Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(5): 411-417, oct.2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469553

RESUMEN

Introducción. La alteración en las concentraciones séricas de los lípidos, constituye un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y diabetes tipoII. En niños obesos, ésta podría manifestarse tempranamente y variar según la composición corporal.Objetivo. Estudiar las relaciones entre medidas antropométricas y concentraciones séricas de lípidosen un grupo de niños y adolescentes obesos.Población, material y métodos. Estudio transversal,retrospectivo, descriptivo y analítico. Se evaluaron 255 niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad,concurrentes a consultorios externos (1996-2006). Se calcularon los índices de masa corporal,peso/talla, y cintura/talla. Para el análisis se dividió la muestra según sexo, edad y valores límite críticos en las variables antropométricas y lipídicas.Resultados. Se evaluaron 112 varones y 143 mujeres(116 < 10 años y 139 ≥ 10 años). En las mujeres con obesidad por índice de masa corporal (IMC), peso/talla ≥ 70 y cintura/talla ≥ 0,55, las concentraciones medias de triglicéridos fueron significativamente mayores (p= 0,02; p= 0,008 y p= 0,03 respectivamente).Se encontraron diferencias significativas con los mismos indicadores antropométricos y las concentraciones de triglicéridos en el grupo etario ≥ 10 años(p= 0,0008; p= 0,02 y p= 0,003 respectivamente).Asi mismo, la asociación entre obesidad por IMC,circunferencia cintura ≥ Pc. 90 y cintura/talla ≥ 0,55fue significativa con los valores críticos de triglicéridos (≥ 110) en la muestra en general (p=0,005; p= 0,05; p= 0,05 respectivamente).Conclusión. El IMC, la circunferencia de cintura y elíndice cintura/talla, se relacionaron con los valores alterados de triglicéridos. Estas mediciones permitirían predecir el riesgo potencial de trastornos metabólicosen niños y adolescentes obesos.


Asunto(s)
Adolescente , Antropometría , Lípidos , Obesidad/complicaciones , Obesidad/diagnóstico , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
2.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 129-134, abr.2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469523

RESUMEN

La OMS considera a la obesidad como un nuevo síndrome de emergencia mundial cuyo aumento se traduce en repercusiones negativas sobre la calidad de vida. Por ello, identificar niños con riesgo de obesidad se convierte en una prioridad sanitaria.Los criterios diagnósticos ampliamente usados se basan en determinaciones antropométricas del peso con relación a la estatura y es pesor de pliegues cutáneos. La mayoría de los estudios caracterizan laobesidad infantil con el IMC (gráficas de NCHS yCole). La Sociedad Argentina de Pediatría publicólas gráficas de relación peso/talla para niños/niñas.Objetivo: Observar si existen diferencias en el diagnósticode obesidad, según la utilización de distintastablas de referencia.Población, material y métodos. 303 niños de ambossexos entre 3 y 17 años. Estudio retrospectivo, descriptivo,transversal y comparativo. Revisión de historias clínicas de niños tratados por obesidad enel Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales.Se utilizaron los siguientes valores de referencia:peso/talla >120 obesidad (Lejarraga y Orfila);IMC obesidad > al Pc.95 (NCHS); IMC obesidadequivalente a 30 en el adulto (Cole). El análisis serealizó según sexo y en 2 grupos etarios (<10 y >10años). Se procesaron los datos por el programa EpiInfo 6.0 y se aplicó la prueba de X2.Resultados. En el diagnóstico comparativo, las diferencias resultaron significativas en la muestra engeneral (SAP contra NCHS p= 0,0000001; SAP contraCOLE p= 0,00000...; COLE contra NCHS p= 0,009) yen el análisis según sexo y edad.Conclusión. Ante las diferencias observadas, losautores recomiendan repetir el estudio con una muestra ampliada de población para seleccionarlas referencias que más se ajusten a nuestras características antropomórficas.Palabras clave: obesidad, diagnóstico, tablas de referencias.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Antropometría , Diagnóstico , Obesidad , Estándares de Referencia , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA