Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 5(6): 411-418, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-244306

RESUMEN

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la calidad de los servicios de anticoncepción en la ciudad de El Alto, Bolivia. En su diseño se han contemplado cuatro elementos: 1) las relaciones entre los proveedores de servicios y sus clientes, 2) la disponibilidad de métodos anticonceptivos, 3) las condiciones de los servicios, y 4) la satisfacción de las usuarias. También se han tenido en cuenta las opiniones de los proveedores y de las usuarias y no usuarias de estos servicios, quienes se clasificaron como gubernamentales o no gubernamentales, de acuerdo con la administración de la institución a la que pertenecían. Los datos provinieron de un análisis de la situación de dichos servicios y de testimonios obtenidos de las participantes durante 1995. En cuanto a las relaciones interpersonales, se encontró que los proveedores percibían el trato del médico más favorablemente que las clientas, en tanto que las no usuarias lo percibían desfavorablemente. La percepción de un trato igualitario se correlacionó positivamente con la vestimenta que usaban las clientas. En cuanto a la disponibilidad de los métodos anticonceptivos, 15 de las 36 instituciones encuestadas no disponían de métodos modernos, a pesar de la existencia de una política nacional para proveerlos a la población. La oferta de estos servicios a parejas y a adolescentes es escasa, principalmente en las instituciones gubernamentales. El análisis de las condiciones de los servicios demostró que en algunas instituciones había problemas graves en la provisión de una atención de mínima calidad. Finalmente, este trabajo describe cómo la mayoría de estas limitaciones en la prestación de servicios de anticoncepción en El Alto pueden subsanarse mediante estrategias de costo moderado


The objective of this study was to evaluate the quality of contraception services in the city of El Alto, Bolivia. In the study design, four components were considered: 1) interpersonal relations between service providers and users, 2) the availability of various contraceptive methods, 3) conditions in the service centers, and 4) user satisfaction. The opinions of three groups were taken into account: service providers, service users, and nonusers. The service centers were classified as either governmental or nongovernmental, depending on the management of the institution to which the service center belonged. The study data came from a situation analysis of the services and from comments gathered from study participants in 1995. The study found that providers held a more favorable view than did service users of the interpersonal relations and personal treatment that physicians provided. Nonusers had an unfavorable perception of physicians' treatment of users. Users' perceptions of receiving egalitarian treatment correlated with their style of dress. With regard to the availability of contraceptive methods, 15 of the 36 centers surveyed did not have modern methods, despite there being a national policy to provide them to the public. The supply of contraception services for couples and for adolescents is limited, especially in the governmental institutions. The analysis of the conditions in the service centers demonstrated that some institutions had serious difficulties providing services of at least a minimum quality. Finally, the study describes how most of the service limitations in El Alto can be corrected through moderate-cost strategies


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Anticoncepción , Calidad de la Atención de Salud , Bolivia
2.
La Paz; Stampa Gráfica Digital; 1998. 50 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297451

RESUMEN

El documento presenta los resultados de un análisis comparativo de dos investigaciones realizadas por Pro Mujer en las ciudades de El Alto (1995-1996) y Sucre (1996-1997), referidas a salud reproductiva en población migrante. La información que se presenta está organizada en tres capítulos: Semejanzas y diferencias en las creencias, conocimientos y prácticas en salud reproductiva en poblaciones migrantes aymara y quechua. Oferta de servicios de salud reproductiva. 3. Demanda de servicios de salud reproductiva...


Asunto(s)
Humanos , Salud Reproductiva , Salud de Poblaciones Indígenas , Servicios de Salud Reproductiva , Grupos de Población
3.
La Paz; PROMUJER; oct. 1997. 18 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-325239

RESUMEN

El presente documento examina la calidad de los servicios de anticoncepcion en la ciudad de El Alto,Bolivia con énfasis en tres elementos: 1)relaciones interpersonales,2)disponibilidad de métodos anticonceptivos y 3)aceptabilidad de los servicios.Fue hecho desde la perspectiva de los proveedores,usuarios y no-usuarios de estos servicios,clasificados por la administración gubernamental.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticoncepción , Bolivia
4.
La Paz; Pro Mujer; 1996. 178 p. graf.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297480

RESUMEN

Con el objetivo de tener información actualizada y homogénea sobre la situación de los servicios, se realizó en una tercera parte un análisis situacional, que incluye además a las farmacias. Se sumó a éste esfuerzo el de brindar información cualitativa sobre las percepciones mutuas de proveedores y usuarios de servicios, tomando en cuenta a una población excluida en muchas investigaciones en salud, la de los no usuarios...


Asunto(s)
Humanos , Grupos de Población , Salud Reproductiva , Servicios de Salud Reproductiva , Migrantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA