Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 76(3): 229-239, set. 2012. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740626

RESUMEN

Objetivos de aprendizaje. Definir el aporte de la enterotomografía (ETC) para el diagnóstico, control y pronóstico de la enfermedad de Crohn (EC) y detallar su forma de adquisición. Compararlo con otros métodos de diagnóstico utilizados para el estudio del intestino delgado y establecer sus ventajas y desventajas. Revisión del tema. La EC es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, que afecta a todo el tubo digestivo de forma discontinua y transmural. Son objetivos a determinar el compromiso del intestino delgado, el diagnóstico de la etapa aguda de la enfermedad y su respuesta al tratamiento. El curso de la enfermedad,sus complicaciones (sangrado, obstrucción, estrangulamiento, abscesos y fístulas) y la severidad de los síntomas presentan una evolución variable. El diagnóstico inicial se basa en la combinación de la clínica, los hallazgos endoscópicos, bioquímicos y radiológicos. Hallazgos en imágenes. Los hallazgos característicos de la enfermedad estudiada con ETC son: aumento del realce mural e imágenes ganglionares con realce luego del contraste E.V. (ambos signos de actividad), incremento del espesor parietal y signo del halo (anillo hipodenso por depósito graso en la submucosa), proliferación de la grasa mesentérica, prominencia de los vasos rectos, áreas de estenosis, fístulas y abscesos.Conclusión. La ETC es un método accesible y fácil de emplear. Permite determinar la extensión y fase de progresión de la enfermedad, el compromiso extraintestinal y las eventuales complicaciones. La combinación de un tiempo corto de examen, una única respiración sostenida, la accesibilidad y disponibilidad del método le otorgan un rol importante en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes...


Asunto(s)
Humanos , Colonoscopía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Colon , Colonografía Tomográfica Computarizada , Enfermedad de Crohn , Ultrasonografía Doppler
2.
Rev. argent. radiol ; 76(3): 221-227, set. 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740625

RESUMEN

Objetivo. Presentar nuestra experiencia sobre 1200 elastografías transicionales hepáticas y correlacionar los resultados con las distintas etiologías y la biopsia hepática. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo con los pacientes que se efectuaron elastografía transicional (ET) en el período 08/2009 - 04/2011, registrándose las variables clínicas e histológicas. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) en todos los casos. Consideramos válidos los estudios con una tasa de éxito (SR) > 60% y una variación intercuartil (IQR) < 30%. Se evaluó el grado de acuerdo entre la ET y la histología, y se comparó el número y muestreo de las biopsias con un período previo. Resultados. Se evaluaron 1200 estudios. Etiologías: infección por virus de hepatitis C (HCV) 40%, enfermedad hepática por grasa no asociada a alcohol (NAFLD) 20,8%, infección por virus de hepatitis B (HBV) 10,7%, colestasis 9,1% y otras 19,4%. Se detectó fibrosis significativa (F > 2) en el 32,3% de HCV, 32,1% de HBV, 31,5% de NAFLD y 33,4% de colestasis. En 154 de los 1200 pacientes se constató un IMC > 28 kg/m2, sin embargo en 121 de ellos el estudio fue exitoso. En 34 pacientes no obtuvimos resultados válidos: en 33 por un IMC > 28 kg/m2 más cinturón graso tóracoabdominal > 2,5 cm. Tuvieron biopsia simultánea (diferencia < 6 meses) 388 pacientes con un acuerdo del 77%. Constatamos un descenso del 30% en la realización de biopsias hepáticas difusas en pacientes con HCV, comparando el período 01/2008 - 8/2009 con el comprendido entre 09/2009 - 04/2011. En 21 pacientes trasplantados con HCV el grado de acuerdo fue del 90,4%, y del 100% con medición del gradiente y ET. Conclusión. Obtuvimos resultados similares a la literatura mundial. Observamos excelente correlación con la biopsia en pacientes con HCV trasplantados. La principal limitación fue el cinturón graso tóraco-abdominal > 2,5 cm. El número creciente de estudios y descenso de las biopsias hepáticas difusas reflejan su...


Asunto(s)
Humanos , Biopsia , Diagnóstico por Imagen de Elasticidad , Fibrosis , Hígado
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 31(4): 150-154, dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645737

RESUMEN

Los grandes avances realizados en la biomedicina y biotecnología durante la última década han puesto en escenamétodos rápidos e incruentos que desafían el ôgold standardõ de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Algunos ejemplos de esto incluyen estudioscomo la angiografía coronaria mediante tomografía computada (TC), la resonancia magnética cardíaca (RMcardíaca) para la evaluación no invasiva de las miocardiopatías, y la colonoscopia virtual mediante TC.De esta forma, varios grupos de investigación han desarrolladométodos de imágenes para evaluar la elasticidad de los tejidos de manera no invasiva, teniendo en cuenta las propiedades mecánicas de estos. La elastografía transicional (TE) fue el primer método utilizado, hace unosocho años, en pacientes con enfermedad hepática crónica.Muchos estudios han evaluado la eficacia de este método para el diagnóstico de la fibrosis hepática y la cirrosis, y el Fibroscan es ahora una herramienta utilizada por hepatólogos de todo el mundo, teniendo en cuenta que el pronóstico y tratamiento de las enfermedades crónicas del hígado dependen en gran medida de la extensión y progresión de la fibrosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen de Elasticidad , Estudios de Evaluación como Asunto , Fibrosis , Hepatopatías/prevención & control , /métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA