameijeiras" Clinical Surgical Hospital of Havana, Cuba during the second half of 2010. We reviewed the medical records of 511 patients discharged from this service. Items were the same as the original index as were their weighted values. Conceptual or construct validity, criterion validity and inter-rater reliability as well as internal consistency of the proposed index were evaluated. RESULTS Construct validity was expressed as a significant association between the value of the severity index for surgical services and discharge status. A significant association was also found, although weak, with length of hospital stay. Criterion validity was demonstrated through the correlations between the severity index for surgical services and other similar indices. Regarding criterion validity, the Horn index showed a correlation of 0.722 (95% CI: 0.677-0.761) with our index. With the POSSUM score, correlation was 0.454 (95% CI: 0.388-0.514) with mortality risk and 0.539 (95% CI: 0.462-0.607) with morbidity risk. Internal consistency yielded a standardized Cronbach's alpha of 0.8; inter-rater reliability resulted in a reliability coefficient of 0.98 for the quantitative index and a weighted global Kappa coefficient of 0.87 for the ordinal surgical index of severity for surgical services (IGQ). CONCLUSIONS The validity and reliability of the proposed index was satisfactory in all aspects evaluated. The surgical services severity index may be used in the original context and is easily adaptable to other contexts as well.


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Cirugía en Hospital , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados , Cuba , Tiempo de Internación
2.
Acta neurol. colomb ; 18(4): 174-186, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353288

RESUMEN

Introducción. El deterioro cognitivo es una manifestación frecuente en pacientes que han presentado un infarto cerebral, que afecta su calidad de vida, y los factores pronósticos asociados al mismo no se esclarecen completamente. Objetivos. determinar la frecuencia de deterioro cognitivo después del infarto cerebral y los factores pronósticos asociados a su aparición. Pacientes y métodos. Se efectuó un estudio de cohorte prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de Ciudad de La Habana, Cuba, en 401 pacientes con diagnóstico confirmado de infarto cerebral, en el período comprendido de marzo de 1997 a febrero del año 2000. A todos los pacientes se les llenó un formulario que contenía lasposibles variables pronosticas y se les realizaron las pruebas neuropsicológicas a los tres y seis meses de evolución del infarto cerebral, para determinar la aparición del deterioro cognitivo. El análisis estadístico incluyó test de chi al cuadrado (x2), estimación del riesgo relativo y análisis de regresión logística múltiple. Resultados. La frecuencia de deterioro cognitivo a los tres y seis meses de evolución del infarto cerebral fue de 22,2 y 6,9 por ciento, respectivamente. El análisis de regresión logística múltiple mostró como variables pronosticas del deterioro cognitivo a la hipertensión arterial (p= 0,001, RR: 2,0) y el número de infartos cerebrales actuales visualizados en la tomografía axial computadorizada (p= 0,000, RR: 5,2). Conclusiones. El deterioro cognitivo fue una complicación frecuente después del infarto cerebral y varios factores pronósticos se asociaron a su aparición


Asunto(s)
Infarto Cerebral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA