Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(1): 7104-7107, ene-abr. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1013268

RESUMEN

ABSTRACT Objective. Determine the best non-linear model to fit the growth curve of local turkeys managed under confinement in Michoacan, Mexico. Material and methods. Twenty-four and 43 female and male turkeys, reared under commercial conditions were given commercial feed. Birds were weighed weekly from hatch to 29 weeks of age. The Gompertz, Brody, Richards, von Bertalanffy and Logistic models were chosen to describe the age-weight relationship. Results. The best fitting model was selected based on the multiple determination coefficient (R2), the Akaike information criterion (AIC) and visual analysis of the observed and predicted curves. In both female and male, von Bertalanffy was the best model. The highest estimates of parameter A (mature weight) for both females and males were obtained with the von Bertalanffy model followed by the Gompertz and Logistic. The estimates of A were higher for males than for females. The highest estimates of parameter k (rate of maturity) for both females and males were, in decreasing order, for the Logistic, Gompertz, and von Bertalanffy models. k values for female turkeys was higher than for males. The age at the point of inflection (ti) and body weight at the age of point of inflection (WI) varied with the model used. The largest values of TI and WI corresponded to the Logistic model. Between sexes, the largest TI and WI values corresponded to males. Conclusions. The best models to describe turkey growth was the von Bertalanffy because it present the highest R2 and lowest AIC values.


RESUMEN Objetivo. Determinar el modelo no lineal que mejor ajuste la curva de crecimiento de pavos locales criados en confinamiento. Material y métodos. Veinticuatro y 43 pavos hembras y machos, respectivamente, criados en confinamiento fueron alimentados con dietas comerciales. Cada animal se pesó desde el nacimiento hasta la semana 29 de edad. Los modelos de Gompertz, Brody, Richards, von Bertalanffy y Logístico fueron elegidos para describir la relación edad-peso. El mejor modelo se seleccionó con base en el coeficiente de determinación (R2), el criterio de información de Akaike (AIC) y el análisis visual de las curvas observadas y predichas. Resultados. El mejor ajuste (machos y hembras) correspondió al modelo von Bertalanffy. El más alto valor del parámetro A (edad a la madurez), para hembras y machos correspondió al modelo von Bertalanffy, seguido de Gompertz y Logístico. El estimador A fue mayor para machos que hembras. El mayor valor del parámetro k (tasa de madurez), para hembras y machos, variaron según el modelo utilizado. Los valores de k fueron más altos para hembras que para machos. La edad al punto de inflexión (T:) y peso vivo al punto de inflexión (W:) también variaron de un modelo a otro. Los valores más altos de T, y Wj correspondieron al modelo Logístico. Entre sexos, los valores mayores de T: y WI correspondieron a los machos. Conclusiones. El mejor modelo que describió la curva de crecimiento de los pavos locales fue el de von Bertalanffy.


Asunto(s)
Animales , Pavos , Alimentación Animal
2.
Vet. Méx ; 32(1): 27-32, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303164

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estudiar los indicadores de incubabilidad del huevo de gallinas criollas: fertilidad, eclosión y muerte embrionaria, así como los indicadores de eficiencia alimentaria: consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimentaria. Para ello se recolectaron huevos en comunidades rurales de los municipios de Morelia y Tarímbaro, del estado de Michoacán, México. Los resultados fueron: 1 162 (100 por ciento) huevos recolectados, 56.8 por ciento de huevos seleccionados para incubar, 43.2 por ciento de huevos discriminados, 60.6 por ciento de huevos eclosionados, 6.7 por ciento de muerte embrionaria temprana, 8.3 por ciento de muerte embrionaria tardía, 4.5 por ciento con vitelo roto, 5.7 por ciento picados no eclosionados y 82.2 por ciento de fertilidad total. El consumo promedio de alimento a las cuatro, ocho y doce semanas de edad fue de 34, 48 y 72 g por animal por día y la eficiencia alimentaria fue de 3 650:1, 3 250:1 y 4 030:1 para las mismas edades, respectivamente. Se discute que los problemas de incubabilidad del huevo de gallinas criollas radica tanto en la mala calidad del cascarón, como en mortalidad embrionaria e infertilidad y que el mejor índice de eficiencia alimentaria se registra a las ocho semanas de edad.


Asunto(s)
Animales , Aves de Corral , Cruzamiento , Huevos , Alimentación Animal , Incubadoras , Infertilidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA