Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 21(41): 33-39, 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835584

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de éste estudio és observar la posible influencia de las fuerzas oclusales según el grado de atrición de las piezas dentarias sobre la altura de la cresta alveolar. Material y métodos: Se estudiaron dientes de cráneos secos de la época actual y secomparó el desgaste oclusal ó atrición (A) con la pérdida de altura de la cresta alveolar (CA) ó recesión ósea (RO) y ambos registros se relacionaron estadísticamente. Resultados: De todos los dientes estudiados 2 tuvieron grado de atrición (GA) 0, 170 grado 1, 96 grado 2 y 15 grado 3. Registrando la recesión ósea (RO) las medidas extremas promedio estuvieron entre 2,80mm y 5,30mm; la mayor RO promedio se encontró en la parte media de las caras libres (pieza 23) y la menor en distal (pieza 11). Conclusión: No hay correlación entre la recesión ósea y el desgaste oclusal ó atrición.


Aim: The aim of these work is to know the relaciònship between the bonerecessiòn and the attritiòn.Materials and methods: We taken 228 teeth belonging to 25 dry skullsof actual edge and we compare the bone recession (BR) with the occlusalwaer or attrition (A) and both to be related with a statistical analyses.Results: Of all the teeth studied, 2 had attrition degree 0, 170 degree 1,96 degree 2 y 15 degree 3. Regarding the BR the measures differ between2,80 to 5,30mm. The BR major average was in the middle of the free aspect(tooth 23) and the minor in distal (tooth 11).Conclusion: There are not correlation between bone recession andocclusal wear or attrition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atrición Dental/clasificación , Atrición Dental/diagnóstico , Atrición Dental/epidemiología , Cráneo/anatomía & histología , Pérdida de Hueso Alveolar/diagnóstico , Resorción Ósea/diagnóstico , Desgaste de los Dientes/etiología , Desgaste de los Dientes/fisiopatología , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Oclusión Dental Traumática/complicaciones , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 18(37): 42-45, mar.-abr. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714977

RESUMEN

Es sabida la influencia de la infección periodontal en la salud general de las personas, como lo determinan numerosas publicaciones demostrando las alteraciones de los distintos aparatos sistémicos y el hallazgo de bacterias y sustancias proinflamatorias que tuvieron su origen en la inflamación gingivoperiodontal. La bibliografía internacional muestra la influencia de la periodontitis en la alteración del tiempo de embarazo y del peso del recién nacido como consecuencia de la existencia de enfermedad periodontal en las futuras madres. Con el objetivo de conocer tal situación en nuestro medio, estudiamos un grupo de mujeres embarazadas registrando el estado periodontal y su seguimiento hasta el parto para establecer el tiempo de gestación y el peso de los recién nacidos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Recién Nacido de Bajo Peso , Trabajo de Parto Prematuro , Argentina , Servicio Odontológico Hospitalario
3.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 17(36): 6-13, sept.-oct. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-684945

RESUMEN

Se escribe sobre la importancia de la infección que representa la enfermedad periodontal como iniciación o agravamiento de las alteraciones en losdistintos sistémas que conforman nuestro organismo, como también a la inversa las enfermedades sistémicas pueden facilitar la acción de la placa bacteriana al disminuir las defensas de los tejidos de soporte. El objetivo de éste trabajo es conocer la existencia de éstos factores sistémicos en cada unode los grados de evolución de la enfermedad gingivoperiodontal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Crónica , Enfermedades Periodontales/clasificación , Factores de Riesgo , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Enfermedades de las Encías/clasificación , Registros Médicos , Interpretación Estadística de Datos
4.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 11(23): 20-23, sept.-oct. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447246

RESUMEN

Las manifestaciones tempranas de síntomas de enfermedad periodonta en niños y adolescentes es motivo para preocuparnos y profundizar los estudios clínicos, patológicos, microbiológicos y epidemiológicos para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de las alteraciones de los tejidos periodontales a tan corta edad. Se realizó un estudio para conocer el estado periodontal de adolescentes que se basó en el examen de estudiantes de 1er año del ciclo secundario en los que se registraron los índices de placa bacteriana y gingival, hemorragia gingival, profundidad de sondaje, nivel de inserción, cantidad de cepillados por día, tipos de cerda de los cepillos, uso de elementos interdentarios, consumo de golosinas y hábito de fumar. En todos los individuos estudiados se encontró la profundidad al sondaje y el nivel de inserción dentro de los límites normales


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Índice Periodontal , Periodontitis/diagnóstico , Servicios de Salud del Adolescente , Argentina/epidemiología , Cepillado Dental/métodos , Índice de Placa Dental , Conducta Alimentaria , Hemorragia Gingival/diagnóstico , Índice de Higiene Oral , Servicios de Odontología Escolar , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA