Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
West Indian med. j ; 62(3): 250-253, Mar. 2013.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045634

RESUMEN

Medical tourism, which is the intentional travel by privatepaying patients across international borders for medical treatment, is a sector that has been targeted for growth in many Caribbean countries. The international development of this industry has raised a core set of proposed health equity benefits and drawbacks for host countries. These benefits centre on the potential investment in health infrastructure and opportunities for health labour force development while drawbacks focus on the potential for reduced access to healthcare for locals and inefficient use of limited public resources to support the growth of the medical tourism industry. The development of the medical tourism sector in Caribbean countries raises additional health equity questions that have received little attention in existing international debates, specifically in regard to environmental health equity. In this viewpoint, we introduce questions of environmental health equity that clearly emerge in relation to the developing Caribbean medical tourism sector. These questions acknowledge that the growth of this sector will have impacts on the social and physical environments, resources, and waste management infrastructure in countries. We contend that in addition to addressing the wider health equity concerns that have been consistently raised in existing debates surrounding the growth of medical tourism, planning for growth in this sector in the Caribbean must take environmental health equity into account in order to ensure that local populations, environments, and ecosystems are not harmed by facilities catering to international patients.


El turismo médico - el viaje intencional pagado por pacientes privados para atravesar las fronteras internacionales en busca de tratamiento médico - es un sector escogido como objeto de crecimiento en muchos países del Caribe. El desarrollo internacional de esta industria ha planteado a los países anfitriones, un conjunto básico de ventajas y desventajas con respecto a propuestas para la equidad en la salud. Estos beneficios se centran en la inversión potencial en infraestructura de salud y las oportunidades de desarrollo de fuerza laboral en el área de la salud, mientras que las desventajas giran en torno a una potencial reducción de acceso a los cuidados de salud para la población local, así como en torno al uso ineficiente de los limitados recursos públicos para apoyar el crecimiento de la industria del turismo médico. El desarrollo del sector del turismo médico en los países del Caribe, plantea problemas adicionales en materia de equidad de la salud, que han recibido poca atención en los debates internacionales existentes, específicamente con respecto a la equidad en salud ambiental. Desde este punto de vista, introducimos cuestiones de equidad en salud ambiental que se suscitan claramente tan pronto se trata de desarrollar el sector del Turismo Médico en el Caribe. Estas cuestiones reconocen que el crecimiento de este sector tendrá impactos en los entornos físicos y sociales, recursos, y la infraestructura de la gestión de residuos en los países. Sostenemos que - además de abordar las amplias preocupaciones en torno a la equidad de salud, que se han venido planteado constantemente como parte de los debates en torno al crecimiento del turismo médico - la planificación del crecimiento de este sector en el Caribe debe considerar la equidad en salud ambiental, con el fin de asegurar que los ecosistemas, el medio ambiente, y las poblaciones locales no sufran daño por parte de las instalaciones creadas para ofrecer servicios a los pacientes internacionales.


Asunto(s)
Humanos , Disparidades en Atención de Salud , Turismo Médico , Instituciones de Salud/provisión & distribución , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Región del Caribe , Fuerza Laboral en Salud
2.
Acta méd. costarric ; 26(2): 58-60, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19275

RESUMEN

Se presenta un estudio de la incidencia de Trichocephalus trichiurus en Limon. Se analizaron 1427 muestras de heces de pacientes de todas las edades y sexo que se presentaron a la consulta externa del hospital de Limon, durante el ano 1981.Se determina la incidencia de Trichocephalus trichiuris siendo de 405 muestras positivas de los 1427 muestras analizadas (28.38 por ciento). Ademas se muestra un estudio comparativo del estado de esta parasitosis con respecto a otras, asi como el porcentaje de infeccion por edad y si se presenta en forma unica o multiple


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Tricuriasis , Trichuris , Costa Rica
3.
Neurol India ; 1966 Apr-Jun; 14(2): 89-91
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-119985
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA