Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(3): 241-243, jun. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388825

RESUMEN

Resumen Objetivo: Revisar la incidencia de esta enfermedad en pacientes sometidos a mamoplastías en una clínicaprivada en el período de 11 años, con el fin de describir sus síntomas y signos, diagnóstico, tratamiento y evolución. Materiales y Método: Se estudiaron 355 mujeres que se sometieron a mamoplastías estéticas. Se excluyó aquellas cirugías reconstructivas secundarias a cáncer de mama y aquellas con otros antecedentes oncológicos previos. La información fue recolectada de las fichas clínicas. Resultado: Se analizan 710 mamas operadas en el período 2008-2018, de las cuales seis mamas (6/710) evolucionaron con enfermedad de Mondor (0,8%). El diagnóstico se realizó clínicamente. Todos los casos recibieron terapia antiinflamatoria oral y local, respondiendo favorablemente. Discusión: Existe poca literatura publicada al respecto. Casos bilaterales son menos reportados. Pareciera asociarse con cirugías del surco submamario y no está claro que requiera curación terapéutica. Conclusiones: La enfermedad de Mondor es infrecuente, puede presentarse secundario a mamoplastías, es de diagnóstico clínico y sólo tratamiento sintomático con evolución satisfactoria sin secuelas.


Aim: Review the disease incidence in patients who had mammoplasties in a private clinic on a 11 year-period. The purpose is to describe their symptoms and signs, diagnosis, treatment and evolution. Materials and Method: 355 women who underwent cosmetic mammoplasties were studied. Those reconstructive surgeries secondary to breast cancer and those with other previous oncological history were excluded. The information was collected from clinical files. Results: 710 breasts operated between 2008-2018 are analyzed, six of them (6/710) evolved Mondor disease (0.8%). The diagnosis was made clinically. All cases received oral and local antiinflammatory therapy, responding favorably. Discussion: There is a few published literature about it. Bilateral cases are less reported. It appears to be associated with surgeries of the submammary sulcus and it is not clear that it requires therapeutic cure. Conclusions: Mondor's disease is infrequent, can occur secondary to mammoplasty, diagnosis is clinical, treatment is symptomatic, all cases had satisfactory evolution without sequelae.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Tromboflebitis/diagnóstico , Tromboflebitis/terapia , Venas/patología , Mama/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Periodo Posoperatorio , Pared Abdominal/patología , Tratamiento Conservador
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 80(3): 295-296, set. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144892

RESUMEN

Resumen El colgajo retroauricular en isla (flip-flop flap) fue descrito por Masson en 1972 y consiste en tejido dermoepidérmico irrigado por un pedículo de patrón aleatorio subcutáneo de ramas de la arteria auricular posterior. Proviene de la región mastoidea y retroauricular y aporta buena cobertura para la región anteromedial del pabellón auricular. Se describen dos casos, en que se realizó cobertura inmediata secundario a un defecto de la concha auricular posterior a resección neoplásica, obteniendo resultados satisfactorios y sin complicaciones.


Abstract The retroauricular island flap (flip-flop flap), was described by Masson in 1972 and consists on dermoepidermal tissue irrigated by a random subcutaneous pedicle of branches of the posterior auricular artery. It comes from the mastoid and retroauricular region and provides a good coverage for the anteromedial region of the pinna. Two cases are described, in which immediate coverage was performed secondary to a defect in the auricular concha after a neoplastic resection, obtaining satisfactory results without complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Colgajos Quirúrgicos/cirugía , Neoplasias del Oído , Oído Externo/patología , Neoplasias Basocelulares
3.
Rev. chil. cir ; 57(6): 457-461, dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429182

RESUMEN

Introducción : La reconstrucción del complejo aréola pezón es el complemento final de la reconstrucción mamaria. Su objetivo es dar naturalidad a la nueva mama reconstruida y simetría con la mama opuesta. Para ello se han descrito numerosas técnicas que combinan colgajos locales, injertos y tatuajes no existiendo en la literatura actual, claras ventajas a favor de algunas de ellas. Material y Métodos: Ensayo clínico controlado de una serie de 16 mujeres a las cuales se les reconstruyó 18 complejos aréolas pezón, con técnica asociada de colgajo C-V para pezón y tatuaje intradérmico areolar, en el Hospital Clínico Regional de Concepción, entre los años 2003 y 2004. El promedio fue de seguimiento de 17 meses. Se analiza la proyección del pezón y diámetro areolar reconstruido, comparándolos con el opuesto. Se mide además el grado de satisfacción de la paciente a través de encuesta y se registran las complicaciones. Resultados: La proyección promedio del pezón reconstruido fue de 5,5 mm comparado con el contralateral de 6,1 mm. No hubo diferencias estadísticas significativas entre ellos (p= 0,39). La aréola tatuada midió promedio 21,58 mm² comparada con la cotralateral de 20,06 mm². Tampoco hubo diferencias estadísticas significativas entre ellas (p=0,21). Hubo sólo una complicación menor en un areola (5,5 por ciento). La satisfacción global fue registrada como adecuada en 87,5 por ciento de las pacientes. Conclusión: La técnica del colgajo C-V y tatuaje intradérmico es una alternativa adecuada para la reconstrucción de aréola pezón, ya que logra adecuada simetría con el complejo opuesto, aceptable mantención de proyección y volúmenes en el tiempo, escasas complicaciones y alto grado de satisfacción de las pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mamoplastia/métodos , Mastectomía/rehabilitación , Pezones/cirugía , Colgajos Quirúrgicos , Tatuaje , Chile , Estudios de Seguimiento , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/rehabilitación , Procedimientos de Cirugía Plástica/instrumentación , Tatuaje/instrumentación
4.
Rev. chil. cir ; 57(5): 389-392, oct. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425226

RESUMEN

Introducción: El cáncer de mama Mucinoso puro y Medular típico, corresponden a carcinomas específicos que presentan características diferentes al cáncer ductal invasor STE (sin ningún tipo especial). Pueden presentarse como nódulos mamográficos de aspectos benigno y asociarse con baja frecuencia a invasión axilar. Material y Método: Estudio de corte transversal con grupo testigo que analiza 718 pacientes con cáncer de mama atendidos en la Unidad Patología Mamaria del Hospital Clínico Regional de Concepción, entre los años 1996-2004, seleccionando un grupo de 15 pacientes con cáncer específico (2,1 por ciento), compuesto por 12 pacientes con carcinoma Mucinoso puro y 3 con carcinoma Medular típico comparándolo con otro grupo de 15 pacientes con cáncer ductal invasor STE. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de ambos grupos y establecer si existen diferencias significativas en la presentación mamográfica, a través de la clasificación de birads y el grado de compromiso axilar. Resultados: De los pacientes con carcinoma Mucinoso puro y Medular típico hubo un 31 por ciento de presentación mamográfica considerada birads 2 ó 3, comparado con los carcinomas STE en que no hubo presentación mamográfica de aspecto benigno, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En la axila, para los carcinomas específicos hubo un 7,6 por ciento con invasión comprado con el 66 por ciento para los STE, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Conclusión: Los carcinomas Mucinosos puros y Medulares típicos de mama, a diferencia de carcinomas ductales invasores STE, pueden presentarse como nódulos mamográficos de aspecto benigno e invaden con menos frecuencia la axila, siendo esta última diferencia estadísticamente significativa.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma Mucinoso , Neoplasias de la Mama , Mamografía , Metástasis Linfática , Ganglios Linfáticos , Axila , Neoplasias del Tronco Encefálico , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile , Estudios Transversales , Carcinoma Ductal de Mama , Estadificación de Neoplasias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA