Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 54(3): 269-276, jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321362

RESUMEN

La operación de Hartmann es una operación frecuente en el área hospitalaria. La morbilidad de este procedimiento es elevada como así también la de la reconstrucción del tránsito de la misma (RDT). El objetivo de este trabajo es presentar los resultados, respecto de esta intervención (RDT), y señalar los factores que podrían estar influyendo en la presentación de morbimortalidad. Para esto se estudian las fichas clínicas de los pacientes sometidos a RDT luego de una operación de Hartmann entre 1985 y 1999. La serie consta de 75 pacientes. La enfermedad diverticular, el vólvulo de signoides y el cáncer colorrectal complicado son las principales patologías que condicionaron la confección de una operación de Hartmann. El 42 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones, siendo aquellos portadores de patología diverticular complicada los que presentaron la más alta tasa de complicaciones de toda la serie. El 29 por ciento de los pacientes reconstituídos presentaron complicaciones y uno falleció (1,3 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Colon , Colostomía , Proctocolectomía Restauradora , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 53(3): 277-282, jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300204

RESUMEN

El megacolon y sus complicaciones es una patología de alta frecuencia en nuestro país, principalmente de origen chagásico. Existen variadas técnicas quirúrgicas que intentan resolver este problema, siendo la operación de Duhamel y sus variantes la que ha conseguido mejores resultados a corto y a largo plazo según las series más numerosas. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia acumulada en nuestro Hospital con dicha técnica. Se obtienen 17 pacientes con edad promedio de 41,8 años. La indicaciones de cirugía fueron vólvulo de sigmoides en 10 casos, fecaloma en 9 y constipación crónica pertinaz en 11. La mayoría de los pacientes era portador de megacolon chagásico. Se realizó la operación de Duhamel en dos tiempos en 13 pacientes y en 4 en un tiempo. En 6 casos se empleó engrapadora mecánica para las anastomosis colorrectales. Cinco pacientes presentaron complicación postoperatoria (29 por ciento). Dos de éstos fueron casos que requirieron reoperación para resolver el problema (11 por ciento). No hubo mortalidad. En los casos en que se realizó la cirugía en un tiempo fue significativamente más baja (8,5 vs 20,7). El seguimiento promedio fue de 19 meses considerando sólo 15 pacientes, ya que dos de ellos debieron ser excluidos. Cuatro pacientes (26,6 por ciento) presentaron problemas evacuatorios a largo plazo, los que se presentaron durante los primeros seis meses y debieron ser resueltos mediantes cirugía adicional simple (esfinteromiomectomía y colorrectotomía vía anal). La evolución posterior de estos pacientes es buena. Los restantes 11 pacientes se encuentran en buenas condiciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Chagas , Megacolon , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Estreñimiento , Estudios de Seguimiento , Megacolon , Obstrucción Intestinal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación , Enfermedades del Sigmoide , Sigmoidoscopía
3.
Rev. chil. cir ; 52(5): 511-8, oct. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277915

RESUMEN

Se analizan los resultados a corto y largo plazo de los pacientes portadores de fístulas rectoperineales (FRP), a quienes se les realizó cirugía con técnica convencionales abiertas (fistulotomía y fistulectomía). Se recolectan 83 fichas clínicas de pacientes intervenidos entre los años 1993 y 1998; 82 por ciento varones. La edad promedio fue de 44 años. El 57 por ciento de los pacientes tienen antecedentes de patología proctológica previa y de éstos 70 por ciento corresponden a abscesos anorrectales. A 43 pacientes se les realizó fistulectomía y a 36 fistulotomía. Se comparan los resultados de las técnicas quirúrgicas empleadas por nuestro grupo en el corto plazo (hasta 4 semanas postperatorio) y a largo plazo. En el lapso inicial no se reportan recidivas, sin embargo, los problemas de continencia alcanzan al 35 por ciento de los pacientes. En el control alejado aparece la recidiva en el 10,8 por ciento de los casos y los transtornos de la continencia se observan en el 26 por ciento de los casos. Recomendamos que los casos de FRP interesfinterianas se pueden efectuar técnicas abiertas, con lo que se obtienen resultados comparables con la series extranjeras, pero aun así las complicaciones son importantes, por lo que en cada caso en particular se debe evaluar la técnica a elegir


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Rectal/cirugía , Perineo/cirugía , Absceso/complicaciones , Incontinencia Fecal/etiología , Fístula Rectal/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Resultado del Tratamiento
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(1): 33-43, ene.-feb. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258140

RESUMEN

Los integrantes del Departamento de Coloproctología del Servicio de Cirugía presentan una verdadera puesta al día acerca de la Enfermedad diverticular del colon. En ella analizan aspectos epidemiológicos, etiopatogénicos clínicos y evolutivos de la diverticulosis colónica. Hacen especial hincapié en las complicaciones; en las indicaciones de tratamiento quirúrgico y en los diversos tipos de intervenciones disponibles para abordar los diferentes problemas y desafíos de la afección


Asunto(s)
Humanos , Diverticulosis del Colon/diagnóstico , Profilaxis Antibiótica , Colectomía , Colonoscopía , Fibras de la Dieta/deficiencia , Diverticulosis del Colon/complicaciones , Diverticulosis del Colon/etiología , Diverticulosis del Colon/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Historia Natural de las Enfermedades
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(6): 367-74, nov.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258129

RESUMEN

Se presenta una revisión bibliográfica del vólvulo de sigmoides, con una puesta al día de las causas más importantes que originan este cuadro y de las distintas alternativas terapéuticas utilizadas hoy en día. Se destaca la importancia y el valor del manejo descompresivo endoscópico realizado en primera instancia el que en manos experimentadas alcanzan cifras de éxito superiores al 80 por ciento. La cirugía juega un rol muy importante, sobre todo en los centros qur no disponen de estas medidas descompresivas, y en los casos en que se encuentra el asa volvulada necrosada. En ellos las técnicas empleadas dependen de la experiencia de los cirujanos de urgencia, pero sigue teniendo gran validez la operación de Hartmann, la que debería ser manejada por todo cirujano de urgencia. Las alternativas técnicas en casos de vólvulo sigmoideo con asa viable son numerosas, pero deben ser adecuadamente seleccionadas dependiendo de las posibles causas de esta patología y del entrenamiento en cirugía coloproctológica del equipo de urgencia


Asunto(s)
Humanos , Obstrucción Intestinal/cirugía , Enfermedades del Sigmoide/cirugía , Colon Sigmoide/cirugía , Colostomía , Descompresión Quirúrgica/métodos , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/etiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Enfermedades del Sigmoide/diagnóstico , Enfermedades del Sigmoide/etiología
6.
Rev. chil. cir ; 51(6): 623-6, dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260173

RESUMEN

La enfermedad pilonidal se ubica generalmente en la región sacro-coccígea. Presentamos nuestra experiencia con el uso del colgajo romboidal de avance bilateral en el tratamiento del quiste pilonidal. La serie está compuesta por 15 pacientes, 10 hombres y 5 mujeres, con edad promedio de 21,6 años, intervenidos entre junio de 1994 y agosto de 1998. Estimamos que esta técnica puede emplearse en la mayoría de los casos debido a que permite rápida cicatrización, libre de restricción de actividad física y reintegración laboral precoz, en reemplazo de las técnicas abiertas, semiabiertas y cerradas simples, reservando la técnica de Dufourmentel y la del colgajo V-Y para los casos de mayor complejidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Seno Pilonidal/cirugía , Colgajos Quirúrgicos , Profilaxis Antibiótica , Nalgas , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Procedimientos de Cirugía Plástica
7.
Rev. chil. cir ; 50(5): 539-43, oct. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242655

RESUMEN

Los conocimientos actuales han demostrado que la aplicación de ciertas medidas en la atención del paciente quirúrgico, son efectivas en reducir las tasas de infección de herida operatoria. Entre enero de 1993 y junio de 1997, los autores intervienen quirúrgicamente a 170 pacientes por apendicitis aguda. En todos se aplica protocolo diseñado para el manejo de herida operatoria consistente en: preparación de campo operatorio con povidona yodada 10 por ciento; protección de herida quirúrgica con gasa y/o compresas evitando contacto de apéndice cecal con la misma; aseo peritoneal con suero fisiológico en caso de hallazgo de líquido libre; cambio de guantes rutinarios previo a laparorrafia; uso de instrumental quirúrgico sin uso previo durante el cierre; aseo prolijo de la herida operatoria, utilizando suero fisiológico 700-1500 cc. en todos sus planos; sutura de todos los planos anatómicos de la laparotomía; hemostasia cuidadosa; sutura primaria de piel. Todos los pacientes fueron controlados en forma ambulatoria, no hubo infecciones de herida operatoria ni reintervenciones quirúrgicas; no hubo mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apendicitis/cirugía , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Profilaxis Antibiótica , Apendicectomía , Apendicectomía/efectos adversos , Ceftriaxona/uso terapéutico , Esterilización
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(3): 175-9, mayo-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216518

RESUMEN

Se analiza la colectomía total como tratamiento de las diversas afecciones colónicas. Se detallan aspectos referidos a esta técnica operatoria, sus principales indicaciones, ventajas y desventajas frente a otros procedimientos, a objeto de intentar precisar cual es su verdadero rol en la actualidad


Asunto(s)
Colectomía , Enfermedades del Colon/cirugía , Enfermedades del Colon/clasificación , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Tratamiento de Urgencia , Obstrucción Intestinal/etiología , Complicaciones Posoperatorias
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(2): 92-8, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211856

RESUMEN

El megacolon chagásico se define como una elongación, dilatación e hipertrofia permanente del colon producida por la infección por Trypanosoma cruzi, trasmitida al hombre por su vector el Triatoma infestans (Vinchuca). En este artículo se presenta una revisión actualizada considerando principalmente los factores involucrados en su etiopatogenia, formas de presentación, diagnóstico, complicaciones y tratamiento. Respecto al tratamiento quirúrgico se describen las técnicas preferidas en la actualidad y se señalan los criterios de elección utilizados por nuestro equipo de coloproctología del Hospital San Juan de Dios


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Chagas/complicaciones , Megacolon/etiología , Estreñimiento , Megacolon/complicaciones , Megacolon/diagnóstico , Megacolon/cirugía , Triatoma/parasitología , Trypanosoma cruzi/patogenicidad
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(1): 27-34, feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210516

RESUMEN

Se presenta una revisión bibliográfica y casuística del cuadro de obstrucción intestinal, destacando el método de enfrentamiento de esta situación. Se consideran tres elementos fundamentales: establecer el nivel de obstrucción; determinar la viabilidad del asa comprometida y precisar el momento más oportuno de la cirugía, si ésta corresponde. Se enfatiza la importancia del base excess como predictor de viabilidad intestinal ante otros elementos clínicos y de laboratorio. Finalmente se proponen conductas específicas ante circunstancias particulares de obstrucción intestinal alta y baja


Asunto(s)
Humanos , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Signos y Síntomas Digestivos , Dolor Abdominal/etiología , Estreñimiento , Fenómenos Fisiológicos del Sistema Digestivo , Flatulencia , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Obstrucción Intestinal/fisiopatología
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(1): 35-42, feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210517

RESUMEN

Se presenta una revisión de la patología colónica de urgencia, analizando el cáncer colorrectal obstructivo, la enfermedad diverticular complicada, la hemorragia digestiva baja y las complicaciones más frecuentes de megacolon (vólvulo de sigmoides, fecaloma y megacolon tóxico). En cada una de estas patologías se analizan los elementos de diagnóstico, instrumentales y complementarios así como las indicaciones terapéuticas médicas y quirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Diverticulosis del Colon/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Megacolon/diagnóstico , Neoplasias del Colon/complicaciones , Neoplasias del Colon/cirugía , Diverticulosis del Colon/complicaciones , Diverticulosis del Colon/tratamiento farmacológico , Diverticulosis del Colon/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Megacolon/complicaciones , Megacolon/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología
12.
Rev. méd. Chile ; 125(10): 1199-203, oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210545

RESUMEN

We report a 70 years old man presenting with malaise, anal pain and progressive defecation difficulty, with a decrease in stool caliber. The patient had no contact or past bistory of tuberculosis. On physical examination, there was an ulcerated anal lesion with purulent discharge, that produced an anal stenosis. The patient had an eryhrocyte sedimentation rate of 108 mm/b, images of active tuberculosis in both apical pulmonary lobes and a chronic tuberculosis inflammation with caseation and epithelioid tubercles was observed in a biopsy of the anal lesion. Treatment with antituberculous drugs produced a categorical remission of anal lesions and after five months of therapy the patient is well


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Enfermedades del Ano/diagnóstico , Tuberculosis Gastrointestinal/diagnóstico , Canal Anal/patología , Pirazinamida , Rifampin , Tuberculosis Pulmonar , Biopsia , Estreptomicina , Isoniazida
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(4): 216-9, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202624

RESUMEN

Se presenta una revisión de los pacientes operados, por prolapso rectal con las técnicas de sacropromontofijación y rectopexia posterior cn malla según la técnica de Wells modificada, entre los años 1950 y 1994 en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios. La serie se compone de 82 pacientes, (60 mujeres y 22 hombres), con un promedio de edad de 55 años. Al 56 por ciento de los pacientes se les practicó sacropromontofijación y al 44 por ciento rectopexia posterior. Se hace una comparación entre los resultados obtenidos al aplicar cada una de las dos técnicas quirúrgicas, consignándose complicaciones postoperatorias inespecíficas y derivadas de la técnica desarrollada. Se realiza seguimiento de los pacientes por 7 años en promedio evaluando la recuperación del tono esfinteriano, recidiva de enfermedad y necesidad de reintervención quirúrgica. Las complicaciones postoperatorias son más frecuentes en la rectopexia posterior pero la sacropromontofijación presenta mayor frecuencia de recidivas, (diferencias estadísticamente significativas con un a = 0,05). Según los resultados de esta serie al comparar la sacropromontofijación con la rectopexia posterior ésta última sería el tratamiento definitivo para el prolapso rectal total


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prolapso Rectal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia , Tránsito Gastrointestinal/fisiología , Resultado del Tratamiento , Incontinencia Urinaria/cirugía , Infecciones Urinarias/etiología
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(6): 341-6, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194942

RESUMEN

Se describe el prolapso rectal en sus distintas variedades, destacando los factores anatómicos y desencadenantes que participan en su desarrollo. Se analiza la presentación clínica y métodos de estudio que permiten el diagnóstico de esta patología y, finalmente, se presenta una revisión de las modalidades terapéuticas empleadas, haciendo énfasis en las distintas técnicas quirúrgicas propuestas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Prolapso Rectal/diagnóstico , Canal Anal/patología , Factores Desencadenantes , Proctoscopía , Enfermedades del Recto/diagnóstico , Prolapso Rectal/complicaciones , Prolapso Rectal/etiología , Prolapso Rectal/cirugía , Recto/patología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
15.
Rev. chil. cir ; 48(4): 372-4, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195070

RESUMEN

El anillo biofragmentable Valtrac se utiliza desde 1985 en la confección de anastomosis intestinal. Este anillo está compuesto por 2 fragmentos idénticos de ácido poliglicólico (87,5 porciento) y sulfato de bario (12,5 porciento), los que se insertan en ambos cabos intestinales y se unen entre sí, el que biofragmenta entre los 14 y 21 días siendo eliminado por las heces. La serie está formada por 5 pacientes cuyas edades fluctúan entre los 43 y 86 años. La evolución postoperatoria fue buena en 4 de los 5 pacientes. Estos resultados coinciden con la literatura extranjera, en el sentido de que el anillo biodegradable constituye un método seguro y efectivo en la confección de anastomosis intestinales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/instrumentación , Materiales Biocompatibles , Diverticulosis del Colon/cirugía , Ceftriaxona/administración & dosificación , Metronidazol/administración & dosificación , Premedicación/métodos , Prótesis e Implantes
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(2): 69-81, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174838

RESUMEN

Se presenta una revisión de la aptología hemorroidaria destacando los eventos fisiopatológicos y las técnicas de manejo en las distintas modalidades actualmente empleadas. Se destaca el manejo quirúrgico usado por los autores y se exhiben los resultados obtenidos durante los últimos 3 años con una csuística de 110 pacientes. Estos resultados coinciden con lo expuesto en la literatura extranjera. Se concluye que el tema, pese a su alta incidencia, es de escaso conocimiento entre los médicos generales y los no especialistas y merece una mayor dedicación para comprender más a fondo los problemas planteados y poder ofrecer la mejor terapia a cada paciente en particular


Asunto(s)
Humanos , Hemorroides/fisiopatología , Hemorroides/clasificación , Hemorroides/diagnóstico , Hemorroides/terapia
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(5): 238-43, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174877

RESUMEN

Las urgencias proctológicas son frecuentes aunque no graves en la mayoría de los casos con excepción de las traumáticas. Su caracter de urgencia deriva fundamentalmente del dolor anorrectal que las caracteriza y que habitualmente es intenso. Se analizan las principales urgencias proctológicas, sin considerar las traumáticas, señalando las medidas terapéuticas médicas que completan el tratamiento quirúrgico, necesario en la mayoría de los casos


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Ano/diagnóstico , Enfermedades del Recto/diagnóstico , Absceso/diagnóstico , Absceso/terapia , Urgencias Médicas , Fisura Anal/diagnóstico , Fisura Anal/terapia , Hemorroides/diagnóstico , Hemorroides/terapia
18.
Rev. chil. cir ; 47(2): 157-62, abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172852

RESUMEN

La TBC peritoneal es una enfermedad poco frecuente y la relación entre ésta y la cirugía abdominal es aún menos conocida y no existe mucha información respecto a la conducta frente al hallazgo de TBC peritoneal durante una cirugía abdominal. El objetivo es mostrar nuestra experiencia frente a los pacientes sometidos a cirugía abdominal y pelviana y que concomitantemente presentaban TBC peritoneal. Para esto se revisan 14 fichas de pacientes operados en el Servicio, por distintas patologías abdominales y pelvianas y con TBC peritoneal asociada. Se efectuó cirugía abdominal electiva en 11 casos; 4 fueron de urgencia; 25 porciento de los pacientes tenían linfopenia y 33 porciento hipoalbuminemia preoperatoria. Al momento de la cirugía, en todos los pacientes se pesquisó TBC peritoneal, 3 tuvieron líquido libre intraperitoneal (28 porciento). Trece pacientes fueron intervenidos de acuerdo a lo planificado; 1 no se operó frente al hallazgo de TBC peritoneal. Once casos evolucionaron satisfactoriamente de su patología abdominal quirúrgica. Concluimos que el hallazgo de TBC peritoneal no contraindica realizar la cirugía planificada, ya que la morbilidad estaría dada fundamentalmente por las condiciones generales del enfermo y por su patología abdominal quirúrgica, no teniendo relevancia el hecho de encontrar como hallazgo siembra peritoneal de origen tuberculoso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Enfermedades Gastrointestinales/complicaciones , Peritonitis Tuberculosa/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Enfermedades de los Anexos/complicaciones , Enfermedades de los Anexos/cirugía , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(2): 83-8, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156784

RESUMEN

Se revisa el tema de las fístulas rectovaginales, clasificándolas en altas y bajas y analizando sus causas entre las que se destacan las traumáticas de origen obstétrico, cuya frecuencia ha disminuido en las últimas décadas (atención médica del parto y aumento de cesáreas). En cambio, las causas neoplásica y actínica han aumentado proporcionalmente. Se consideran algunos aspectos clínicos y diagnósticos orientados a una clasificación de complejidad que permita elegir la técnica de reparación quirúrgica más adecuada a cada caso. Se mencionan las diversas alternativas quirúrgicas existentes, haciendo hincapié en la importancia de la preparación preoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fístula Rectovaginal/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Fístula Rectovaginal/cirugía , Fístula Rectovaginal/clasificación , Fístula Rectovaginal/etiología , Parto/efectos adversos , Cuidados Preoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/clasificación
20.
Rev. chil. cir ; 46(4): 360-6, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137934

RESUMEN

Un gran porcentaje de individuos con muerte encefálica y que son candidatos a donantes multiórganos están relacionados con trauma. La Unidad de Emergencia del área occidente tiene una población asignada de alrededor de 700.000 individuos y es centro de derivación inicial de todos los pacientes traumatizados. Se analizó un período de 6 meses durante el cual hubo 532 ingresos por trauma de diversa naturaleza. El grupo estuvo constituido por 430 hombres y 102 mujeres, siendo el traumatismo encefalocraneano el diagnóstico solo o asociado, lo más frecuente, 30 por ciento. Hubo 42 individuos con TEC grave, de los cuales 22 eran menores de 65 años. De este grupo total, 11 individuos evolucionaron hacia la muerte encefálica clínica y que se documentó con ausencia de actividad eléctrica cerebral en 5 de ellos. Sólo se obtuvo donación efectiva en 2 de ellos. El Servicio de Urgencia del área occidente recibe sobre 20 potenciales donantes al año, la mayoría de los cuales podrían ser efectivos si le solicitara la donación oportuna, los familiares aceptaran y se trasladaran a la Unidad de Cuidados Intensivos en coordinación con el grupo extractor. En la actualidad el porcentaje de donación efectiva no supera al 20 por ciento semestral


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Muerte Encefálica , Traumatismos Craneocerebrales/epidemiología , Trasplante de Órganos , Donantes de Tejidos/provisión & distribución , Chile/epidemiología , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Escala de Coma de Glasgow , Indicadores de Morbimortalidad , Puntaje de Gravedad del Traumatismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA