Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 68(5): 129-37, mayo 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172493

RESUMEN

Consideramos neumotórax espontáneos atípicos a aquéllos que difieren de la mayoría por aspectos diversos. Tres de esas situaciones están constituídas por el neumotórax espontáneo bilateral simultáneo, el neumotórax espontáneo contralateral postneumonectomía y el hemoneumotórax espontáneo grave; se caracterizan por el riesgo real o potencial de descompensación funcional respiratoria y cardiovascular de los pacientes y el peligro de muerte. Por ello es necesario un rápido diagnóstico y un manejo táctico terapéutico oportuno, temprano y eficaz. Se analizan 1384 neumotórax espontáneos seleccionados de los tratados entre 1960 y 1994; 38 de estos casos los consideramos neumotórax atípicos: 19 neumotórax bilaterales simultáneos; 3 neumotórax contralaterales postneumonectomía y 16 hemoneumotórax espontáneos graves. De los neumotórax bilaterales simultáneos, 17 fueron hombres y 2 mujeres, con una edad media de 37 años (rango 18 a 56 años); 8 casos debutaron con neumotórax bilateral simultáneo y 11 habían tenido episodios previos de neumotórax unilateral. Todos se trataron quirúrgicamente y evolucionaron bien, salvo uno que falleció por la enfermedad de base. Se observaron tres casos de neumotórax espontáneo contralateral post-neumonectomía: 2 postneumonectomía derecha por cáncer (uno 5 años y otro 20 años después de la resección) y 1 postneumonectomía izquierda por tuberculosis (18 años después de la neumonectomía). Un caso se trató con reposo y 2 con avenamiento pleural, falleciendo uno de éstos. Los hemoneumotórax espontáneos graves fueron 16: 14 hombres y 2 mujeres, con una edad media de 31 años (rango de 19 a 44 años): 6 se trataron con toracotomía inicial por descompensación hemodinámica y 10 mediante toracotomía secundaria por persistencia de hemorragia por el tubo de drenaje. Todos evolucionaron bien. En el neumotórax bilateral simultáneo se debe efectuar eventual resección de bullas y algún procedimiento de pleurodesis, al menos en un lado para evitar su recidiva, ya sea a través de toracotomía amplia, toracotomía oligotraumática o mini-invasiva, o videocirugía. En el neumotórax contralateral postneumonectomía es conveniente el tratamiento mediante avenamiento pleural con anestesia local y anestesista preparado para intubación rápida de ser necesario. En el hemoneumotórax espontáneo severo, si el cuadro hemorrágico es grave de entrada es indicación de toracotomía amplia o videocirugía iniciales, para rápida hemostasia. Si persiste hemorragia por el avenamiento pleural, la toracotomía o videocirugía estarán indicadas secundariamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neumotórax/etiología , Hemotórax/complicaciones , Hemotórax/etiología , Neumonectomía/efectos adversos , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/fisiopatología , Neoplasias Pleurales/complicaciones , Recurrencia
2.
Rev. argent. cir ; 66(6): 209-15, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141090

RESUMEN

Se trataron, entre 1970 y 1993, 31 tumores conjuntivovasculares, sobre un total de 284 tumores del mediastino: 19 eran hombres con una edad promedio de 38 años; 21 (67,7 por ciento) fueron benignos (10 lipomas; 5 fibromas; 1 mixoma; 1 condroma; 2 linfangiomas quísticos y 2 mesoteliomas benignos) y 10 (32,3 por ciento) malignos (1 liposarcoma; 2 lipomixosarcomas; 3 fibrosarcomas; 1 sarcoma de Ewing; 1 hemangiopericitoma maligno y 2 reticulosarcomas). Salvo 1 fibrosarcoma y los 2 reticulosarcomas, todos los otros se trataron quirúrgicamente. De los benignos falleció un lipoma gigante por inexpansibilidad pulmonar postoperatoria. Los malignos fallecieron todos a largo plazo, con mejor "confort" postoperatorio en algunos. El diagnóstico es difícil, a veces, en especial en lo referente a su eventual naturaleza maligna. En algunas localizaciones se plantea diagnóstico diferencial con otras patologías mediastinales: hernias de Morgagni en los previscerales inferiores, neurogénicos en los mediastinales posteriores, otras formaciones quísticas en los linfangiomas quísticos. En los linfangiomas quísticos podría indicarse tratamiento por videotoracoscopia. En los restantes, inclusive malignos, está indicada la exéresis quirúrgica, por la ineficacia de otros tratamientos. En tumores muy grandes puede plantearse la resección en dos tiempos para facilitar la readaptación pulmonar. En tumores muy grandes e invasivos conviene efectuar resección parcial pero más segura


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Mediastino/epidemiología , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/patología , Fibrosarcoma/diagnóstico , Fibrosarcoma/patología , Lipoma , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/cirugía , Liposarcoma/diagnóstico , Liposarcoma/cirugía , Linfangioma/diagnóstico , Linfangioma/patología , Linfangioma/cirugía , Neoplasias del Mediastino/clasificación , Neoplasias del Mediastino/patología , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/patología
3.
Rev. argent. cir ; 65(5): 138-45, nov.1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127499

RESUMEN

Se analiza la patología por migración transdiafragmática hidatídica subfrénicos entre 1970 y 1973. Durante ese período, sobre un total de 444 casos de patología de la región diafragmática, se trataron 33 casos de migración transdifragmática: 16 hidatidosis hepatotorácicas y 17 abscesos subfrénicos a evolución torácica. De los 16 casos de hidatidosis hepatorácica 7 fueron a evolución hepatopleural, 6 hepatopulmonar, 1 hepatomediastinal y 2 mixta. Los síndromes clínicos predominantes fueron el empiema pleural en 7 casos, la biliptisis en 3 y la supuración pulmonar en 3. En 7 casos hubo operaciones previas por la misma patología. Todos se operaron: 10 por toracofrenolaparotomía y 4 por toracofrenotomía y 2 por toracotomía y laparotomía separadas. Los procedimientos más empleados fueron decorticación pulmonar (7 casos), marzupialización del quiste (9 casos) resección del quiste (6 casos). No hubo mortalidad y la morbilidad fue del 25//. De los 17 casos de abscesos subfrénicos a evolución torácica, 13 fueron abscesos subfrénicos más empiema (2 con perforación diafragmática) y 4 fístulas abdominobronquiales. Todos se operaron, siendo las vías de abordaje más empleadas la toracofrenotomía (8 casos) y la toracofrenolaparotomía (4 casos). Los procedimientos más empleados fueron el drenaje de cavidades por separado (7 casos), la decorticación más drenaje por separado (4 casos) y la decorticación más cierre de fístula de diafragma (4 casos); 1 caso falleció por sepsis (5,9//). Los principios terapéuticos comunes a ambas entidades son: abordaje transpleural y tranfrénico electivo para los procesos de vértice de la cúpula diafragmática; tratamiento de las lesiones torácicas, comenzando por los procedimientos más simples (decorticación, cierre de comunicaciones bronquiales, resecciones de parénquima sólo en caso de necesidad, etc.); tratamiento de la cavidad subfrénica, con eliminación parasitaria en la hidatidosis y drenaje cavitario adecuado en ambas entidades. transtorácico, transabdominal o mixto según la ubicación; reparación de la brecha diafragmática; drenaje independiente de cavidad pleural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Subfrénico/complicaciones , Diafragma/patología , Equinococosis Hepática/complicaciones , Absceso Subfrénico/cirugía , Absceso Subfrénico/clasificación , Diafragma/lesiones , Diafragma/cirugía , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Hígado/cirugía , Estudios Retrospectivos , Toracotomía
4.
Cir. Urug ; 61(1/2): 15-6, ene.-abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126969

RESUMEN

Se revisó la operabilidad y resecabilidad de la población con cáncer del pulmón asistida en el Hospital Cetrangolo en los años 1968, 1978 y 1988. Las cifras muestran una operabilidad descendente que del 27// baja al 22// y luego al 13// y concomitantemente una resecabilidad ascendente que es del 68// en el primero de los períodos para subir al 74// en el segundo y que llega al 95// en el último, donde parece verdaderamente trascendente la influencia de la tomografía axial computarizada. En los últimos años parece haber mayores indicaciones de operaciones menores (1 lóbulo pulmonar) y paralelamente una disminución de las operaciones ampliadas. Esto podría haber estado influenciado por haber recibido u operado casos más seleccionados


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Pulmonares , Argentina , Neoplasias Pulmonares/cirugía
5.
Rev. argent. cir ; 57(6): 264-5, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95697

RESUMEN

Se estudiaron 59 pacientes con cáncer de pulmón operados, comparando el factor N quirúrgico con el histológico. Se observó una subvaloración en la apreciación quirúrgica del estadio I y una sobrevaloración de los estadios más avanzados. La causa de la variación fueron 20 adenopatías falsamente positivas y falsos negativos en la apreciación del N quirúrgico. Sólo la mitad de las adenopatías de aspecto patológico y la cuarta parte de los ganglios aparentemente normales presentaron metástasis. Para la determinación quirúrgica del N se demostró una sensibilidad del método del 79,1% con una especificidad muy baja 42,8%, por ello deben resecarse todas las adenopatías posibles para un mejor estudio histológico y adecuada estadificación.


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma , Neoplasias Pulmonares , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Pulmonares/patología , Metástasis de la Neoplasia , Ganglios Linfáticos/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA