Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 135(10): 1346-1354, oct. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-470716

RESUMEN

Background: During 2006, Chilean universities had 586,000 students, corresponding to 41 percent of the population aged 18 to 23 years. Aim: To evaluate the situation of health care teaching in Chile. Material and Methods: Data from 6,212 careers were elaborated, considering the area of knowledge taught, level of teaching, geography, number and type of students, admission and tuition fees. Results: There are 537 programs for health care teaching in Chile. Of these, 231 are for nursing or dentistry aide personnel. The system has 60,648 matriculated students and it collected a total of US$250 millions in tuition fees. Only 9,8 percent of programs are accreditated. The students who chose health careers had the highest scores in the National University Selection Examination or PSU. Between 2000 and 2006, there was a significant increase in the number of medical students and every year, 1,000 new physicians will receive their title. During 2007, 1,634 new posts were offered in medical schools, 3,873 in nursing and 5,671 for kinesiology. Conclusions: There is a disharmonic growth of University teaching in Chile, that will solve historical deficits of professionals such as nurses but will introduce important changes in Chilean medicine.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Educación Profesional/estadística & datos numéricos , Escuelas para Profesionales de Salud/estadística & datos numéricos , Universidades/estadística & datos numéricos , Chile
2.
Rev. chil. pediatr ; 76(6): 589-598, nov.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432994

RESUMEN

Introducción: La ciencia ha demostrado la importancia del desarrollo infantil temprano. En nuestro país se realizan evaluaciones seriadas y estandarizadas del desarrollo psicomotor (DSM) en lactantes y preescolares, con el propósito de pesquisar e intervenir precozmente trastornos del desarrollo. Objetivo: Identificar factores de riesgo (FR) para déficit DSM en preescolares de bajo nivel socioeconómico, pertenecientes a un centro de salud familiar (CESFAM), comuna urbano rural, área norte, Región Metropolitana. Metodología: Revisión retrospectiva de 159 fichas individuales y familiares de preescolares sanos, con TEPSI correspondiente a los 4 años, realizado, según programa, el 2003. Grupo estudio (GE): todos los niños con déficit del DSM. Grupo comparación (GC): selección secuencial de fichas con test normal realizado durante el último trimestre. Resultados: El 2003 se realizó TEPSI a 541/610 niños en control en el CESFAM. GE 76 niños con déficit, GC 83 preescolares con DSM normal. 23 por ciento GC tenía algún subtest alterado, generalmente lenguaje. FR déficit DSM: varones (p 0,0006), familias de mayor pobreza (p 0,0018), captación en CESFAM posterior a 12 meses de edad (p 0,0075), no asistencia a educación preescolar (p 0,0075), sospecha de déficit DSM en evaluaciones previas (p 0,0013) y madres analfabetas (p 0,018). Conclusiones: Se identifican los factores de riesgo de déficit del desarrollo psicomotor en la infancia, destacando el bajo nivel socioeconómico y las acciones de prevención y educación. La importancia de conocer los FR es identificar aquellos niños que requieren de una intervención más dirigida, para favorecer la expresión de su potencial.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Preescolar , Discapacidades del Desarrollo/epidemiología , Discapacidades del Desarrollo/etiología , Análisis Multivariante , Salud Infantil/economía , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile , Pobreza , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Medio Rural , Factores Socioeconómicos , Área Urbana
3.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 179-85, jul.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194926

RESUMEN

Se presentan los resultados relativos a problemas de alcohol en el estudio de morbilidad y atención médica realizado en encuestas sucesivas en la ciudad de Santiago en 1993-94. La muestra estudiada fue de 1000 viviendas y 4650 personas. En un 8 por ciento de las viviendas existen bebedores anormales agregándose un 4,1 por ciento de ellas con ex-alcohólicos. La prevalencia de bebedores anormales fue de 6,2 por ciento en los hombres y de 0,6 en el género femenino. La prevalencia de ex-alcohólicos alcanzó a 2,5 por ciento de los varones y 0,1 de las mujeres. Los problemas del beber anormal fueron 3 veces más frecuentes en las comunas de nivel socioeconómico bajo. Las personas de baja escolaridad y escaso ingreso económico triplicaban la prevalencia de otros grupos. Las familias de alcohólicos se caracterizaban por un tamaño significativamente mayor y 1 más alta proporción de familias de tipo extendido. Sólo un 23 por ciento de las personas con beber anormal habían consultado y habían sido diagnosticadas como adictos; un 9 por ciento estaban en tratamiento. Se constató que los familiares de alcohólicos tienen un riesgo mayor de beber anormal y una significativa mayor proporción de personas que sufren de angustias graves e insatisfacción con la existencia. Los familiares registraron frecuencias significativamente mayores de accidentes, hipertensión arterial, neurosis, cirrosis hepática y tuberculosis. Se incluyen comentarios sobre las dificultades que se enfrentan para cuantificar la condición de beber problema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alcoholismo/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Salud de la Familia , Prevalencia , Alcoholismo/terapia , Factores Socioeconómicos , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos
4.
Rev. dent. Chile ; 86(1): 4-8, abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156374

RESUMEN

La atención dental en la cuidad de Santiago fue estudiada en una muestra poblacional representativa, escogida al azar, de 1000 viviendas y 4663 personas, que fueron encuestadas en julio y diciembre de 1993 y abril de 1994. Las 713 consultas registradas equivalen a 1,22 atenciones anuales por habitante. La frecuencia varía paralelamente al nivel socioecómico siendo de 1,92 en las comunas de nivel alto (Vitacura, Ñuñoa) y de 0,99 en las de bajo nivel (Renca, Cerro Navia, Pudahuel). Los motivos de atención más frecuente fueron obturaciones, ortodoncia y prótesis que representan en conjunto un 64 por ciento del total. Dos tercios de las consultas se realizan en oficinas particulares y 18 por ciento en establecimientos del SNSS. La atención recibida fue calificada como buena o muy buena por el 89,8 por ciento de las personas atendidas. El gasto para los pacientes alcanzó un valor promedio de $ 33.136. La frecuencia anual de atención dental no ha variado en los últimos 10 años apreciándose eso sí disminución en la proporción de obturaciones y extracciones y aumento de atenciones por ortodoncia y prótesis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atención Odontológica/tendencias , Encuestas de Salud Bucal
5.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Investigaciónes sobre servicios de salud: una antología. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1992. p.944-950, tab. (OPS. Publicación Científica, 534).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-370769
6.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.856-862, tab. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-371006
7.
Rev. méd. Chile ; 118(10): 1165-72, oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96817

RESUMEN

The health situation in Chile is analyzed. The influence of geographic, ethnic, racial, demographic, socio-economic and cultural factors is considered. Strategies for prevention depend on the epidemiologic status of communities. The quality and availability of helath care services is considered to be the main factor influencing health maintenance in Chile. The present helath coverage situation which provides for helath insurance to 15% of the population using 37% of the resources is clearly inappropriate. The separation of hospitals and outpatient facilities is recognized as an unfavourable situation. A worrying increment in the incidence of tuberculosis and a stagnation in the improvement of maternal child helath indexes since 1983 have been observed. Priorities for health development and modifications in health care and prevention systems are discussed


Asunto(s)
Indicadores de Salud , Salud Pública , Sistemas de Salud , Chile , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Morbilidad , Causas de Muerte , Asistencia Médica , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO
8.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(1): 13-8, mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90063

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponde al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE Severa (59,3%) presentó el Prurito Precoz y la Amenaza de Parto Prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2500 gr y Apgar al minuto menor que 7. No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluimos que en esta serie los criterios de severidad fueron válidos y que existió un manejo adecuado de la patología, inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal, en relación a estudios anteriores


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Colestasis Intrahepática/epidemiología , Mortalidad Perinatal , Índice de Severidad de la Enfermedad , Complicaciones del Embarazo , Factores de Riesgo
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(1): 41-5, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87471

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue analizar la vigencia de los criterios de severidad en la CIE y su repercusión en el recién nacido. La muestra de 209 casos corresponden al total de egresos del Servicio de Embarazo Patológico de un Hospital tipo A de Santiago durante 1987. La CIE severa (59,3%) presentó el prurito precoz y la amenaza de parto prematuro como los criterios de severidad más frecuentes. Encontramos que a mayor número de criterios de severidad, peor pronóstico neonatal, objetivado por el peso de nacimiento inferior a 2.500 g y Apgar al minuto menor que 7; ambos estadísticamente significativos (p= 0,0001; p= 0,0348). No se encontró mortalidad materna ni perinatal. Concluímos que los criterios de Severidad son válidos y que existe un manejo adecuado de la patología inferido de la ausencia de mortalidad y disminución de la morbilidad materna-perinatal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Colestasis Intrahepática/complicaciones , Complicaciones del Embarazo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Peso al Nacer , Factores de Riesgo
10.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(1): 3-9, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67687

RESUMEN

Se analizó la Capacidad Resolutiva en atención primaria a nivel pediátrico. El estudio se realizó en un consultorio rural adosado a un hospital clase D, atendido por médicos generales e internos. Se encontró una Capacidad Resolutiva adecuada, la que al compararse con un trabajo similar, realizado anteriormente en un consultorio urbano, no mostró mayores diferencias. La atención fue prestada fundamentalmente por internos, los que desarrollaron esta actividad, en forma satisfactoria. Se plantea el análisis del promedio de consultas por patología, como complemento en el estudio de la Capacidad Resolutiva Cualitativa


Asunto(s)
Niño , Humanos , Calidad de la Atención de Salud , Servicios de Salud del Niño , Chile , Morbilidad , Atención Primaria de Salud
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(3): 93-8, sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63354

RESUMEN

Se estudió la incidencia de infección intrahospitalaria en dos Servicios de Cirugía de Santiago en 1987. La tasa fue de 8,9% en el servicio A y de 11,9% en el Servicio B. Se analizó la incidencia de infecciones, relacionándola con las condiciones para la eficiencia (acreditación). En el Servicio A se aprecia un menor cumplimiento de las normas mientras en el B por mayor número de días estada. El uso de antibióticos muestra defectos en ambos servicios. Se destaca la importancia de la prevención, con cumplimiento de normas y sistema de vigilancia epidemiológica. Además, una infraestructura física y recursos materiales en cantidad suficiente


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud/economía , Infección Hospitalaria/epidemiología , Chile , Servicios de Salud/economía , Infección Hospitalaria/economía , Infección Hospitalaria/prevención & control
12.
Rev. méd. Chile ; 116(6): 579-86, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77215

RESUMEN

Frequency of diseases and accidents the main aspects of medical care were studied in 12 larger Chilean cities, exluding the metropolitan area of Santiago. Asurvey of 4,737 individuals was performed in a random sample of homes and medical problems observed during a 2 week period were analyzed. A mean of 4.17 disease episodes per person-year was registered, 47% of then receiving medical care. This rate weas higher for acute conditions (69%) than for chronic diseases (32%). The sum of consults for disease and health controls gave a total assistance of 3.42 per person-year. 70% of visits took place in outpatient hospital clinics and 30% in private practice facilities. Two thirds of the visits were done in National Health Service's outpatient clinics. The quality of medical care was rated by patients as good or very good in 81% of cases, fair in 13% and defficient in 6%. Main reasons given by patients for not seeking medical care (31%) in acute episodes and 68% in chronic patients) were the short course of disease in acute conditions or a feeling that control was not needed in chronic diseases. Problems linked to the medical care system, including financial reasons, explained lack of care in 28% of cases. The medical care situation in these 12 larger cities is similar to that observed in Santiago, using the same type of survey


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asistencia Médica/organización & administración , Chile , Morbilidad , Encuestas Epidemiológicas , Salud Pública
15.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 60-4, ene.-feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58902

RESUMEN

En una muestra de 1.066 viviendas y 4.730 personas seleccionadas al azar en 12 ciudades chilenas entre la I y la VII Regiones se estudió con técnica de entrevista el hábito de fumar de la población y la frecuencia de enfermedad respiratoria crónica y de afecciones broncopulmonares agudas en la quincena previa, registrándose una incidencia de 3,04 para estas últimas y una prevalencia de 1,37% para las primeras. En 53,7% de las viviendas existían uno o más fumadores. La presencia de fumadores en las viviendas uamenta en 38% (incremento estadísticamente significativo) la frecuencia de enfermedad aguda. El efecto es especialmente marcado en los lactantes. En ellos, la incidencia quincenal observada en hogares de no fumadores fue de 4,35% aumentando a 10,53% cuando existía un fumador (riesgo relativo 2,42) y a 17,39% cuando existían 2 o 3 fumadores en la vivienda (riesgo relativo 4,00) (p <0,01). El incremento en preescolares y escolares no alcanzó significado estadístico. En el caso de los lactantes, la existencia de una madre fumadora aumenta en 4,5 veces la incidencia de afección respiratória aguda (19,0%). El aumento del riesgo relativo aparece especialmente aumentado en el estrato socio-económco más bajo


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Enfermedades Respiratorias/epidemiología , Chile , Prevalencia , Enfermedades Respiratorias/etiología , Tabaquismo/complicaciones
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(4): 209-15, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67741

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos a través de un estudio de frecuencia de morbilidad ginecoobstétrica en una muestra representativa de la provincia de Santiago. Como hallazgos significativos destacan 1,96% de mujeres que inicia enfermedad aguda en el período de estudio; 5,15% que es portador de enfermedad ginecológica crónica; 6,27% que acude a controles; 58,35% usuaria activa de métodos anticonceptivos, y 29,9% que refiere haberse realizado citología cervical para diagnóstico precoz de cáncer cervicouterino, el último año. Las soluciones a los problemas de salud son realizadas principalmente por el Sistema Nacional de Servicios de Salud


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Atención a la Salud , Enfermedades de los Genitales Femeninos/epidemiología , Anticoncepción/métodos , Chile , Citodiagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico
17.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(4): 143-8, dic. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59143

RESUMEN

Se investiga la capacidad resolutiva en el nivel primario de atención. El estudio se realizó en un consultorio general urbano atendido sólo por médicos generales. Se analizó el Servicio de Pediatría y el de Medicina, encontrándose que la capacidad resolutiva en Pediatría es muy superior a la observada en Medicina. En ambos servicios la frecuencia y los tipos de patología referidos revelan una adecuada capacidad resolutiva cualitativa, de acuerdo a los recursos humanos y materiales con que cuenta en consultorio


Asunto(s)
Niño , Adulto , Humanos , Morbilidad , Atención Primaria de Salud , Chile
18.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 102(6): 594-605, jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43410

RESUMEN

Se comunica el resultado de los estudios realizados por los autores en 1977 y 1983 sobre morbilidad y atención de salud en la ciudad de Santigo, obtenidos por encuestas de salud en muestras al azar de grupos familiares. A través de esta técnica se conoció el total de la morbilidad aguda y crónica percibida por la población, la distribución de atención médica recibida, el de atención recibida, los costo de atención y el nivel de calidad atribuido por las personas a los servicios prestados. Se discuten igualmente las limitaciones del procedimiento derivadas de la complejidad metodológica y de la veracidad de la información suministrada por la población. Los resultados dependen igualmente de la frecuencia con que se practican las encuestas y del lapso en que se produjeron los hechos declarados en las entrevistas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estado de Salud , Asistencia Médica , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Chile
19.
In. Anon. II Seminario coyuntura de salud. s.l, s.n, 1987. p.22-49, tab, ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-71149
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA