Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. microbiol ; 31(1): 49-52, ene.-mar. 1999. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-242295

RESUMEN

En el presente trabajo se investigó la supervivencia del virus de la poliomielitis en muestras de barros cloacales irradiadas con radiación gamma. Las muestras se recolectaron en la planta de tratamiento de efluentes cloacales San Felipe de la prov. de Tucumán, Argentina. Las mismas fueron contaminadas experimentalmente con poliovirus III, cepa Sabin, e irradiadas con una fuente de 60Co. Para las muestras de barro se determinó que la dosis de radiación requerida para inactivar el 90 por ciento de la infectividad presente en la muestra era de 3,34 kGy. Este valor fue de 1,92 kGy cuando el virus se suspendió en agua destilada. También se encontró un efecto virucida asociado a las muestras de barro. Los resultados obtenidos podrán utilizarse en el protocolo de irradiación de efluentes de dicha planta a fin de evitar la contaminación viral del medio ambiente


Asunto(s)
Lodos Activados , Poliovirus , Aguas Residuales/virología , Argentina , Contaminación Ambiental
2.
Rev. argent. microbiol ; 20(4): 155-61, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-79155

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue estudiar la inhibición de la produción de aflatoxinas asociadas al crecimiento del hongo Aspergillus parasiticus NRRL 2999, mediante el empleo de radiaciones ionizantes. El hongo fue cultivado en arroz de tipo comercial en condiciones de temperatura y humedad ideales para la producción de toxinas. Los cultivos así obtenidos fueron irradiados con dosis de 1,5 kGy* (2D10) al cabo de distintos tiempos de desarrollo, observándose que la máxima inhibición de la producción de toxinas se alcanzaba al irradiar cultivos de 20 horas de desarrollo. Asimismo, se estudió el efecto del calor y su combinación con la irradiación sobre la producción de aflatoxinas, la cual fue seguida a lo largo de 11 días de desarrollo de los cultivos. El contenido de toxinas de los distintos cultivos se dosó por dilución a estinción en cromatografía de capa delgada. Los resultados obtenidos mostraron que, tanto un calentamiento de 15 min a 55-C, como la irradiación de los cultivos con una dosis de 1,5kGy, disminuyen el contenido de toxinas, siendo este último processo el más efectivo. Más aún, la combinación de estos dos agentes físicos, irradiando los cultivos inmediatamente después de ser sometidos al calentamiento, reduce los niveles de toxinas por debajo de los límites de detección sugeridos por las organizaciones mundiales de la salud


Asunto(s)
Aflatoxinas/efectos de la radiación , Aspergillus/efectos de la radiación , Calor , Radiación Ionizante/métodos , Aspergillus/metabolismo , Hongos/efectos de la radiación , Oryza/efectos de la radiación , Relación Dosis-Respuesta en la Radiación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA