Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 156(1): 23-29, 2017 jul. Tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-981058

RESUMEN

La hemorragia vaginal post parto continúa siendo una de las primeras causas de muerte materna en países con desarrollo social y económico pobre o detenido. Existen a la fecha intervenciones de éxito que son utilizadas a nivel hospitalario y comunitario en países con altas tasas de parto en el hogar . Propósito: Sugerir intervenciones que mejoren la salud materna de la población indígena, rural y pobre del país. Material y método: Se realizó un análisis secundario de bases de datos sobre vigilancia de muerte materna . Se revisó la base de datos del Sistema Gerencial de Salud (SIGSA y SIGSA2) sobre muertes en mujeres de edad fértil y muertes maternas de 17 municipios y 19 distritos del departamento de Alta Verapaz y 32 municipios de del departamento de Huehuetenango, previamente analizados por los comités de mortalidad materna. ..AU


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Mortalidad Materna/tendencias , Epidemiología Descriptiva , Salud Materna , Hemorragia Posparto/prevención & control , Hemorragia Posparto/epidemiología , Servicios de Salud Materna
2.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 155(1): 19-27, jul. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835548

RESUMEN

Introducción: El aumento de la operación cesárea ha sido catalogado como un problema de salud pública a nivel mundial. Esto debido aque el aumento del número de operaciones realizadas está llegando a cifras inadmisibles. Desde la década de los ochenta del siglopasado los profesionales de la salud de todo el mundo han mantenido y aceptado la tasa ideal de cesárea sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual la proporción debería oscilar entre el 10% y el 15% del total de partos. En el año 2015 la OMS publicó la nueva declaración sobre la tasa de cesárea endonde cuestiona la tasa ideal mencionada anteriormente; sin embargo, enfatiza que las tasas superiores al 10% no están asociadas con una reducción en la razón de mortalidad materna nien la reducción de la tasa de mortalidad perinataly neonatal, y que las cesáreas son eficaces para salvar la vida de las madres y los neonatos cuando son necesarias por motivos médicos...


Introduction: The increase in caesarean sectionhas been listed as a public health problem worldwide.This is due to the increase number of operations performed, but even more for theunacceptable higher rates achieved. Since theeighties in the last century, health professionals around the world have maintained and accepted the ideal caesarean section rate suggested by the World Health Organization (WHO) and whichshould range between 10% and 15%. In 2015the WHO published the new statement on therate of caesarean section in which they questioned the ideal rate mentioned before, howeveremphasizes that at population level, higher rates of caesarean section above 10% are not associated with a reduction in the maternal mortality ratio, or in reducing the rate of perinatal and neonatal mortality and that the caesarean sections areeffective in saving the lives of mothers and new-born’s when needed for medical reasons...


Asunto(s)
Humanos , Cesárea , Cesárea/mortalidad , Guatemala
3.
Rev. panam. salud pública ; 29(2): 103-107, Feb. 2011. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-579015

RESUMEN

OBJECTIVE: Low frequency of effective contraceptive use remains a challenging problem. This article examines the frequency of effective postpartum contraception and the methods used before discharge in public hospitals in Guatemala. It also discusses the need to implement best practices in providing family-planning and contraceptive services. METHODS: In March 2006, a surveillance system was implemented to collect data on the initiation of effective contraceptive methods. Postpartum women were monitored in 34 public hospitals. Univariate and bivariate analyses were performed, and a chi-square test for linear trends was used to compare female surgical sterilization rates after vaginal delivery and cesarean section. RESULTS: Between 1 March 2006 and 31 December 2008, of the 218 656 women who had a postpartum event, 31 percent received an effective contraceptive method before hospital discharge. The frequency of initiation of effective postpartum methods varied across hospitals. Hospital results were consistent with national data on women of reproductive age. Among women who underwent surgical sterilization, differences between those who had delivered vaginally and those who had a cesarean section were statistically significant. CONCLUSIONS: The overall frequency of initiation of effective postpartum contraceptive use is low in public hospitals in Guatemala. It is higher, however, in hospitals at lower health care levels with strong community ties. Routine data collection revealed specific areas for improvement, particularly the need to enhance health providers' knowledge of medical eligibility criteria for effective contraceptive use postpartum. The priority is to promote the provision of highquality family-planning and contraceptive services in Guatemala's public health system.


OBJETIVO: La baja frecuencia del uso de métodos anticonceptivos eficaces sigue siendo un arduo problema. En este artículo se analiza la frecuencia con que se adopta un método de anticoncepción eficaz durante el puerperio y los diferentes métodos anticonceptivos empleados antes del egreso de los hospitales públicos de Guatemala. También se analiza la necesidad de mejorar las prácticas de los servicios de planificación familiar y anticoncepción. MÉTODOS: En marzo del 2006, se implantó un sistema de vigilancia para recopilar datos sobre el inicio de métodos anticonceptivos eficaces. Se hizo un seguimiento de mujeres durante el puerperio en 34 hospitales públicos. Se llevaron a cabo análisis de una sola variable y de dos variables, y se utilizó la prueba de la chi al cuadrado de las tendencias lineales con objeto de comparar las tasas de esterilización quirúrgica femenina después del parto vaginal y la cesárea. RESULTADOS: Entre el 1 de marzo del 2006 y el 31 de diciembre del 2008, de las 218 656 mujeres a las que se les hizo un seguimiento durante el puerperio, en 31 por ciento se inició un método anticonceptivo eficaz antes del alta hospitalaria. La frecuencia de inicio de un método anticonceptivo eficaz en el puerperio varió entre los diferentes hospitales. Los resultados hospitalarios concordaron con los datos nacionales sobre las mujeres en edad fecunda. En las mujeres que se sometieron a esterilización quirúrgica, las diferencias entre las que habían dado a luz por vía vaginal y las sometidas a una cesárea fueron estadísticamente significativas. CONCLUSIONES: En general, existe una baja frecuencia de inicio de un método anticonceptivo eficaz durante el puerperio en los hospitales públicos de Guatemala. Sin embargo, es mayor en los hospitales de inferior nivel de atención de salud cuyos vínculos con la comunidad son intensos. La recopilación sistemática de datos reveló que determinadas áreas debían ser objeto de mejora, en particular era necesario mejorar el conocimiento de los proveedores de servicios de salud en materia de criterios médicos sobre la indicación del uso de un método anticonceptivo eficaz durante el puerperio. La promoción de la provisión de servicios de planificación familiar y anticoncepción de alta calidad en el sistema de salud pública de Guatemala constituye una prioridad.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Anticoncepción , Servicios de Planificación Familiar/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Periodo Posparto , Cesárea , Condones , Conducta Anticonceptiva/estadística & datos numéricos , Anticoncepción , Anticonceptivos Femeninos , Anticonceptivos Orales Combinados , Parto Obstétrico , Países en Desarrollo , Servicios de Planificación Familiar/organización & administración , Guatemala , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Hospitales Públicos/organización & administración , Dispositivos Intrauterinos , Acetato de Medroxiprogesterona , Esterilización Reproductiva
4.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s78-s84, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597128

RESUMEN

OBJETIVO: Medir la cobertura efectiva para once intervenciones de salud en nueve países de América Latina utilizando las encuestas de demografía y salud o registros administrativos que abarcan la salud infantil, de la mujer y el adulto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron las intervenciones y se armonizaron definiciones y métodos de cálculo de acuerdo con la información disponible para lograr la comparabilidad entre países. RESULTADOS: Chile es el país con mejores indicadores de coberturas crudas y efectivas, seguido por México y Colombia, y existen brechas importantes entre regiones, departamentos o estados. CONCLUSIONES: La métrica de cobertura efectiva es un indicador sensible que relaciona la necesidad de las intervenciones en salud, su utilización y calidad, lo que permite valorar los programas de salud al aportar datos precisos de dónde y a quién deben dirigirse los recursos y esfuerzos nacionales para que los países alcancen los propósitos y metas planteados.


OBJECTIVE: To measure effective coverage for ll health interventions in Latin America including the children's, women's and adult health, as part of program evaluation. MATERIAL AND METHODS: Interventions were selected; the definitions and calculation methods were harmonized according to the information available to ensure comparability between countries. RESULTS: Chile has better indicators of crude and effective coverage followed by Mexico and Colombia.There are significant gaps between regions, counties or states. CONCLUSIONS: The health metric on effective coverage is a sensitive indicator that links three important aspects: Coverage of health interventions, use of health services, and access to such services. Effective coverage is a good tool to evaluate health programs performance, and also provides data of where and to whom the system should address national efforts and resources to achieve the purposes and goals set.


Asunto(s)
Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Promoción de la Salud , Indicadores de Salud , Calidad de la Atención de Salud , Análisis y Desempeño de Tareas , Región del Caribe , Protección a la Infancia , Promoción de la Salud/métodos , Promoción de la Salud/organización & administración , Promoción de la Salud/estadística & datos numéricos , Promoción de la Salud/tendencias , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud , América Latina , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Vacunación/estadística & datos numéricos , Salud de la Mujer
5.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s312-s322, 2011. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625711

RESUMEN

Presentar los principales resultados del diagnóstico situacional y plan regional de intervenciones en salud materna, reproductiva y neonatal elaborado como parte de los trabajos del Sistema Mesoamericano de Salud por el grupo de salud materna, reproductiva y neonatal (SMRN) en 2010. Se conformó un grupo de expertos y de representantes de los países de la región (que incluye Centroamérica y nueve estados del sur de México). Se hizo una revisión documental para conformar un diagnóstico situacional, una revisión de prácticas efectivas y se conformó un plan regional de acción. El diagnóstico situacional indica que las tasas de mortalidad materna y neonatal se mantienen inaceptablemente altas en la región. Se propuso como meta regional reducir la mortalidad materna y neonatal de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se conformó un plan regional que identifica intervenciones específicas en SMRN con énfasis en la atención adecuada a las emergencias obstétricas y neonatales, atención calificada al nacimiento, y en planificación familiar. Se sugiere asimismo un plan de implementación a cinco años y una estrategia de evaluación y de capacitación. El plan regional en SMRN puede tener éxito siempre y cuando los aspectos de implementación sean atendidos debidamente.


To present the main results of the regional situation diagnosis and intervention plan developed in 2010 as part of the planning activities of the Mesoamerican Health System by the Working Group on Maternal, Reproductive and Neonatal Health. A group of experts and representatives from countries in the region (Central America and nine southern Mexican states) conducted an exhaustive review of available data to construct a situational analysis and a review of effective practices for improving maternal, reproductive and neonatal health. Finally, the group proposed a regional action plan, defining regional goals and specific interventions. The situational diagnosis suggests that, although there has been progress in the last 10 years, maternal and neonatal mortality rates are still unnaceptably high in the region, with a substantial variability across countries. The group proposed as a regional goal the reduction of maternal and neonatal mortality in accordance with the Millenium Development Goals. The regional plan recommends specific maternal and neonatal health interventions emphasizing obstetric and neonatal emergency care, skilled birth attendance and family planning. The plan also includes a five year implementation strategy, along with training and evaluation strategies. The regional plan for maternal, neonatal and reproductive health has the potential to be successful, provided it is effectively implemented.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Adulto Joven , Promoción de la Salud/organización & administración , Bienestar del Lactante , Bienestar Materno , Salud Reproductiva , América Central , Servicios de Salud del Niño/organización & administración , Servicios de Salud del Niño/provisión & distribución , Países en Desarrollo , Servicios de Planificación Familiar , Objetivos , Implementación de Plan de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Mortalidad Infantil/tendencias , Cooperación Internacional , Servicios de Salud Materna/organización & administración , Servicios de Salud Materna/provisión & distribución , Mortalidad Materna/tendencias , México , Regionalización
6.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(3): 104-109, jul.-sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733736

RESUMEN

La mortalidad materna continúa siendo un grave problema para los sistemas de salud de los países menos desarrollados. A pesar de los compromisos internacionales adquiridos por los gobiernos de turno y el compromiso de alcanzar los objetivos del milenio para el año 2015. Más de medio millón de mujeres mueren cada año debido a complicaciones durante el embarazo y el parto. La gran mayoría de estas muertes son prevenibles...


Asunto(s)
Humanos , Guatemala , Servicios de Salud , Hospitales , Mortalidad Materna/tendencias , Embarazo
7.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(2): 64-68, abr.-jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733745

RESUMEN

Introducción: la falta de información correcta y oportuna que los gerentes de programas de salud y los hacedores de polìticas tienen para conocer la magnitud del problema del aborto, es limitada en la región centroamericana. Solo con adecuada información se puede identificar el tipo de intervención que tendría que implementarse y determinar también los grupos mas vulnerables existentes. Finalmente esta información también es necesaria para evaluar las intervenciones existentes, si es que existen...


Asunto(s)
Humanos , Aborto Inducido/métodos , Aborto Inducido/mortalidad , Salud Pública/normas , América Central
8.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(2): 69-82, abr.-jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733746

RESUMEN

La diabetes mellitus ha sido declarada, para los países en vías de desarrollo, la epidemia del siglo xxi. Cada día la población de niños y niñas, hombres y mujeres no sólo modifican sus hábitos alimenticios, sino que además son poblaciones más sedentarias que no desarrollan ningún tipo de actividad física complementaria y esto contribuye a desmejorar su salud, siendo la diabetes mellitus una de las principales enfermedades emergentes secundaria a esta situación....


Asunto(s)
Embarazo , Desarrollo Fetal/fisiología , Diabetes Gestacional/mortalidad , Diabetes Gestacional/prevención & control , Mujeres Embarazadas , Factores de Riesgo , Retinopatía Diabética/patología
9.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(4): 122-125, oct.-dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644061

RESUMEN

La falta de información correcta y oportuna que los gerentes de programas de salud y los hacedores de políticas tienen para conocer la magnitud del problema del aborto, es limitada en la región centroamericana. Solo con adecuada información se puede identificar el tipo de intervención que tendría que implementarse y determinar también los grupos mas vulnerables existentes. Finalmente esta información también es necesaria para evaluar las intervenciones existentes...


Asunto(s)
Femenino , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , América Central
10.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; Epoca IV, 3(2): 19-31, jul.-dic. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644069

RESUMEN

Contexto: aunque la legislación guatemalteca permite el aborto inducido solamente para salvar la vida de la mujer, con frecuencia muchas mujeres obtienen abortos, en condiciones de riesgo y en respuesta a un embarazo no planeado. Estudios recientes indican que el aborto inseguro es un factor clave que contribuye a la morbilidad y mortalidad materna en el país; sin embargo, no existen datos a nivel nacional sobre la incidencia del aborto...


Asunto(s)
Embarazo , Solicitantes de Aborto , Aborto Inducido/efectos adversos , Morbilidad/tendencias , Mortalidad Materna/tendencias , Embarazo no Planeado
11.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(3): 77-84, jul.-sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644056

RESUMEN

Guatemala tiene décadas de retraso en la implementación de adecuados programas que protejan la salud reproductiva de las mujeres. Enfrentadas a la terrible pobreza, el 56% de las familias guatemaltecas vivían por debajo de la línea de pobreza en el año 2000, situación que no ha cambiado y que posiblemente haya empeorado. Más aún, el 16% de las familias estaban en pobreza extrema, dicho en otras palabras, no podían ni adquirir una canasta básica de alimentos. Así también, la mujer guatemalteca, tiene una de las tasas más altas de fertilidad (número de hijos por mujer)...


Asunto(s)
Femenino , Aborto , Anticoncepción/métodos , Planificación Familiar
12.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(1): 5-12, ene.-mar. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644048

RESUMEN

Objetivo: Conocer el estado actual de los registros de estadísticas vitales en Centro América y su relación con la información sobre mortalidad materna e infantil necesaria para evaluar el cumplimiento de las metas del milenio. Método: A finales del año 2003 y a principios del año 2004, se visitaron todas las oficinas del Registro Civil y las oficinas de estadísticas vitales de Centro América. Previo a la visita de campo se revisaron y adaptaron los cuestionarios desarrollados por la División de Estadísticas Vitales de las Naciones Unidas que contienen información para evaluar tanto las oficinas de registro civil como como las oficinas encargadas de las estadísticas vitales. Estos cuestionarios fueron enviados por correo electrónico, para facilitar e iniciar su llenado...


Asunto(s)
América Central , Certificado de Defunción/legislación & jurisprudencia , Estadística/métodos , Mortalidad Infantil , Mortalidad Infantil/historia , Mortalidad Materna/tendencias
13.
Salud pública Méx ; 48(3): 183-192, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430082

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar la asociación entre características obstétricas, sociodemográficas y factores de riesgo relacionados con la mortalidad materna hospitalaria y no hospitalaria en Guatemala durante el año 2000 MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico transversal con 649 casos de muertes maternas (MM) ocurridas en la República de Guatemala durante el año 2000, en el que se compararon las características de las muertes maternas hospitalarias y no hospitalarias RESULTADOS: De 649 MM registradas, 270 (41.6 por ciento) se clasificaron como MM hospitalarias y 379 (58.4 por ciento) como MM no hospitalarias. La mayor proporción de muertes ocurrió en mujeres mayores de 35 años de edad (29.28 por ciento), indígenas (65.49 por ciento), casadas o unidas (87.83 por ciento), con ocupación no remunerada (94.78 por ciento), sin educación (66.56 por ciento). El riesgo de MM no hospitalaria fue mayor en mujeres del grupo indígena (RM= 3.4; IC95 por ciento 2.8-5.3), con ocupación no remunerada (RM= 8.95; IC95 por ciento 1.7-46.4), bajo nivel escolar (RM= 1.96; IC95 por ciento 1.0-3.8), y hemorragia como causa básica de muerte (RM= 4.28; IC95 por ciento 2.3-7.9) CONCLUSIONES: De los 679 casos de MM ocurridas en Guatemala en el año 2000, 58 por ciento correspondió a MM no hospitalarias, lo que puede estar relacionado con el hecho de que una alta proporción de la población habita en áreas rurales o de alta marginalidad, además de aspectos culturales (mayoría indígena) que dificultan la accesibilidad a los servicios de salud. Los resultados presentados pueden servir de orientación para determinar estrategias de intervención que prevengan la mortalidad materna en los ámbitos hospitalario y extrahospitalario, en Guatemala.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Mortalidad Hospitalaria , Mortalidad Materna/tendencias , Estudios Transversales , Guatemala/epidemiología , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos
14.
Rev. panam. salud pública ; 7(1): 41-46, Jan. 2000. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-264724

RESUMEN

To select the proper interventions that could prevent maternal mortality, adequate and appropriate maternal mortality data are needed. Nevertheless, the quality and quantity of information and the scope of maternal health-and death-related data are inadequate in many countries, particularly in the developing world. From January 1993 to December 1996 a surveillance program in maternal mortality was developed to conduct surveillance studies in the department of Guatemala, Guatemala. With an active surveillance system, our approach gave a more complete picture of maternal death and produced information on the specific causes of maternal mortality. Using multiple sources of information, we reviewed and analyzed all deaths of women of childbearing age (10 to 49 years). Each death was investigated to determine whether it was pregnancy-related or not. The maternal mortality ratio for the four-year study period was 156.2 deaths per 100.000 live births. Women 35 and older had a higher risk of maternal death than women under that age. Women who were 35-39 years old had a maternal death risk almost three times as high as women aged 20-24 years old. Overall, the two leading causes of maternal mortality were infection and hemorrhage. Vaginal deliveries where there was medical assistance had the highest rate of delivery-related maternal death from general infection. In deliveries attended by nonmedical personnel, delivery-related maternal deaths from hemorrhage were most frequently associated with retained placenta. Developing countries are called on to implement systems that can provide continuous and systematic data collection so that policymakers and health managers have adequate information to design propier interventions to save women's lives


Para poder elegir aquellas intervenciones que podrían prevenir la mortalidad materna, se necesitan datos apropiados y de calidad sobre ella. No obstante, la calidad y cantidad de la información y el alcance de los datos disponibles sobre salud y mortalidad maternas son pobres en muchos países, especialmente en el mundo en desarrollo. De enero de 1993 a diciembre de 1996 se puso en funcionamiento un programa de vigilancia sobre la mortalidad materna con la finalidad de llevar a cabo estudios de vigilancia en el departamento de Guatemala, Guatemala. Por medio de un sistema de vigilancia activa, nuestro método arrojó un cuadro más completo de la mortalidad materna e información sobre las causas específicas de dicha mortalidad. Partiendo de distintas fuentes de información, revisamos y analizamos todas las defunciones en mujeres de edad reproductiva (10 a 49 años) y cada defunción se investigó para determinar si guardaba relación con el embarazo. La razón de mortalidad materna para el período de 4 años que abarcó el estudio fue de 156,2 defunciones por 100 000 nacidos vivos. Las mujeres de 35 años de edad o mayores tuvieron un mayor riesgo de muerte por causas maternas que las mujeres de menor edad. Las mujeres de 35 a 39 años tuvieron un riesgo de muerte materna casi tres veces mayor que el de las mujeres de 20 a 24 años, y el riesgo para las mujeres de 40 años o más fue más del doble que el de este último grupo. En términos generales, las dos causas principales de muerte materna fueron la infección y la hemorragia. Los partos vaginales que fueron atendidos por personal médico mostraron la mayor tasa de mortalidad materna a raíz del parto por infección generalizada. En los partos atendidos por personal no médico, las muertes maternas por hemorragia durante el parto mostraron la mayor asociación con retención de la placenta. Los países en desarrollo deben implantar sistemas de recolección de datos continua y sistemática, a fin de que los que sientan políticas y administran el sector de la salud dispongan de información que les permita diseñar intervenciones adecuadas para salvar la vida de las mujeres


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Materna/tendencias , Causas de Muerte , Retención de la Placenta , Hemorragia Posparto , Infección Puerperal , Guatemala
15.
Guatem. pediátr ; 28(3): 98-103, jul.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205903

RESUMEN

Objetivo.Describir y comparar los datos del certificado de nacimiento y de defunción más importante de niños menores de un año fallecidosdurante 1993 en la Región Metropolitana de Guatemala,en cuyo certificado de defunción se reportará un defecto congénito.Diseño. Estudio poblacional analítico del área metropolitana de Guatemala, con fusión de los datos de todos los certificados de defunción y nacimientos, autopsia y/o historia clínica.Población. Todos los infantes menores de un año fallecidos del uno de enero al 31 de diciembre de 1993, en los 17 municipios de la Región Metropolitana de Guatemala.Metodología. Todos los certificados de defunción de infantes menores de un año fallecidos en el período indicado fueron revisados. Todos los diagnósticos de malformaciones congénitas o anomalías genéticas se agruparon en categorías de defecto congénito. Se combinó los datos de aquel certificado con los del nacimiento. Se revisaron las historias médicas y efectuaron visitas domiciliarias para completar los datos.Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas de los fallecidos en relación a cinco categorías de causa de muerte. Se describió los datos básicos encontrados en los dos certificados. Se comparó los datos de estos niños con los de aquellos que no tuvieron defecto congénitos(sin DC) reportado en el certificado de defunción.Resultados.Un total de 2,602 infantes fallecieron en el período, 420(6/100)tuvieron anomalías o malformaciones reportadas, 205 fueron niñas (tasa de mortalidad por sexo 106.27x1000NV) y 214 varones (tasa de mortalidad por sexo 123.9x1000NV).Las anomalías más reportadas fueron los defectos del tubo neural (31/100),seguidas de malformaciones cardiovasculares(21/100), gastrointestinales (11/100)y anomalías cromosómicas(6/100).Los pesos entre ambos grupos no fueron diferentes(DC:2201+-840gm vs sin DC:2225+-914gm;p>0.1),pero los niños sin DC tuvieron una proporción mayor de muy bajo peso al nacer (RR 0.65,IC95/100 0.49-0.87).DC y edad materna influyeron sobre el peso. El 36/100 con DC nació pretérmino, siendo menor la proporción en relación a los sin DC (Edad gestacional DC:37.0+ -3.1 vs sin DC:35.2+-4.3;RR 0.49,IC95/100 0.39-0.63).Los infantes con DC tuvieron en promedio mayor longitud al nacer que los sin DC (DC;44.9+-5.7cm vs sin DC:41.8+-6.8;p<0.001).El 63/100 de los infantes con DC fallecieron durante el período neonatal.Las edades principales de muerte fueron las primeras 24 horas de vida y el período posneonatal(37/100...


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Anomalías Congénitas , Anomalías Congénitas/genética , Anomalías Congénitas/mortalidad , Mortalidad Infantil
16.
Guatemala; INCAP; 1 oct. 1995. [26] p. tab. (INCAP/DCE/020).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224145

RESUMEN

Con el objeto de conocer las características sociodemográficas de las mujeres, la morbilidad y mortalidad y el costo hospitalario relacionados con el tratamiento del aborto se identificó y siguió a 6650 mujeres que ingresaron durante un año en 6 hospitales de Guatemala para tratamiento de las complicaciones del aborto. Para poder diferenciar entre los abortos provocados y los espontáneos se implementó la metodología propuesta por la Organización Mundial de la Salud que reclasifica los casos d aborto en cuatro categorías: certeza, probable, posible y espontáneo. De acuerdo a la reclasificación 2.7 porciento de los abortos fueron provocados, certeza; 3.7 porciento probable, 44.1 porciento posible y 49.4 porciento espontáneos. Los resultados demuestran la importancia que tiene en la reclasificación la información que proporciona la mujer sobre la forma de de terminación del embarazo, si no se hubiera contado con ella la proporción de cetezas hubiera sido menor del 1 porciento. Por otra parte se hace ver que las categorías de probable y posible sólo representan una probabilidad no determinada de que el aborto haya sido provocado ya que el concepto de planificación del embarazo y la actitud de la mujer hacia un embaraazo no planeado depende del ambiente social, legal y religioso de cada región. En el caso particular de Guatemala a la categoría de posible debe ser entendida como la necesidad de educación sexual, de información en planificación familiar, de accesso a los servicios y a los métodos.


Asunto(s)
Aborto Espontáneo , Indicadores de Salud , Indicadores de Morbimortalidad , Investigación sobre Servicios de Salud , Mortalidad Materna , Guatemala
17.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(2): 117-129, feb. 1988. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-367020

RESUMEN

A prospective epidemiologic survey of pregnant women carried out in Guatemala City in 1984-1986 sought to develop a method for identifying mothers at high risk of delivering low birth weight infants as early in gestation as possible. Although the basic data come from a single hospital, the Gynecology and Obstetrics Hospital of the Guatemalan Institute of Social Security (IGSS), they are representative of a major segment of the urban population of this city. All pregnant women (17 135) attending the prenatal clinic at the IGSS Hospital between 1 April 1984 and 10 January 1986 were included in the study. Women who delivered at the IGSS Hospital but were not enrolled in the study included those who had not received any prenatal care and others that had received prenatal care outside the IGSS system or at the IGSS peripheral clinics. This article provides detailed information about the study population, data collection system, standardized collection procedures, and data quality control processes. The authors recommend using standardized procedures for the collection of data in all perinatal epidemiological studies and analysing the reliability of the data by methods such as those described in this report. They also suggest reducing the amount of information routinely collected, periodically incorporating pertinent variables, and organizing local or hospital-based systems for data analysis


Asunto(s)
Recién Nacido de Bajo Peso , Complicaciones del Embarazo , Atención Prenatal , Guatemala , América Latina , Gestión de Riesgos , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA