Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Gac. méd. Méx ; 131(5/6): 587-90, sept.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174093

RESUMEN

En 1977 se informó de 34 muertes por neumonía en 221 asistentes a la Convención de la Legión Americana en Filadelfia. El agente causal fue identificado y llamado Legionella pneumophila. La legionellosis es una enfermedad de distribución mundial, pero en México sólo hay un caso informado, posiblemente por no considerarse en el diagnóstico diferencial de las neumonías adquiridas en la comunidad. Informamos el caso de una paciente previamente sana en la que se diagnosticó una neumonía secundaria a Legionella pneumophila


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Ácidos Clavulánicos/uso terapéutico , Amicacina/uso terapéutico , Anfotericina B/uso terapéutico , Análisis Químico de la Sangre/métodos , Ceftazidima/uso terapéutico , Eritromicina/uso terapéutico , Fluconazol/uso terapéutico , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Legionelosis/fisiopatología , Enfermedad de los Legionarios/diagnóstico , Neumonía/fisiopatología , Penicilinas/uso terapéutico , Radiografía , Ticarcilina/uso terapéutico
3.
Rev. mex. radiol ; 49(4): 179-81, oct.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164639

RESUMEN

La Resonancia Magnética es de gran utilidad en aquellos casos de displasia acetabular y luxación, en los cuales el tratamiento conservador no ha dado resultados y se requiere conocer la causa que impide el moldeamiento o la reducción de la articulación coxofemoral. Se analizan los antecedentes, la anatomía, fisiopatología y utilidad de la Resonancia Magnetíca


Asunto(s)
Niño , Humanos , Luxaciones Articulares/diagnóstico , Luxaciones Articulares/fisiopatología , Acetábulo/fisiopatología , Acetábulo/lesiones , Enfermedades del Desarrollo Óseo/diagnóstico , Luxación Congénita de la Cadera/diagnóstico , Luxación Congénita de la Cadera/fisiopatología , Luxación Congénita de la Cadera , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico
4.
Rev. mex. radiol ; 47(2): 55-8, abr.-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134996

RESUMEN

Se realizó la revisión retrospectiva de los signos ultrasonográficos encontrados en 19 pacientes en las que se obtuvo confirmación quirúrgica del diagnóstico de embarazo ectópico. Los exámenes se realizaron por vía suprapúbica en todas las pacientes y en algunas se complementó el examen con sonda endovaginal. Los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes fueron la presencia de masa anexial compleja en el 100 por ciento y líquido libre en 14 pacientes (73.6 por ciento). En 7 pacientes 936.8 por ciento) se logró identificar el saco gestacional por fuera del útero y en una (5.2 por ciento), se vió el embrión vivo. Se discute la importancia de los diferentes signos ultrasonográficos y se hace la correlación con otros informes de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Embarazo , Ultrasonografía , Embarazo Ectópico
5.
Rev. mex. radiol ; 46(3): 123-7, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118225

RESUMEN

Los autores analizan en forma breve los procesos patológicos mas frecuentes de cada una de las estructuras intra y periarticulares de la rodilla y su comportamiento en las diferentes adquisiciones, así como alteraciones en las estructuras óseas de tipo traumático, infeccioso y tumoral.


Asunto(s)
Humanos , Rodilla/patología , Articulación de la Rodilla/patología , Imagen por Resonancia Magnética , Sinovitis/patología , Meniscos Tibiales , Ligamentos Articulares/patología , México , Médula Ósea/patología
6.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 63-9, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117424

RESUMEN

Los autores informan sobre el análisis de la imagen de la ultrasonografía (US) en un grupo de 29 enfermos en los que se hizo el diagnóstico de adenocarcinoma del páncreas y se obtuvo confirmación histológica. Los signos más frecuentes fueron la presencia de una masa en 28/29 (96 por ciento) de aspecto hipoecóico en 26/29 (90 por ciento), con bordes irregulares en 22/29 (76 por ciento). Hubo dilatación de las vías biliares en 16/29 (55 por ciento) y del Wirsung en 7/29 (24 por ciento). Estos resultados fueron similares a los obtenidos en la tomografía computada (TC) hecha en los mismos pacientes. La US fue poco útil para el estudio de la extensión tumoral que fue demostrada sólo en 21 por ciento del total de los enfermos; metástasis hepáticas 4/19 (14 por ciento), adenomegalia y ascitis 1/29 (3.4 por ciento) cuando la TC en los mismos enfermos reveló la existencia de éstos y otros signos de extensión en dos terceras partes de los enfermos.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Pancreáticas/patología , Adenocarcinoma/patología , Ultrasonografía , Páncreas/patología , Estudios Prospectivos
7.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 71-8, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117425

RESUMEN

Los autores refieren los resultados preliminares que han obtenido con el uso de la biopsia de próstata guiada con ultrasonido transrectal en 50 pacientes estudiados en un periodo de ocho meses. En la mayoría realizaron múltiples punciones tanto del área sospechosa como del lóbulo contralateral; el promedio fue de 4.5 punciones por paciente. El examen histológico mostró adenocarcinoma en 12, prostatitis crónica en 10 e hiperplasia fibroadenomatosa en los restantes 28. Hubo sólo incidentes menores y transitorios en 15 por ciento, en 15 pacientes. Se concluye que la biopsia de la próstata guiada por ultrasonido transrectal en un procedimiento de fácil ejecución, seguro y útil para el manejo del paciente por lo que se recomienda su adopción en los Departamentos de Radiología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Biopsia con Aguja , Ultrasonografía , Próstata/patología , Recto , Biopsia con Aguja/instrumentación
8.
Rev. mex. radiol ; 46(1): 39-45, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117402

RESUMEN

El cólico y la pielonefritis aguda pueden producir dolor abdominal agudo. Para su diagnóstico se han empleado diferentes métodos radiológicos y de imagen. En los pacientes con un cuadro de cólico nefrítico, la urografía excretora sigue siendo el mejor método de diagnóstico y en los cuadros clínicos atípicos el ultrasonido es el procedimiento de elección. Con respecto a la pielonefritis bacteriana aguda la tomografía axial computada es el método más sensible.


Asunto(s)
Humanos , Dolor Abdominal , Pielonefritis , Urografía , Dolor Abdominal/diagnóstico , Ultrasonografía , Abdomen , Cálculos Ureterales , Imagen por Resonancia Magnética , Obstrucción Ureteral , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. mex. radiol ; 41(4): 123-5, oct.-dic. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103940

RESUMEN

El mucocele apendicular es una patología poco frecuente que anteriormente se diagnosticaba solo durante laparotomía exploradora. En la actualidad con el apoyo de los métodos de imagen, particularmente la Tomografía Computada y la Ultrasonografía, es posible hacer el diagnóstico en forma preoperatoria siempre y cuando se tenga en cuenta esta posibilidad. Se informan los hallazgos mostrados por ambos métodos de imagen y su correlación con el resultado histológico


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Mucocele/diagnóstico , Mucocele , Apéndice , Tomografía Computarizada por Rayos X , México
10.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(1): 298-9, ene.-mar. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46947

RESUMEN

Informamos un caso de Leiomioma del Esófago que se presentó como masa en el mediastino posterior. Se discute la frecuencia de presentación así como los signos que puedan orientar la sospecha radiológica


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Esofágicas , Leiomioma , Neoplasias del Mediastino , Diagnóstico Diferencial , Esofagoscopía
11.
Rev. mex. radiol ; 39(4): 154-6, oct.-dic. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32172

RESUMEN

Los autores utilizaron la Tomografía Computada (TC) como método para guiar la punción percutánea en dos enfermos con icterícia a los que se realizó colangiografía percutánea. Describen el método utilizado y discuten su utilidad y limitaciones. Concluyen que la TC ofrece una nueva alternativa para realizar la colangiografía y que puede ser útil en casos selectos


Asunto(s)
Colangiografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ictericia
12.
Rev. mex. radiol ; 39(3): 99-104, jul.-sept. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32341

RESUMEN

En la revisión de 100 pacientes con linfoma (19 con enfermedad de Hodgkin y 81 con linfoma no Hodgkin), la Tomografía Axial Computada (TAC) cambió el estadio clínico inicial en 34% de los casos, demostrando ser un estudio de gran valor para la estadificación de la enfermedad y por lo tanto eliminando la necesidad de realizar urografía excretora, cavografía y linfografía en muchos de los casos. La linfografía se recomienda particularmente cuando la tomografía computada muestra ganglios retroperitoneales de dimensiones normales, ya que la ausencia de adenomegalias no descarta la posibilidad de infiltración linfomatosa y la linfografía es el único método de estudio que permite valorar la arquitectura interna del ganglio. Se hace una revisión de los hallazgos en tomografía computada de la infiltración linfomatosa en ganglios retroperitoneales, mesentéricos, bazo, hígado y del tubo digestivo


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neoplasias Retroperitoneales/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X , Linfoma/patología , Estadificación de Neoplasias , Enfermedad de Hodgkin/patología , Linfografía
13.
Rev. mex. radiol ; 39(3): 105-9, jul.-sept. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32346

RESUMEN

En la revisión de 270 enfermos estudiados con tomografía computada en pacientes con linfoma, se encontraron 10 con infiltración renal (3.6%). En 5 la infiltración linfomatosa del riñón se manifestó como nódulos hipodensos múltiples, en 2 por contigüidad por masas ganglionares retroperitoneales, en 1 forma mixta y en 2 como infiltración difusa con nefromegalia. La tomografía computada es un estudio de gran valor para la detección de linfoma renal que puede pasar desapercibida por la clínica, exámenes de laboratorio y aún por la urografía excretora


Asunto(s)
Adolescente , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Renales/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
14.
Rev. mex. radiol ; 39(3): 110-2, jul.-sept. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32350

RESUMEN

Se informan 109 casos de osterosarcoma corroborados histológicamente que se estudiaron retrospectivamente en el Instituto Nacional de Cancerología entre 1963 e 1983. 56 pacientes correspondieron al sexo masculino y 53 al femenino; el rango de edades varió de 11 a 81 años, con un promedio de 20 años. Los huesos más frecuentemente afectados fueron: fémur en su porción distal (55%), tibia en su porción proximal (15%) y húmero y huesos craneofaciales (10% cada región). Se presentaron 6 casos de osteosarcoma diafisiario y 3 yuxtacorticales. Se revisaron los signos radiográficos que integran el diagnótico de esta patología, de acuerdo al tipo de lesión, reacción perióstica e invasión a tejidos blandos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Osteosarcoma , Neoplasias Óseas
15.
Rev. mex. radiol ; 39(3): 113-5, jul.-sept. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32354

RESUMEN

En una revisión de 152 casos con metástasis óseas, los autores encontraron que éstas provenían de: mama 40%, próstata 20%, cérvico uterino 20%, riñón 5%, pulmón 5% y otros 6%. Las lesiones fueron líticas múltiples en 73%, únicas en 17%, blásticas múltiples en 22% y únicas en 3%. Analizan los caracteres e las diferentes lesiones, su distribución y comportamiento de acuerdo al tumor primario y la posibilidad de diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Carcinoma/secundario , Neoplasias Óseas/secundario
16.
Rev. mex. radiol ; 39(3): 122-5, jul.-sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32359

RESUMEN

Se analizaron 82 pacientes con el diagnóstico de cancer testicular primario en investigación de enfermedad metastásica retroperitoneal. Se evaluó la precisión diagnóstica de la Radiografía simple de abdomen. Urografía excretora, Venocavografía Inferior, Linfografía y la Tomografía computada. De los resultados obtenidos se trató de definir el algoritmo adecuado para el estudio de estos pacientes. La radiografía Simple de Abdomen, la Venocavografía inferior y la Urografía excretora tuvieron una precisión diagnóstica de 57, 64 y 75% respectivamente, con alto porcentaje de falsos negativos. La linfografía tuvo una certeza diagnóstica de 83% y la Tomografía Computada del 92%. El estudio inicial para la valoración de los pacientes con tumor primario testicular debe ser la Tomografía Computada y en casos negativos o de duda se recomienda la Linfografía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias Retroperitoneales/secundario , Neoplasias Testiculares , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Linfografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Abdomen
17.
Rev. mex. radiol ; 39(2): 55-61, abr.-jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42746

RESUMEN

Se presenta la experiencia inicial de las biopsias por aspiración percutáneas realizadas en 32 pacientes en el Instituto Nacional de Cancerología de diversos órganos (pulmón, hígado, glándula suprarenal y ganglios retroperitoneales) utilizando básicamente control con fluoroscopia (2 casos) y tomografía computada (30 casos). La mayoría de los procedimientos se efectuaron en pacientes externos y utilizando 2 tipos de aguja: la aguja convencional de Chiba y la aguja modificada de Menghini. Se obtuvo material suficiente para diagnóstico en 27 casos y hubo 5 falsas negativas, sin ninguna falsa positiva. No hubo complicaciones graves. La biopsia aspiración percutánea es un procedimiento diagnóstico de gran valor, que no requiere de instrumental sofisticado ni complejo y que se acompaña de baja morbilidad. Es primordial contar con un citopatólogo experimentado para la adecuada interpretación del espécimen obtenido


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja/métodos , Fluoroscopía , Tomografía Computarizada de Emisión
18.
Rev. mex. radiol ; 39(1): 28-31, ene.-mar. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26681

RESUMEN

Los autores informan el caso clínico de un enfermo que tuvo una inversión del hemidiafragma derecho consecutivo a un mesotelioma epitelial maligno y empiema de la pleura derecha. Describen los hallazgos clínicos y radiográficos con énfasis en la Tomografía Computada que demostró la imagen típica de círculos que disminuyen de tamaño en dirección caudal


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Derrame Pleural/complicaciones , Diafragma/lesiones , Tomografía Computarizada por Rayos X , Diafragma/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA