Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(3): 427-432, Dec. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-696574

RESUMEN

We report on a patient who presented to ENT services with right side epistaxis, frontal lobe headache, right infraorbital pain and the feeling of having a stuffy nose. CT and MRI were performed and later a biopsy confirmed the presence of sinonasal plasmocytoma. The Head and Neck oncology committee recommended radiotherapy as the choice of treatment. At the present time the patient is being followed on scheduled medical visits.


Se reporta el caso de un paciente que se presentó en el servicio de Otorrinolaringología con epistaxis, cefalea del lóbulo frontal derecho, dolor infraorbitario derecho y la sensación de tener la nariz tapada. Se realizaron TC y RNM, y luego una biopsia confirmó la presencia de un plasmocitoma nasosinusal. El comité de oncología de cabeza y cuello recomendó radioterapia como tratamiento de elección. En la actualidad, el paciente está en siguimiento y control en las visitas médicas regulares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias Nasales/diagnóstico , Plasmacitoma/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Neoplasias Nasales/radioterapia , Plasmacitoma/radioterapia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(1): 21-27, 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385374

RESUMEN

La actinomicosis es una enfermedad infecciosa que puede ser grave, dejar secuelas y producir mortalidad. Se presenta una serie de 22 casos diagnosticados por biopsia entre 1979-1998. La edad promedio fue de 39,3 años; número de partos de 3,2 por paciente; 18 (81,2 por ciento) usaban DIU (la mayoría Lippes) por un tiempo variable de 2 a 28 años (media 10,4 años) y el 61 por ciento de las pacientes por más de 5 años. El motivo de consulta más frecuente fue dolor abdominal (64 por ciento) y el tiempo que demoró el diagnóstico fue variable de semanas a años. Dieciocho pacientes recibieron tratamiento quirúrgico (82 por ciento), de ellas a solo 6 se les trató además con antibióticos. Como consecuencia de la enfermedad 4 de 9 pacientes en edad fértil quedaron con infertilidad y un caso resultó fatal. Por lo anterior se sugiere que a pacientes usuarias de DIU y con Pap positivos para actinomicosis se les debe retirar el dispositivo. El tratamiento quirúrgico se considera especialmente para resección de abscesos tuboováricos, drenajes y tratamiento de complicaciones obstructivas y debe ser seguido de antibiótico por tiempo prolongado a fin de evitar las complicaciones graves de la enfermedad. Debido a que el diagnóstico se basa en el hallazgo de los gránulos de azufre en el estudio de la pieza quirúrgica y la confirmación histológica de las colonias bacterianas, se sugiere un muestreo amplio de los especímenes para estudio microscópico.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Actinomyces , Actinomicosis , Infección Pélvica , Infertilidad Femenina
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 39-43, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136072

RESUMEN

Se revisan 200 informes de biopsias con diagnóstico histopatológico de mioma uterino. El 67,3 por ciento de los casos estaba en el rango entre 41-50 años de edad. Las pacientes premenopáusicas presentaron un promedio de número de miomas casi 3 veces mayor que las postmenopáusicas. El mioma más frecuente resultó ser el intramural, con tamaño menor de 2 cm. La cervicitis crónica inespecífica del cuello uterino, fue el hallazgo más frecuente de patología cervical, con un 58,5 por ciento de los casos. Se encontró neoplasia intraepitelial en el 1,5 por ciento En 2 casos 1 por ciento , se encontró adenocarcinoma del endometrio. En el 66,5 por ciento no se evidenciaron alteraciones endometriales. En el 60,5 por ciento se extirparon uno o ambos anexos, en ningún caso se encontraron alteraciones neoplásicas malignas. En 51 casos 25,2 por ciento el mioma presentó algún tipo de degeneración, siendo la más frecuente la celular, 16 de 200, 8 por ciento considerada como presarcomatosa. Se discute la conducta clínica preoperatoria frente al análisis de estas cifras y los alcances hacia el tratamiento conservador con el uso de nuevas técnicas no ablativas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Leiomioma/patología , Neoplasias Uterinas/patología , Biopsia , Histerectomía Vaginal , Leiomioma/epidemiología , Menopausia , Técnicas Histológicas
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 128-34, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143920

RESUMEN

Se presentan 49 casos de pacientes portadoras de cáncer cervicouterino, con tumores mayores de 4 cm. Etapa Ib=40, IIa=6, IIb=3, tratadas con terapia combinada telecobalterapia + radioterapia intracavitaria, seguida de histerectomía extrafascial con un promedio de 7,3 semanas después de la radioterapia. El promedio de edad de las pacientes resultó de 39,6 años. El 91 por ciento de las pacientes no tenían evidencia de enfermedad a los 3 años de seguimiento. El 32,4 por ciento presentó complicaciones postratamiento y 8,1 por ciento tuvieron secuelas a largo plazo. El 40 por ciento de las pacientes tienen un seguimiento mayor a 3 años. La mortalidad global resultó de 14 por ciento. El tamaño tumoral inicial mayor de 7 cm, y la presencia de tumor viable en la pieza de histerectomía se asocian como factores de mal pronóstico. La diferencia en la tasa de sobrevida, entre las que tuvieron tumor viable, que tienen peor pronóstico y las que esterilizaron la lesión, resultó altamente significativa p< 0,01


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/terapia , Carcinoma de Células Escamosas/terapia , Terapia Combinada , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Braquiterapia/estadística & datos numéricos , Estudios de Seguimiento , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Tasa de Supervivencia , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(4): 195-8, 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82438

RESUMEN

Se presentan 5 casos de tumor adenomatoíde del tracto ginecológico. La edad media fue de 40 años. Tres estaban localizados en el útero y dos en la trompa y todos fueron subserosos. Clínica y macroscópicamente todos los casos fueron semejantes a mioma o fibroma. Histológicamente los 5 tumores mostraron estructuras adenomatoídes y estroma fibromuscular. El curso clínico fue benigno. La evidencia histogénica indica que el tumor se origina a partir del mesotelio


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Adenoma/patología , Neoplasias de los Genitales Femeninos/patología , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. chil. cir ; 38(2): 105-8, 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67772

RESUMEN

Se presenta un modelo biológico experimental de arterias desfuncionalizadas in situ conservando los vasa vasorum, realizando estudios histopatológicos a los 2, 5, 8, 14, 21, y 70 días, encontrándose lesiones que se caracterizan por un aumento leve de los mucopolisacáridos ácidos al 5o día, alcanzando un máximo al 8o día y manteniéndose aumentados hasta los 70 días. Las fibras elásticas y colágenas presentaron un aumento leve y precoz al 2o día, alcanzando un máximo a los 5 días, manteniéndose constante, sin aumentar hasta los 70 días. Estas lesiones son similares a las descritas en los estudios clásicos de ateroesclerosis y de endarteritis obliterante, postulando que estas lesiones son debidas a la hipoxia tisular debido a la falta de flujo. Las alteraciones producidas a los 70 días son catologadas de leves


Asunto(s)
Perros , Animales , Arteria Femoral/cirugía , Modelos Animales de Enfermedad , Perros/cirugía , Arteria Femoral/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA