Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Diaeta (B. Aires) ; 38(171): 20-34, mayo 2020. graf
Artículo en Español | UNISALUD, LILACS, BINACIS | ID: biblio-1249712

RESUMEN

Resumen El día 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad causada por el virus SARS-Cov2, COVID-19, como pandemia. La misma tiene distintas formas de presentación desde ser asintomática a formas leves atendidas en domicilio o internación para confinamiento, hasta formas complicadas en salas de clínica o requiriendo cuidados intensivos. La obesidad (especialmente, IMC>40 kg/m2) toma relevancia en esta enfermedad siendo un predictor independiente fuerte de hospitalización y agravamiento, después de la edad. Otras comorbilidades como la hipertensión arterial, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares son también importantes en este contexto. El siguiente artículo de revisión intenta evaluar y resumir las distintas recomendaciones de atención nutricional publicadas, tanto por sociedades científicas como equipos de profesionales de instituciones sanitarias de diferentes países de la región y el mundo, así como dentro de nuestro país. El proceso de implementación del plan nutricional debe abarcar no sólo a aquellas personas hospitalizadas sino también a aquellos sujetos infectados con formas leves. El plan de atención nutricional debe estar integrado por cuatro etapas: evaluación del estado nutricional, diagnóstico nutricional, intervención y monitoreo/evaluación de los resultados, con especial atención en el cuidado del paciente en sala de cuidados intensivos. No habiendo recomendaciones espe- cíficas hasta la fecha, se sugiere adecuar las recomendaciones actuales para atención de adultos mayores, pacientes polimórbidos internados y pacientes críticos. La atención de estos grupos por profesionales de la nutrición se hace imperante para adecuar la alimentación a la sintomatología y estado de cada paciente en particular. Además, es fundamente el monitoreo al alta, dando puntual seguimiento a la recuperación y rehabilitación del estado nutricional, especialmente de la masa muscular que pudo haberse deteriorado durante la internación.


Abstract On March 11th, 2020, the World Health Organization (WHO) declared the disease caused by the SARS- Cov2 virus, COVID-19, as a pandemic. The presentation can range from being asymptomatic or mild home care stages or isolation, to complicated forms in clinic rooms or requiring intensive care units. Obesity (especially, BMI >40 kg / m2) is relevant in this disease, being a strong independent predictor of hospitalization and aggravation, following age. Other comorbidities such as high blood pressure, diabetes and other cardiovascular diseases are also important in this context. The following article aims at evaluating and summarizing the different nutritional care recommendations published both by scientific societies and professionals from health institutions in different countries of the region and the world, as well as within our country. The implementation process of the nutritional plan must include not only those hospitalized, but also the people infected with mild forms. The nutritional care process must include four stages: nutritional status assessment, nutritional diagnosis, intervention and monitoring / evaluation of the results, with special attention to patients in the intensive care units. As there are no specific recommendations to date, it is suggested to adapt the current recommendations for the care of the elderly, hospitalized polymorbid patients and critically ill patients. The attention of these groups by nutrition professionals is imperative to adapt the diet to the symptoms and condition of each individual patient. In addition, discharge monitoring is essential, giving timely follow-up to recovery and rehabilitation of the nutritional status, especially of the muscle mass that may have deteriorated during hospitalization.


Asunto(s)
Estado Nutricional , COVID-19 , Pandemias , Nutrición, Alimentación y Dieta , Obesidad
2.
RNC ; 6(2): 50-4, jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284344

RESUMEN

Se presenta una paciente de 29 años con necrólisis epidermica tóxica (NET), con grave compromiso de su estado general que evolucionó con síndrome de dificultad respiratoria del adulto, por lo que requirió ARM. Tiene un compromiso de superficie corporal total mayor al 75 por ciento y de varias mucosas. Se le dieron cuidados generales como si se tratara de un paciente con quemaduras graves. Fue alimentado por vía enteral con formula enriquecida con glutamina, arginina, ácidos nucléicos y aminoácidos de cadena ramificada y nutrición parenteral. Presentó una buena evolución.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Síndrome de Stevens-Johnson/diagnóstico , Síndrome de Stevens-Johnson/terapia , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA