Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(1): 24-8, ene.-abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83057

RESUMEN

La hepatitis viral es una de las principales causas de enfermedad en el mundo. En Latinoamérica es un importante problema de salud. Se realizó un estudio caso-control buscando factores de riesgo para infección por virus de hepatitis B. Encontramos 0.41% de frecuencia de HBsAg y 8.13% de Anti-HBs entre las 492 personas muestreadas. Se confirmó que el contacto con sangre es un factor de riesgo para infección por Virus de hepatitis B; el lavado de agujas hipodérmicas usadas fue edentificado como un importante factor de riesgo. Entre los servicios del hospital se encontró que el personal de la sala de esterilización se hallaba en elevado riesgo de infección. El personal auxiliar de enfermería también fue identificado como en alto riesgo. Sugerimos que debe erradicarse el lavado de agujas y se debe eliminar el sistema de rotaciones del personal auxiliar de enfermería


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Virus de la Hepatitis B , Hepatitis B/epidemiología , Personal de Hospital
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(4): 412-6, abr. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33956

RESUMEN

Se seleccionaram tres grupos de población distintos para evaluar las tasas de parasitosis intestinales mediante examen de heces. El grupo I estuvo compuesto por personas de clase socioeconómica baja que vivían en condiciones sanitarias deficientes en la cuenca del Amazonas; presentaron una tasa de infestación de 92% con parásitos probablemente patógenos. El grupo II reunió a residentes de una comunidad de viviendas de la armada peruana situada en la costa occidental; eran de clase media baja y vivían en condiciones sanitarias satisfactorias; la tasa de parasitosis fue de 22%. El grupo III lo formaron alumnos de una escuela elemental privada, de clase socioeconómica alta; la tasa de parasitosis fue de 11%. El subgrupo de niños que llevaban residiendo en el Perú dos años o menos tuvieron 5% de parasitosis, y el de los que tenían más de dos años, 14%. Las condiciones de vida y el tiempo de residencia en el país se relacionaron directamente con las tasas de parasitosis intestinal


Asunto(s)
Humanos , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Recuento de Huevos de Parásitos , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA