Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
3.
Hematología (B. Aires) ; 5(3): 199-209, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341384

RESUMEN

En 1975 DeVita utilizando el MOPP (ó C-MOPP) sugirió que el LD puede ser curado con QT. En 1979 Jones demostró que el CHOP debe ser usado en primera línea en LD. En 1986 el SWOG concluye que el CHOP puede curar hasta un 30 porciento de los pacientes con LD. En 1993 se publicó el IPI y el SWOG en un estudio randomizado demuestra que el CHOP y los regímenes de 2ª y 3ª generación son equivalentes. El grupo PARMA demostró que el TAMO es superiora QT en LD en recaída. El GELA y Gianni (milán) en estudios randomizados QT vs TAMO demostraron que este último es superior en el grupo IPI desfavorable. No obstante otros ensayos (grupo francés, grupo alemán) randomizados (QT vs QT+TAMO) no mostraron diferencias entre ambas ramas. Estos últimos no son comparables a losprimeros por menor dosis de QT previo al TAMO (en larama respectiva). La recaída es el factor más importante de fracaso terapéutico utilizando TAMO. Existen varias estrategias para evitar la recaída, mejorar la calidad de la RC, mejorar el condicionante ambos combinando QT con terapia dirigida a blanco (target therapy) vecunas antitumorales, inmunoterapia adoptiva, denominadas terapia celular (cell therapy). Combinando estas estrategias se puede curar hasta un 80 porciento de los casos.


Asunto(s)
Linfoma de Células B
4.
Hematología (B. Aires) ; 4(3): 105-111, sept.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317820

RESUMEN

Las células dentríticas (CD) son consideradas las más eficientes células presentadoras de antígenos. Las CD derivan de células progenitoras de la médula ósea y circulan por el torrente sanguíneo como procursores inmaduros. Bajo un estímulo apropiado, las CD maduran y migran a los órganos linfáticos secundarios donde presentan antígenos a linfocitos T e inducen una respuesta inmune. Las CD pueden ser generadas y manipuladas in vitro para presentar antígenos específicos de tumor o de patógenos. Una vez activadas pueden ser reinfundidas en el paciente y actuar como vacunas celulares, constituyendo la base de numerosos ensayos clínicos de inmunoterapia del cáncer


Asunto(s)
Humanos , Células Dendríticas/inmunología , Inmunoterapia
5.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 93-104, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286388

RESUMEN

Existe un renovado interés en el uso de trafusiones de granulocitos con el objetivo de ofrecer un mejor soporte a enfermos con neutropenia severa y prolongada.Ello se debe a los avances en la metodología de la movilización y coleta, lo que ha pertido la obtención de produtos con mayor número y función de neutrófilos comparados a los obtenidos en la década del 70. En esta revisión se discute la experiencia referidas en la literatura en las pasadas tres décadas, los progesos en la selección de donantes, y el uso de factores estimulantes de colonias y de separadores celulares. Comentaos también los efectos adversos, enfatizamos sus indicaciones actuales, y nuestra propia experencia en la utilización de transfusiones granulócitas. Es de esperar que los progresos realizados en esta área justifiquen tener en cuenta a las transfusiones de granulocitos en el tratamiento del paciente con neutropenia severa, y que ofrezcan documentación que permita no reiterar las decepciones experimentadas en los últimos veinte años.


Asunto(s)
Humanos , Transfusión de Leucocitos/métodos , Neutropenia/terapia , Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos , Granulocitos/trasplante
6.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 259-69, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262226

RESUMEN

Un número creciente de publicaciones ha demostrado claramente que la infusión de infusión de linfocitos provenientes del dador original es capaz de reinducir remisiones en pacientes con recaídas luego de un trasplante alogénico de células precursoras hematopoyéticas. También se ha comunicado que la efectividad de la misma varía en las distintas patologías en la que se ha utilizado. Los mejores resultados se obtuvieron en leucemia mieloide crónica, con un rango de remisiones entre 60 y 80 por ciento, mientras que los pacientes con leucemia aguda mieloblástica o síndromes melodisplásicos mostraron porcentajes de remisiones del orden del 20 a 40 por ciento y y pacientes con mieloma múltiple un nível de respuestas próximo a 40 por ciento. En cambio en leucemia aguda linfoblástica los resultados han sido por lo general desalentadores, con un rango de respuestas de apenas 10-20 por ciento y aun inferiores en algunas series. Dada la eficacia de las ILD en ciertas recaidas hematológicas post trasplante alogénico como se expondrá en detalle en esta revisión, es justificado anticipar la extensión de su indicación a pacientes recaídos no trasplantados y como terapia de mantenimiento de la remision obtenida por quimioterapia convencional o a altas dosis.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Hematológicas/etiología , Neoplasias Hematológicas/terapia , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/efectos adversos , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/terapia , Transfusión de Linfocitos/métodos , Células Asesinas Naturales/inmunología , Mieloma Múltiple/terapia , Recurrencia , Linfocitos T/inmunología , Síndrome de Lisis Tumoral/inmunología
7.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 287-92, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237816

RESUMEN

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante que afecta al sistema nervioso central, de gran variabilidad clínica y de patogénesis autoinmune. En las variedades progresivas tanto primarias como secundarias las estrategias terapéuticas han tenido resultados poco satisfactorios. En la actualidad existe experiencia en el uso de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPHP) autólogas, deplecionadas o no de células T, y 43 enfermos con esclerosis múltiple han sido trasplantados e inscriptos en el Registro Europeo e Internacional de Trasplante de Células Hematopoyéticas para Enfermedades Autoinmunes. El acondicionamiento más utilizado fue el esquema BEAM y la mortalidad relacionada al trasplante fue de 7 por ciento. La sobrevida libre de eventos y la sobrevida global proyectada a los 38 meses fue de 85 por ciento y 90 por ciento respectivamente. La creciente incorporación de pacientes a los registros internacionales proporcionarán información de utilidad a efectos de determinar si el entusiasmo inicial de este tratamiento es justificado para el control de las formas progresivas primarias y secundarias de EM.


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/métodos , Esclerosis Múltiple/terapia , Acondicionamiento Pretrasplante , Trasplante Autólogo/métodos
10.
Medicina (B.Aires) ; 55(2): 159-166, mar.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320021

RESUMEN

The early detection of clonogenic cells able to survive cytotoxic therapy and to initiate a neoplastic process, defined as Minimal Residual Disease (MRD), represents a major objective for the development of new and more sensitive diagnostic methods. The cloning of different chromosomal translocations along with the application of the Polymerase Chain Reaction (PCR) technique has allowed the characterization of various hematological disorders at the molecular level. This approach has led to the development of PCR based assays able to detect a minimum number of malignant cells with very high specificity. In the present paper we discuss the use of PCR and its value as a predictor for relapse in lymphomas, chronic myelogenous leukemia and acute promyelocytic leukemia, characterized by the t(14;18) t(9;22) and t(15;17) translocations, respectively.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasia Residual , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Citometría de Flujo , Leucemia Mielógena Crónica BCR-ABL Positiva/diagnóstico , Leucemia Promielocítica Aguda/diagnóstico , Linfoma , Pronóstico , Translocación Genética
11.
Medicina (B.Aires) ; 55(4): 366-72, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161641

RESUMEN

The administration of high dose chemotherapy and or radiotherapy with autologous hematopoietic rescue has become a treatment modality with increasing number of indications in a variety of malignant conditions. Improvements in the conditioning regimens and supportive measures used, as well as a more refined patient selection based on prognostic factors, have resulted in progressively better results. The availability of precursor cells from peripheral blood has allowed a faster restoration of hematopoiesis, decreasing the period and intensity of myelosuppression. The following revision gives an updated image of the accumulated experience with this mode of support in malignant lymphomas.


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Médula Ósea , Enfermedad de Hodgkin/terapia , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas , Linfoma no Hodgkin/terapia , Enfermedad de Hodgkin/mortalidad , Enfermedad de Hodgkin/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Hodgkin/radioterapia , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas/mortalidad , Linfoma no Hodgkin/mortalidad , Linfoma no Hodgkin/tratamiento farmacológico , Linfoma no Hodgkin/radioterapia , Trasplante Autólogo , Trasplante de Médula Ósea/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA