Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 19(2): 193-205, mayo 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499217

RESUMEN

EI síndrome de dolor lumbar crónico esta asociado a una serie de disfunciones neuromusculares, neuromecánicas y trastornos emocionales, siendo de consenso mundial que el abordaje terapéutico debe basarse en el modelo biopsicosocial, donde el factor emocional es el más relevante. Desde el punto de vista neuromecánico, estudios biomecánicos de correlación y electrofisiológicos de elevada confiabilidad, señalan que la columna vertebral es inherentemente inestable y que su estabilidad depende tanto de la integridad del sistema sensorio motriz como de la indemnidad de los tres subsistemas de control espinal, siendo los mecanismos de respuesta aferentes (feedback) y eferentes (feedforward) indispensables para el control motor articular. Desde el punto de vista neuromuscular, toda activación muscular asociada a un movimiento de un segmento corporal se acompaña de un patrón motor y de movimiento especifico para dicha acción, donde cada patrón de movimiento posee un patrón secuencial de activación muscular tipo, el cual puede variar en presencia de disfunción. Se postula que la co-contracción de la musculatura abdominal y paravertebral es fundamental para lograr la estabilidad espinal al aumentar la rigidez vertebral. Esta actividad muscular debe ser coordinada en intensidad, tiempo y frecuencia para desencadenar los mecanismos protectores de la estabilidad espinal. La disfunción del sistema muscular estabilizador local y global está asociada al síndrome de dolor lumbar crónico, donde la reeducación de la contracción muscular a través de respuestas motoras voluntarias, reflejas e involuntarias del sistema muscular estabilizador es fundamental para evitar recidivas y reagudizaciones. Es decir, el objetivo final y esencial en un proceso de rehabilitación espinal es convertir el control consciente del movimiento correcto a un nivel inconciente. El objetivo de esta revisión es entregar conceptos neurofisiológicos y neuromecánicos de avanzada según medicina en...


The chronic lumbar pain syndrome is associated to a series of neuromuscular neuro-mechanic dysfunctions and emotional disorders, being world-wide known that the therapeutic approach must be based in the bio-psychosocial model, where the emotional factor is the most relevant. From the neuro-mechanic point of view, bio-mechanic studies of correlation and highly reliable electro-physiologic studies indicating that the vertebral column is inherently instable and that its stability depends both of the sensor motor system integrity as well as of the three spinal control subsystemsindemnity, being the feedback response and feed-forward mechanism essential for the articular motor control. From the neuromuscular point of view, all muscular activation associated to a corporal segment movement is accompanied of a motor pattern and of specific movement for said action; where each movement pattern has a sequence of muscular type activation, which may vary when there is a dysfunction. It is assumed that the abdominal muscular and para-vertebralco-contraction is fundamental to achieve the spinal stability when increasing the vertebral rigidity. This muscular activity must be coordinated in intensity, time and frequency to generate the protective mechanism for the spinal stability. The muscular system dysfunction of the local and global muscular stabilizer is associated to chronic lumbar pain, where the reeducation of the muscular contraction by means of voluntary, reflex and involuntary motor responses of the muscular stabilizer system is fundamental to avoid relapsing and acute exacerbation. Likewise, the final and essential objective in a spine rehabilitation process is to convert the conscious control of the correct movement to an unconscious level The objective of this review is to deliver advance neurophysiologic and neuro-mechanical concepts according to evidence based medicine (EBM), fundamental for the development of essential therapeutical strategies in the...


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de la Columna Vertebral/rehabilitación , Enfermedad Crónica , Dolor de la Región Lumbar/rehabilitación
3.
Kinesiologia ; (43): 80-90, sept.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196189

RESUMEN

Gracias al consenso mayoritario, pero no absoluto, en relación a los mecanismos neuro-fisiológicos que regulan la información dolorosa, presentados en la teoría de control de entrada, se puede enfrentar mejor la terapéutica analgésica por parte del kinesiológo. Dentro de la gama de corrientes de baja frecuencia, está la estimulación eléctrica transcutánea, transcutaneal electric nerve stimulation (TENS), que utilizando estímulos eléctricos de alta frecuencia y de amplitud baja (80-100 Hz, TENS convencionales) o estímulos eléctricos de baja frecuencia y amplitud alta (2-10 Hz, TENS tipo acupuntura) realizan la neuromodulación del dolor a nivel periférico o central respectivamente. La electroanalgesia transcutánea presenta una mínima cantidad de contraindicaciones y su efecto terapéutico no produce consecuencias secundarias. A continuación se presentan condiciones físicas y se entregan antecedentes neurofisiológicos que favorecerán la aplicación del TENS por parte del kinesiológo


Asunto(s)
Humanos , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Dolor/terapia , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/efectos adversos , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/instrumentación , Dolor/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA