RESUMEN
Objetivo: Analizar una variedad de estudios publicados sobre el dolor fetal. Desde hace más de un siglo, investigadores clínicos y básicos han estudiado la posibilidad de que el feto sienta dolor. Este tema ha aumentado en relevancia debido al uso creciente de técnicas invasivas para diagnóstico y tratamiento fetal, y además por ser sustrato social de confrontación entre partidarios y adversarios del aborto. La pregunta fundamental es si el sistema nociceptivo del feto adquiere un desarrollo neurobiológico suficiente como para generar la experiencia mental que llamamos dolor. En el presente artículo, comenzamos con las etapas del desarrollo del sistema nociceptivo humano. Luego abordamos los aspectos éticos. Seguidamente discutimos si las manifestaciones conductuales, hormonales, hemodinámicas y electroencefalográficas del feto son evidencia de que ya tiene una mente y es capaz de sentir dolor. Conclusiones: No parece probable que el feto sienta dolor antes de la semana 20 de gestación; quizás pueda comenzar a sentir dolor entre las semanas 22 y 26. Sea cual sea la respuesta definitiva a la pregunta fundamental planteada más arriba, ante abordajes invasivos del feto, es recomendable usar analgesia o anestesia.
Objective: To analyze a variety of published studies on fetal pain. For a long time now, clinical and basic researchers have dealt with the question of whether the fetus is able to feel pain. The relevance of this subject has augmented in view of the increasing use of invasive techniques for fetal diagnosis and treatment, and also because of social strife between advocates and adversaries of abortion. The fundamental question here is whether the fetal nociceptive system has reached sufficient development for generating the mental experience that we call pain. We start with the developmental stages of the human nociceptive system. Then we approach the ethics of the problem. We further discuss whether the behavioral, hormonal, hemodynamic and electroencephalographic manifestations of a fetus are evidence for a mind capable of feeling pain. Conclusions: It seems unlikely that a fetus feels pain before week 20 of gestation; the fetus might be able to start feeling pain at weeks 22-26. We finally conclude that, whatever the answer to the fundamental question posed above, upon invasive approaches to the fetus the use of analgesia or anesthesia is recommended.
Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Anomalías Congénitas/embriología , Auscultación/métodos , Bioética/educación , Feto/anatomía & histología , Feto/embriología , Medicina Reproductiva/educación , Medicina Reproductiva , Terapias Fetales/métodos , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Desarrollo Tecnológico/métodos , Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva , Relaciones Médico-PacienteAsunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adaptación Psicológica , Mujeres Embarazadas , Relaciones Materno-Fetales/psicología , Salud Materno-Infantil , Trastornos Neuróticos , Trastornos de Combate , Condiciones Sociales , Atención Prenatal/psicología , Factores de Riesgo , Muerte Fetal , Muerte Fetal/prevención & controlRESUMEN
En las décadas de 1960-1970, la frecuencia de la cesárea tenía una variación entre 4% y 10%. Actualmente en algunos hospitales privados, a nivel internacional, alcanza hasta casi el 100%. Venezuela también ha tenido un gran incremento de la frecuencia de la cesárea y, en hospitales privados de Caracas, tiene una variación del 60% a 90%. La presente actualización tiene el interés e importancia de analizar los factores resaltantes que se relacionan entre si e influencian el aumento de la cesárea por solicitud. Esta es la que se realiza a pedido de la paciente sin tener indicaciones médicas, ni obstetricas y sin haber iniciado el trabajo de parto. Los factores resaltantes son los siguientes: 1) los cambios sociales, culturales y económicos y la evolución de la mujer hacia logros personales; 2) el desarrollo y expansión de las telecomunicaciones; 3) la vigencia de la autonomía y la libertad que progresivamente han adquirido las pacientes; 4) la actitud y la adaptación del médico para ejercer su profesión ante los cambios que se señalan; 5) los progresos tecnológicos alcanzados en el área quirúrgica y la medicina en general; 6) las leyes que protegen a la mujer, al embarazo y al parto; 7) la relación entre el embarazo y el parto con el aparato urinario, genitales y el ano; 8) la influencia de las compañias de seguros médicos; 9) los cambios en la enseñanza de la medicina y 10) el sexo del médico. Exceptuando la indicación de cesárea por cesárea anterior, las otras causas no han contribuido a un incremento significativo. Se realiza un análisis de los beneficios y de los riesgos de la cesárea por solicitud y se comparan con los del parto vaginal. Se concluye que se necesitan más evidencias para dar soporte científico al alto número de cesárea que se efectuan. En general, las diferentes conductas que se han puesto en práctica para disminuir la frecuencia de la cesárea, no han dado los resultados esperados
In the 1960s and 70s, performance of cesarean section varied between 4% and 10% of all deliveries. Currently, in some private hospitals around the world, use of the procedure has almost rearched 100% of cases. Venezuela has also seen a great increase in frequency of caserean sections, such that, in private hospitals in Caracas, its prevalence ranges from 60% to 90%. The current report has the objetive of assessing the major interrelated factors responsible for the rising frequency of cesarean section performed because of patient request. Specifically, the present work focuses on cesarean sections that lack medical or obstetrical indications and are implemented solety in response to patient request prior to the onset of labor. The principal responsible factors are as follows: 1) social, cultural and economic changes, and women's increasing focus on personal achievement; 2) advances in, and greater reach of, telecommunication: 3) progressive increase in patient freedom and autonomy in decision making; 4) changing physician attitudes in the face of the aforementioned changes; 5) scientific and technological progress achieved in the fields of surgery and medicine; 6) laws enacted to protect women, especially in relation to pregnancy, and labor and delivery; 7) relationship of pregnancy, and labor and delivery, with the urogenital system and anus; 8) influence of medical insurance companies; 9) evolution of medical education; and 10) physician gender. Excepting procedures performed because of a history of prior cesarean section, other factors have not led to a significant increase in cesarean frequency. In addition, an analysis is performed concerning the risks and benefits of cesarean by patients request, as compared with those of vaginal delivery. We conclude that additional evidence is required to provide scientific justification for the large number of cesareans currently being performed. In general, the different approaches that have been put into practice...
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/métodos , Cesárea/tendencias , Derechos del Paciente/ética , Costos de Hospital/organización & administración , Relaciones Médico-Paciente/éticaAsunto(s)
Humanos , Femenino , Servicios de Salud Materno-Infantil , Sociedades Médicas , Ginecología , ObstetriciaRESUMEN
Se describe un caso de prolapso de ampolla tubárica a cúpula vaginal poshisterectomía que ocasionó flujo y dispareunia
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Prolapso Uterino , Dispareunia , Histerectomía , Enfermedad Iatrogénica , Venezuela , GinecologíaRESUMEN
Se evaluó la eficacia y la seguridad de una dosis única, 150 mg de fluconazol administrado vía oral en el tratamiento de 38 pacientes con candidiasis vulvovaginal. El diagnóstico de la candidiasis vaginal se estableció con examen directo y cultivo. Se realizó evaluación clínica y micológica a la semana de haber recibido el tratamiento. La cura clínica se obtuvo en el 100 por ciento de las pacientes, y la cura micológica en el 89 por ciento. La droga fue bien tolerada y no produjo efectos adversos serios. Considerando el elevado cumplimiento de la posología asociado a la dosis única, el fluconazol es un tratamiento efectivo y seguro para el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal en la mujer venezolana
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades Vaginales , Candida , Candidiasis Vulvovaginal , Fluconazol , Venezuela , GinecologíaRESUMEN
Se describe un caso de cistoadenoma seroso papilar benigno en una mujer de 29 años, intervenida de emergencia con diagnóstico de embarazo ectópico, que además presentó agenesia del ovario contralateral. Se insiste en la importancia de la cirugía conservadora en mujeres, con este tipo de tumor
Asunto(s)
Ligamento Ancho/patología , Doxiciclina/uso terapéutico , Cistoadenoma/patologíaRESUMEN
Se practicaron cien episiorrafías en pacientes primigestas, tomadas al azar, realizadas con la técnica usual, en la Sala de Partos de la Maternidad Concepción Palacios: cincuenta fueron suturadas con poliglactín 910 (VICRYL) 3-0 y cincuenta con catgut crómico 3-0, siendo evaluadas en el puerperio inmediato y a los diez días, comparando las variables de: dolor, dehiscencia, infección, edema, enrojecimiento e irritación. Con el avance de la tecnología, numerosos y cada vez más sorprendentes descubrimientos se han realizado en pro del mejoramiento en todos los niveles en el ámbito médico. Es así como recientemente la técnica quirúrgica, específicamente, se ha enrriquecido con el advenimiento de una tranza sintética: el copolímero de acido glicólico y ácido láctico, también conocido como ácido hidroxiacético o poliglactin 910, de quien se dice posee propiedades tales como: mínima reacción tisular, suavidad del anudado y deslizamiento fácil de tejidos, entre otras. El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de dos tipos de sutura en las episiorrafías y catgut crómnico
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Poliglactina 910/uso terapéutico , Suturas/uso terapéutico , Catgut/uso terapéutico , Episiotomía/cirugíaRESUMEN
Se revisaron las historias de las pacientes que acudieron para ser asistidas a la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas, durante el período comprendido entre enero y abril de 1986, ambos inclusive. La edad que se tomó en cuenta para ser incluida fue la de menos de 18 años. Se evaluaron los antecedentes obstétricos de paridad, abortos, cesáreas, estado civil y nacionalidad. Se analizaron y compararon los resultados con lo reportado en la literatura y se dedujeron conclusiones. Desde el punto de vista de la reproducción humana, en el sentido estrictamente biológico, la oportunidad de procrear está presente siempre y cuando haya unión entre óvulo y el espermatozoide. En los últimos años se ha establecido el concepto de riesgo alto, con el objeto de utilizar los recursos humanos y materiales en forma prioritaria, lo cual se traduciría en una mejor asistencia médica y en resultados de cuantía satisfactoria. Aunque el concepto de riesgo alto puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales de cada área poblacional, el embarazo en las adolescentes es un factor de riesgo alto en casi todos los países. Los numerosos cambios que han tenido lugar en todos los órdenes de la vida, principalmente en los últimos años, han influido, a su vez, para que se originen algunas alteraciones, una de las cuales es la liberación de la actividad sexual en forma precoz. De allí nuestro interes en revisar si actualmente la frecuencia de los embarazos en las adolescentes ha tenido alguna variación en nuestro pais, como ha ocurrido en otros
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo en AdolescenciaRESUMEN
Se hace un análisis de 22 mujeres maternas con diagnóstico anatomopatológico de embolia de líquido amniótico y una revisión de la literatura al respecto. La frecuencia fue de 1 por 32.506 partos y 1 por 32.620 recién nacidos. El 63,9% tuvieron una edad de 31 años o más. Hubo una mayoría de multigestas, el 72,2% fueron embarazos prolongados, hubo una gran frecuencia de desprendimiento prematuro de placenta y de óbito fetal. El líquido meconial estuvo presente en el 30,7% de las pacientes. Los síntomas y signos clínicos prevalentes fueron: la dificultad respiratoria y el shock hipovolémico. La cesárea se realizó en el 31,8%. Hubo 3 roturas uterinas. El peso promedio de los recién nacidos fue de 3.256 grs. De las muertes maternas por causas obstétricas, la mortalidad por embolia de líquido amniótico explicó el 2,4%
Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo , Mortalidad Materna/epidemiología , Embolia de Líquido AmnióticoRESUMEN
Se presenta un estudio de 827 madres adolescentes menores de 18 años asistidas en la Maternidad Concepción Palacios, en Caracas, durante el período comprendido de enero a abril de 1986. Se analizaron los aspectos siguientes: presentación, vía del parto, empleo del fórceps, horas de trabajo, período placentario, puerperio y sus complicaciones. se evaluaron y compararon los resultados con los reportados en la literatura y con los de la población general de la misma institución. Se concluye que el parto "per se" no representa un factor de riesgo para este grupo de pacientes. Los hábitos y la actividad sexual de los adolescentes han cambiado mucho en los últimos dos decenios. la maduración biológica y sexual más precoz, la influencia de los compañeros en las escuelas secundarias, y de los medios de comunicación escrita, oral y visual, del énfasis comercial y cinematográfico en todo lo relacionado con el sexo, han conducido a la consecuencia de que las relaciones sexuales se inicien precozmente. En un trabajo anterior hicimos una revisión sobre la frecuencia del embarazo en las adolescentes en la misma institución y encontramos una frecuencia de 8,07% en el año 1986, correspondiendo al grupo de 15 o más años 6,12% y a las menores de 15 años 1,95%. esta última cifra es 10 veces mayor a la reportada por Castellanos y Colbs; para la misma institución y durante el período 1939-69. Estas cifras son indicativas de la gran frecuencia con que se embarazan nuestras adolescentes actualmente, lo cual nos motivó a revisar algunos aspectos en relación con el parto de este grupo de pacientes, capítulo que, dentro de la problemática..
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Humanos , Femenino , PartoRESUMEN
Se hace un análisis de la evolución del embarazo, parto y recién nacido de 98 productos con diagnóstico clínico de síndrome de Down. La frecuencia fue de 1 x 1.130 recién nacidos para embarazos simples y 1 x 813 para embarazos gemelares. La edad promedio fue de 28,7 años y el 51,5% fueron de 30 o menos años. La frecuencia de aborto fue 2,5 veces mayor que en la población general. A medida que aumentan las gestaciones se incrementa el riesgo de tener un síndrome de Down. hubo una mayor incidencia de hipertensión arterial inducida por el embarazo, hidramnios, podálica, frente y cesárea. El peso promedio de los recién nacidos fue de 2.774 gramos y en el 34,6% el peso fue de 2.500 o menos gramos. Hubo predominio de recién nacidos femeninos y la mortalidad perinatal institucional fue de 17,3%. Hubo un 24,4% de malformaciones asociadas y las causas de muerte neonatal más frecuentes fueron el síndrome de dificultad respiratoria y las malformaciones congénitas
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Trabajo de Parto , Síndrome de Down/diagnósticoRESUMEN
Se revisaron 481 casos de embarazos ectópico diagnósticados en la MCP durante el periodo 1981-84. Encontramos una frecuencia de 3,58 x 1.000 pacientes asistidas, lo cual representa un incremento notable respecto a períodos anteriores. se discute en relación a los posibles factores responsables de tal incremento. La edad materna promedio fue de 28,9 años. El 72,9% de las pacientes tuvo una paridad entre II y V gestas. Las manifestaciones clínicas presentes con mayor frecuencia fueron el dolor abdominal y la hemorragia genital. Se hizo el diagnóstico en admisión en el 48,6% de las pacientes y se sospechó en el 30,9%. Los métodos diagnósticos más empleados fueron la punción del Douglas y la ecosonografía. El 97,2% de los casos fue ectópico tubárico, y en el 92,93% de los casos se realizó una salpingectomía unilateral como tratamiento definitivo. Huvo confirmación histopatológica del diagnóstico en 97.9% de los casos. La mortalidad fue de 1 x 160 embarazos ectópicos
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Embarazo Ectópico/terapiaRESUMEN
Se presenta una evaluación de 100 aplicaciones del fórceps de Smith. Aunque puede ser aplicado en todas las variedades de posición se hace insistencia en que, previa rotación digital hasta obtener una variedad anterior, sus aplicaciones deben ser hechas en variedades anteriores donde obtuvimos la menor morbilidad. Se recomienda su uso, previo cumplimiento de los requisitos necesarios para su aplicación y tracción
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Forceps ObstétricoRESUMEN
Se hace un análisis de la mortalidad perinatal institucional en los recién nacidos con peso bajo. Se revisaron las historias clínicas de 791 recién nacidos con peso de 500 a 2.499 gramos. La mortalidad perinatal institucional fue de 25,03%, nacidos muertos 12,01% y la mortalidad neonatal de 13,02%. La mortalidad perinatal por grupos de peso fue la siguiente: 500 - 999 gramos: 100% - 1.499 gramos: 71,6%, 1.500 - 1.999 gramos: 29,0% y 2.000 - 2499 gramos: 8,2%. Los factores siguientes se relacionaron con el incremento de la mortalidad: edad materna menor de 14 y mayor de 30 años, edad gestacional menor de 33 semanas, pacientes sin control prenatal, nacionalidad extranjera, toxemia, placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta, presentación podálica, maniobras vaginales, cesárea, malformaciones congénitas y como causas de mortalidad neonatal: (en orden de frecuencia) patología pulmonar, hemorragia cerebral, sepsis y malformaciones congénitas. Se concluye que, para disminuir la mortalidad en los recién nacidos con peso bajo, es necesario la prevención de patologías antes y durante el embarazo que puedan dar origen a recién nacidos con peso bajo y una actitud de conductas correctas y atención cuidadosa durante el parto; así como, de disponer de la tecnología necesaria y del personal médico y para-médico para la adecuada atención del recién nacido