Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 37(4): 1280-1285, Dec. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1040125

RESUMEN

Knowing the anatomical, topographic and morphometric properties of the superficial branch of the radial nerve (SBRN) in the forearm and the dorsum of the hand is important for minimizing nerve damage. The purpose of this study is to evaluate the anatomical and morphometric properties of SBRN in foetuses. Forty forearms of twenty-one foetuses (n=21) were dissected. The anatomical variations of SBRN in the dorsal forearm were assessed in three types (Type-1, Type-2 and Type-3). The innervation areas in dorsum of hand were assessed in four types (Type-1, Type-2, Type-3 and Type-4). The forearm length was divided to three part and emerging point of SBRN was determined as topographically. The relation of the SBRN with lateral antebrachial cutaneous nerve (LACN), anatomic snuffbox and cephalic vein was also evaluated. In forearm, Type-1 variation rate of SBRN was 87.5 %. In the dorsum of hand, Type-3 innervation pattern was 32.5 %. The emerging rate of SBRN in the middle third of the forearm was 74.4 %. There were nerve branches between LACN and SBRN or its terminal branches in 32.5 % of the forearms. The branches of SBRN passed within the margins of anatomic snuffbox in 50 % of the forearms. The most frequently branching type of SBRN was Type-1 in the forearm and Type-3 in the dorsum of hand in foetuses. These results may aid to minimize nerve injuries performed in clinical applications.


Conocer las propiedades anatómicas, topográficas y morfométricas del ramo superficial del nervio radial (RSNR) en el antebrazo y el dorso de la mano es importante para minimizar el daño a los nervios. El propósito de este estudio fue evaluar las propiedades anatómicas y morfométricas de RSNR en fetos. Fueron disecados 40 antebrazos de veintiún fetos. Las variaciones anatómicas de RSNR en el dorso del antebrazo se clasificaron en tres tipos (Tipo-1, Tipo-2 y Tipo-3). Las áreas de inervación en el dorso de la mano se evaluaron en cuatro tipos (Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3 y Tipo 4). La longitud del antebrazo se dividió en tres partes y el punto emergente de RSNR se determinó topográficamente. Se evaluó la relación del RSRN con el nervio cutáneo antebraquial lateral (NCAL), la tabaquera anatómica y la vena cefálica. En el antebrazo, la tasa de variación de Tipo 1 de RSNR fue de 87,5 %. En el dorso de la mano, el patrón de inervación tipo 3 fue del 32,5 %. La emergencia del RSNR en el tercio medio del antebrazo fue de 74,4 %. En el 32,5 % de los antebrazos se observaron ramos nerviosos entre NCAL y RSNR. Los ramos de RSNR pasaron dentro de los límites de la tabaquera anatómica en 50 % de los antebrazos. El tipo de RSNS con ramificación más frecuente fue el Tipo 1 en el antebrazo y el Tipo 3 en el dorso de la mano en los fetos. Conocer las variaciones anatómicas de RSNS puede ayudar a minimizar las lesiones nerviosas durante los procedimientos clínicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Nervio Radial/anatomía & histología , Feto/inervación , Antebrazo/inervación , Feto/anatomía & histología , Variación Anatómica
2.
Int. j. morphol ; 30(1): 272-278, mar. 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-638799

RESUMEN

Axillary arch is the most common muscle variation of axillary fossa that gains importance for regional interventional procedures, screening methods and physical examination. In order to avoid malpractice the variations must be borne in mind. This study has been planned to research the frequency and the features of the axillary arch in human fetus, to mention the potential clinical and functional significance of axillary arch while applying axillary brachial plexus block and reflect on possible complications. Axillary fossa was examined with a stereomicroscope in 20 upper extremities of ten human fetuses. The gestation ages ranged from 16 to 36 weeks. Axillary arch was determined in 2/20 specimen unilaterally. In both specimen, muscular slip detached from latissimus dorsi, passed anterior neurovascular bundle and ended posterior pectoralis major tendon and lateral border of intertubercular groove. In one specimen axillary arch was innervated with medial pectoral nerve whereas the other one did not have a particular innervating nerve branch. The possible effects of axillary arch in the axillary brachial plexus block applications are discussed. Arcus axillaris may have a potential clinical and functional significance with regard the axillary brachial plexus block applications and may have possible effects on failure rate and acute complications. Also, we think that this fetus study which the pure structure of the muscles without any usage effect can be observed will be beneficial regarding this topic.


El arco axilar es la variación muscular más común de la fosa axilar, siendo de importancia para la región en los procedimientos de intervención, los métodos de selección y el examen físico. Con el fin de evitar las negligencias se debe tener en cuenta las variaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y las características del arco axilar en el feto humano. Es necesario mencionar la importancia del potencial clínico y funcional del arco axilar en la aplicación de bloqueo axilar del plexo braquial y sus posibles complicaciones. La fosa axilar fue examinada bajo microscopio estereoscópico en 20 miembros superiores de diez fetos humanos. La edad de gestación varió de 16 a 36 semanas. El arco axilar se observó unilateralmente en 2/20 especímenes. En ambos especímenes el músculo cruzó anteriormente el paquete neurovascular y terminó en el tendón del músculo pectoral mayor y en el margen lateral del surco intertubercular. En un especimen el arco axilar se encontraba inervado por el nervio pectoral medial, mientras que en el otro no existía una determinado ramo del nervio. Se discuten los posibles efectos del arco axilar en las aplicaciones de bloqueo axilar del plexo braquial. Puede tener un significado potencial clínico y funcional, en lo que se refiere a la aplicación de bloqueo axilar del plexo braquial y aademás producir efectos de complicaciones agudas.


Asunto(s)
Femenino , Axila/anatomía & histología , Dorso/anatomía & histología , Dorso/inervación , Músculos Pectorales/anatomía & histología , Bloqueo Nervioso/métodos , Nervios Torácicos/anatomía & histología , Plexo Braquial/anatomía & histología , Plexo Braquial
3.
Int. j. morphol ; 29(3): 982-987, Sept. 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-608693

RESUMEN

Echocardiographic measurement of left ventricular mass (LVM) is being used for the diagnosis of left ventricular hypertrophy in children with various cardiovascular diseases. The purposes of this study was to establish normal values of LVM according to weight, height and body surface area (BSA) in children and to determine the sex differences. We evaluated 208 children (143 males and 65 females), aged 1 day to 14 years who had no cardiovascular disease. The end-diastolic left ventricular internal dimension (LVIDd), end-diastolic left ventricular posterior wall thickness (LVPWd) and end-diastolic interventricular septum (IVSd) values were determined by M-mode echocardiographic examination. By using these values, left ventricular mass was calculated. The difference between LVIDd, LVPWd and LVM values of boys and girls were not statistically significant . We observed statistically significant differences between the sexes relative to IVSd and LVM/BSA values. The left ventricular mass and its components presented a good correlation with age, weight, height and BSA. The study let us know the lower and upper limits of cardiac dimensions and LVM obtained by echocardiography in normal Turkish children according to BSA. Also, as the LVM/BSA values show gender difference in children, sex should be taken in consideration while evaluating the left ventricular hypertrophy.


La medición ecocardiográfica de la masa ventricular izquierda (LVM) se utiliza para el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda en los niños con diversas enfermedades cardiovasculares. Los objetivos de este estudio fueron establecer los valores normales de MVI en función del peso, altura y área de superficie corporal (BSA) en niños y determinar las diferencias entre sexos. Se evaluaron 208 niños (143 varones y 65 mujeres), con edades entre 1 día a 14 años de edad que presentaban enfermedades cardiovasculares. Se determinaron los valores interno al final del diástole ventricular izquierdo (LVIDd), el espesor de la pared posterior (LVPWd) y el tabique interventricular (IVSd) mediante el examen ecocardiográfico en modo M. Utilizando estos valores, fue calculada la masa ventricular izquierda. Las diferencias de los valores LVIDd, LVPWd LVM entre niños y niñas no fueron estadísticamente significativas. Observamos diferencias estadísticamente significativas entre los sexos en relación con los valores IVSd y LVM/BSA. La masa ventricular izquierda y sus componentes presentaron una buena correlación con la edad, peso, altura y BSA. Este estudio nos permitió conocer los límites superior e inferior de las dimensiones cardíacas, junto a la LVM obtenidas mediante ecocardiografía en niños turcos normales de acuerdo con el BSA. Además, como los valores LVM/BSA muestran diferencias entre sexos en los niños, el sexo se debería tomar en consideración al evaluar la hipertrofia ventricular izquierda.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Diferenciación Sexual/fisiología , Hipertrofia Ventricular Izquierda/diagnóstico , Pesos y Medidas Corporales/métodos , Ecocardiografía/métodos , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA