Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Panamá ; 12(1): 30-6, ene. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65588

RESUMEN

El estudio de la capacidad de acetilación en 62 voluntarios teribes, procedentes de Sieykin, Sieyic y Santa Rosa, demonstró que 48.4% eran acetiladores rápidos y 51.6%, acetiladores lentos. Al comprobar estos resultados con los que obtuvimos en una población cuna, en la cual encontramos que el 78% era de acetiladores rápidos, se observa que tanto la distribución de los sujetos estudiados, según el porcentaje de isoniacida que acetilaron, como el porcentaje de acetiladores lentos y rápidos indican que, en ambos grupos, existen diferencias en la actividad de la N-acetiltransferasa. Estos resultados sugieren que pueden existir diferencias fundamentales entre los diferentes grupos amerindios, en la habilidade de biotransformar los medicamentos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Isoniazida/metabolismo , Acetilación , Indígenas Centroamericanos , Panamá , Fenotipo , Acetiltransferasas/metabolismo
2.
Rev. méd. Panamá ; 11(3): 199-209, sept. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-37910

RESUMEN

Reportamos, por vez primera, un estudio de oxidación metabólica en un grupo amerindio: los cunas de Panamá. Estudios genéticos indican un escaso mestizaje de menos del 1% de mezcla racial y establecen la identidad genética del grupo cuna con respecto a otros grupos amerindios que se remonta, a lo menos, a 5,000 años. Ciento nueve voluntarios recibieron 50 mg de esparteína y recogieron sus orinas por 12 horas, para determinar la cantidad que contenían de esparteína y de sus dos productos de oxidación. El porcentaje del medicamento intacto recuperado de la orina, así como de sus metabolitos, fue menor que el encontrado en otros grupos étnicos y está normalmente distribuido. La razón metabólica, que es un índice de eficiencia de la actividad de la isozima involucrada en la biotransformación de la esparteína, indica que no existen metabolizadores deficientes en este grupo y que la frecuencia de los metabolizadores extensos muestra una distribución unimodal. Por esas razones concluimos diciendo que en el grupo cuna, a diferencia de los grupos caucasoides, no existe polimorfismo en la oxidación de la esparteína. Además la ausencia de metabolizadores deficientes entre los cunas indica que este grupo, en comparación con los caucasoides, se encuentra en menor riesgo de desarollar reacciones tóxicas al usar medicamentos que siguen la ruta de la esparteína


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Polimorfismo Genético/efectos de los fármacos , Esparteína/metabolismo , Biotransformación , Indígenas Centroamericanos , Oxidación-Reducción , Panamá , Esparteína/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA